LAS TENDENCIAS FUNERARIAS

LAS TENDENCIAS FUNERARIAS

La evolución de nuestros servicios, en el inicio de la década de los setenta las soluciones funerarias que buscaban los consumidores eran de continuar con la tradición familiar donde prevalecían los servicios funerarios al momento de la necesidad, o sea de emergencia y que consideraban como destino final un lote en un cementerio de la localidad donde vivieran las personas, en el cual con cierta regularidad fuesen visitadas las tumbas o monumentos realizados en memoria de los familiares fallecidos, por los deudos.

En ese mismo tiempo surgió una solución que no existía en el mercado de los servicios funerarios, el concepto de LA PREVISIÓN; el poder adquirir a través de un contrato de compraventa de bienes y servicios, pagadero a plazos que se establecían al momento de formalizar la operación con el consumidor.

Se presentaba al público en general la opción de resolver sus servicios funerarios y su destino final pagadero en parcialidades que no le significaban una descapitalización, como suele suceder si no tienes previsto actualmente estos gastos finales.

Precisamente Jardines de Tlalnepantla, S.A de C.V., concesionaria del cementerio-parque ″jardines del recuerdo″®, fue el pionero en ofrecer los planes de previsión y que básicamente en un inicio era un lote a perpetuidad para cuatro inhumaciones en su cementerio vertical y sus correspondientes servicios funerarios, opción que vino a revolucionar el mercado de los servicios funerarios.

Posteriormente en los siguientes años y ya con el camino andado, fue creando una diversidad de soluciones funerarias que lo han caracterizado como la solución integral en servicios funerarios, todo en un mismo sitio: opciones como, Contrato de lote con servicios, Contratos de Paquete, Contrato de Paquete Especial y cuando se publicitó la apertura de la iglesia en la década de los años 80’s con relación a la cremación de los restos humanos, se crearon las opciones: Cremaciones con Nicho y servicios, Cremación con servicios funerarios y Nichos.

Sabemos que La Cremación se ha convertido en la solución funeraria con mayor demanda en la actualidad y en el área metropolitana de la Ciudad de México y Municipios conurbados reportan un incremento que oscila entre un 40% y 60%.

Esta demanda obedece a la falta de espacios para cementerios en la zona descrita y a un impacto emocional menor y muy especialmente a los precios con relación a la inhumación.

Actualmente ante la preocupación cada vez mayor con relación al tema Ecológico, la protección al medio ambiente y el cuidado de las áreas naturales protegidas, “jardines del recuerdo” ha creado su División Sustentable en donde ofrece soluciones integrales con un alto contenido ecológico.

“jardines del recuerdo” en su división sustentable, en nuestro cementerio ecológico contamos con una superficie de 266 hectáreas, en la cual estamos creando un bosque a través de la recuperación del suelo y de la reforestación, definiendo espacios naturales propicios para el depósito de urnas biodegradables en los lotes ecológicos, esto de acuerdo con el objeto establecido por las autoridades de protección ambiental, debido a que esta superficie pertenece al Parque Estatal Sierra de Guadalupe que es un área natural protegida.

¿Que es un Lote Ecológico?

Se trata de nuestra más novedosa solución funeraria, que cumple a cabalidad con proporcionar un responsable y digno destino final a los restos cremados de nuestros seres queridos.

Es el espacio donde después de la ceremonia de despedida que los deudos decidan realizar, se depositarán las urnas biodegradables que contendrán las cenizas de nuestros familiares y que con el paso del tiempo y absorbiendo la humedad propia del lugar se desintegrarán de manera natural y las cenizas se integrarán y nutrirán el subsuelo de reforestación, transformándose en una nueva vida.

De esta manera nuestro nuevo servicio no solamente cumple de manera poética al homenajear la memoria de nuestros seres amados, sino también cumpliendo con absoluto respeto y compromiso hacia el medio ambiente.

Ventajas del Lote Ecológico

Permite la disposición digna de los restos cremados en un ambiente natural lleno de paz y tranquilidad y acorde a nuestra Misión a un precio accesible y 100% sustentable.

Urnas Biodegradables     

jardines del recuerdo® es una empresa  comprometida con el medio ambiente, por esto nuestras urnas están elaboradas utilizando materias primas de origen vegetal y mineral, adecuadas para las diferentes opciones de disposición de los restos cremados de nuestros familiares y de absoluto respeto a la naturaleza.

Con este simple gesto de utilizar las urnas biodegradables usted y nosotros colaboraremos de manera digna al mantenimiento de un mundo más habitable y sostenible para las generaciones futuras.

Ceremonias de Despedida

Ofreceremos diferentes opciones para despedir a nuestros seres queridos y ceremonias que honrarán su memoria, como son: Ceremonia de los Pétalos, Liberación de Mariposas, Liberación de Palomas, reforzadas con temas de Tanatología Verde.

Primera etapa de venta y operación del Cementerio Ecológico

El cementerio ecológico en su primera etapa en el Jardín de La Energía contará con 1,000 lotes ecológicos con una superficie de 3 metros cuadrados cada uno (1.73 m. x 1.73 m.), 3 espejos de agua para ambientar el área y con una constante actividad de reforestación y desarrollo del bosque.

El inicio de la venta y operación del cementerio ecológico de Jardines del recuerdo está previsto para los últimos meses de este año 2017.

Finalmente “jardines del recuerdo” está como siempre a la vanguardia, para ofrecer al público en general las soluciones funerarias integrales, que siempre van enfocadas a la satisfacción de las necesidades de sus clientes y sus familias.

Miranda,  J. A. y Chávez,  J. (2017).

CERTIFICACIÓN DE SUSTENTABILIDAD

COLLIERS INTERNATIONAL MÉXICO PRESENTA:

CERTIFICACIÓN BOMA BEST®

En el marco de un mundo cada vez más consciente y preocupado por los temas ambientales, se habla hoy de edificios sustentables, en donde el uso de la energía sea eficiente. En este escenario, se ha generado BOMA BEST®, programa de Certificación de Sustentabilidad líder en el mundo para edificios existentes, creado por y para la industria inmobiliaria; desarrollado en Canadá por Building Owners Management Asociation (BOMA), institución que funciona desde 1907, actualmente disponible a través de su capítulo en México y que se mantiene en sinergia con la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable A.C. (IMEI).

BOMA BEST® genera resultados ambientales y financieros reales, además de tener una excelente relación de costo-beneficio, y tiene como objetivo avanzar en el uso de estrategias que permitan una mejora integral en el impacto de la operación del edificio.

Ésta, ha probado un aumento en el valor de los inmuebles, a través de una mejor manera de mostrar valores sustentables a inquilinos y usuarios presentes y futuros; al igual, con los ahorros que se derivan del proceso de análisis y evaluación energética, y de las herramientas de administración que impulsan la mejora contínua y la creación de mayores capacidades en el inmueble.

Por lo tanto, BOMA BEST®  es la única certificación que no tiene restricciones para que los distintos tipos de construcción puedan ser susceptibles de acceder al proceso; es decir, está disponible para construcciones nuevas, remodeladas, edificios existentes, inmuebles comerciales, escuelas, centros de salud, etc.

Si deseas certificar tu edificio o tener mayor información de BOMA BEST®, consulta a nuestros expertos del tema quienes te podrán ofrecer un servicio integral hecho a la medida.

REMS Colliers International México

Rafael Berumen, Director

+(55) 5209 2207

[email protected]  /  [email protected]

En Colliers aceleramos el éxito de tu negocio.

 

 

CORAZÓN LACANDÓN

Corazón Lacandón

POR JULIETA SÁNCHEZ

Son las seis de la mañana y el calor ya se siente en todo el cuerpo. Viajamos por carretera hacia el municipio de Ocosingo, donde se encuentra Frontera Corozal, en el estado de Chiapas. El aire acondicionado resulta insuficiente con una humedad del 65 por ciento.

A lo largo de los 163 kilómetros de recorrido, la vegetación exuberante se combina con zonas áridas y deforestadas. En algunos puntos a la orilla de la carretera, se levantan pequeños poblados con escuelas y tiendas donde ofrecen hasta gasolina, un bien escaso y preciado por estos caminos desconocidos para muchos mexicanos.

Después de casi tres horas, llegamos a la orilla del río Usumacinta, donde hay pequeñas construcciones de madera y techos de palma. Se deben pagar 20 pesos en la “Caseta de Cobro Ecoturística”, más 65 pesos por la entrada a Yaxchilán, y después 200 pesos por persona por la renta de una lancha.

Aquí por fin hay buena señal de internet, pero nuestra conexión con el mundo exterior apenas durará lo que tarden en asignarnos la lancha.

Unos minutos más tarde, navegamos por el río Usumacinta, que separa a México de Guatemala. De hecho, sólo 200 metros de río nos separan de Bethel, un poblado que está al otro lado de la frontera. Dejamos atrás las pequeñas chozas y nos internamos por una exuberante zona de vegetación; el conductor detiene la lancha y la acomoda en el margen izquierdo del río. Nos pide guardar silencio. De repente, algo emerge del agua y se vuelve a sumergir; enseguida un golpe sacude la lancha desde abajo. Es un cocodrilo que se camufla entre el color de ramas y el agua con tierra. Tras golpearnos, se aleja.

Cuarenta minutos de recorrido pasan antes de que lleguemos a Yaxchilán, donde la vegetación tiene diferentes tonalidades de verde. Nos sentimos envueltos por helechos, bromelias y musgos. Nos piden observar detenidamente las copas de los árboles (ceibas, cedros), que se elevan entre 20 y 40 metros.

Un alarido rompe el silencio. El sonido es fuerte y atemorizante. Si es tu primera vez en la selva seguro te provocará un sobresalto. Después verás que se acercan algunos monos zaraguatos, a quienes les gusta gritar desde lo alto de los árboles; aunque son animales inofensivos, su sonido es impresionante. Pronto varias criaturas lo imitan; llegan más monos, que se columpian entre las ramas.

Una sensación nueva, tal vez un poco claustrofóbica, nos invade. Los rayos solares prácticamente no pueden atravesar el denso follaje de las copas de los árboles. Entre las sombras, vemos pasar a una madre zaraguata cargando a cuestas a su cría. Debemos seguir nuestro camino porque aún no hemos llegado a nuestro destino. Nos dirigimos al “edificio 19”, conocido también como El Laberinto, dentro de la Zona Arqueológica de Yaxchilán, aunque podemos recorrer en la oscuridad sus cuartos donde habitan pequeños murciélagos inofensivos, pues su dieta es a base de frutas.

Llegamos al edificio de la Gran Acrópolis, lugar estratégico de la cultura maya, y luego volvemos a tomar camino rumbo a Bonampak.

Cuarenta minutos después estamos en la localidad Lacanjá Chansayab. Este lugar pertenece a una comunidad lacandona integrada por 11 familias. Aquí viven 263 personas. 80 % de ellas participa del turismo, por lo que podría decirse que es su principal actividad económica. El resto se dedica a la agricultura.

En esta comunidad conocemos a Elías Chan Bor Yuk, presidente de la Cooperativa Jaguar Ojo Anudado II, quien nos lleva en su camioneta hasta Bonampak. Todavía faltan nueve kilómetros más por una vereda rodeada de árboles de cedro y palo de rosa. También hay caoba.

“Estamos reforestando esta zona”, explica Elías. Y es que la tala de árboles ha sido por años una de las principales amenazas para la conservación de la Selva Lacandona, de la cual apenas quedan unas 420 000 hectáreas. La depredación fue voraz sobre todo por que la caoba es considerada una madera preciosa; uno de los árboles más valiosos de América Latina.

Pero otras actividades humanas, como la agricultura o la ganadería extensivas, introducidas sobre todo por pobladores de comunidades aledañas a la Reserva de Montes Azules, cerca del pueblo de Chajul, fueron también un factor determinante en la destrucción de este patrimonio natural.

Por ello, los lacandones de esta zona, que antes sembraban maíz, ahora ven el turismo de naturaleza como su única oportunidad de manutención.

Los lacandones necesitaron 15 años de planeación para consolidar esta propuesta ecoturística y que fuera sostenible. No sólo se trata de organizar excursiones para turistas, sino de trabajar a fin de mantener el entorno natural saludable y, por tanto, rentable. Han recibido capacitación como prestadores de servicios ecoturísticos y además, explican esto a quienes los visitan, transmiten esa conciencia y responsabilidad también al viajero.

Finalmente llegamos a Bonampak, que se encuentra cerca del río Lacanjá, y nos dirigimos al campamento, donde un sonido envolvente de agua nos hace voltear. A unos cuantos metros hay una cascada cuya brisa nos refresca el rostro. Pero vamos hacia el comedor, donde una sopa, un guisado acompañado de tortillas de maíz y agua de fruta nos saben a gloria. Las mujeres de la comunidad se encargan de cocinar. Y es que cada habitante de este terreno comunal tiene una labor en el campamento.

Por ejemplo, Daniel Chankin nos llevará a practicar rafting y a pasear por el río Lacanjá. Para ello, tendremos que adentrarnos más entre la densa vegetación selvática y cruzar algunos puentes hechos con madera. Si tenemos suerte, veremos algunos animales endémicos. Este lugar es el hogar de las guacamayas rojas, especie que tras haber estado en peligro de extinción hace 20 años, hoy se ha recuperado gracias a que los pobladores aledaños a la Reserva de Montes Azules participaron en programas de conservación y crianza a finales de los años 90. Pero cuidado, aquí también vive una de las serpientes más venenosas que existen en México, la nauyaca, por lo que debemos siempre tener mucho cuidado y mirar dónde pisamos.

Por desgracia, algunas especies todavía están amenazadas, ya sea por el impacto ambiental y el deterioro del ecosistema, como por el saqueo de traficantes de especies de fauna. Entre las más vulnerables se cuentan el hocofaisán, el quetzal y el jaguar.

Los pioneros

En los años cincuenta, el arqueólogo danés Frans Blom y la horticultora suiza Gertrude Duby fundaron en San Cristobal de las Casas un centro de investigación dedicado a la conservación del patrimonio cultural y ecológico de Chiapas. A partir de este, diseñaron un proyecto de investigación en torno a la selva y la cultura lacandona. Ellos fueron de los primeros extranjeros en entrar al territorio lacandón y se volvieron amigos de los indígenas. En los años ochenta este proyecto se convirtió en una asociación civil, y la que fuera su casa hoy en día es el Museo Na Bolom, donde además de promover la cultura lacandona y exhibir las piezas que los fundadores obtuvieron en sus expediciones de investigación durante años de viajes a la selva, también se ofrece hospedaje, estancias de investigación y se organizan viajes a la selva.

Tal como hacían los fundadores cuando llevaban investigadores y exploradores a la selva, en la asociación civil se organizan y venden estos viajes con un enfoque más académico que turístico. Los interesados pimero se hospedan en el hotel y luego son llevados a un campamento también operado por lacandones, en la selva. Con el dinero generado mantienen otros proyectos; resaltan el de reforestación, el Fondo Médico Lacandón y un programa artesanal maya que enseña a los artesanos a comercializar sus productos, mismos que incluso pueden adquirirse directamente con ellos, pues los ofrecen en el museo.

Las expediciones a la selva son encabezadas por Beatriz, o mejor dicho, doña Bety, como todos le dicen con afecto y respeto, por haber sido como una hija adoptiva para Fans y Gertrude. A sus 87 años, esta mujer sigue viajando al corazón de la selva, para compartir con los visitantes ese mundo que a ella misma la maravilló desde que era apenas una adolescente y que le hizo echar raíces tan profundas como las de las ceibas, esos árboles sagrados que velan por la paz y la supervivencia de los mayas lacandones.   

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/corazon-lacandon/

RETO Enlace Tecnológico Sustentable México 20/20

 Bases del RETO:

Ingresa tu proyecto aquí:

www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10

Clear Channel y EXPO En Verde Ser te invitan a participar:

 

 

TIPO: Proyecto creativo con aplicación final real

DIRIGIDO A: Toda la población Mexicana, personas o equipos interesados en participar y proponer una proyecto viable para obtener información que sea de utilidad para mejorar a la CDMX en pro de los Ciudadanos y el ambiente con proyección al años 2020.

META: Generar un proyecto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que explique cómo utilizar la información que se recopila gracias a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que se conectan a los dispositivos móviles (beacons,gps, wi-fi etc) ubicados en módulos publicitarios y estaciones de bicicletas.

 

 

Registra tu proyecto en la plataforma del INADEM: https://www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10

NOTA: Ingresa en el botón de la esquina superior derecha

 ¿Dudas relacionadas a este reto en particular? [email protected]

MECÁNICA DEL RETO:

Presenta un proyecto innovador, original y útil para crear las ciudades sustentables de México con visión al 20/20, integrando diversos factores. para obtener información que sea de utilidad para mejorar a la CDMX en pro de los Ciudadanos y el ambiente con proyección al años 2020.

indique, en que aplicar esta tecnologías que generan información y contribuyen  a realizar cambios positivos en las ciudades, mejorar la salud y el medio ambiente.

Complementa tu idea con una imagen la cual puede ser plasmada a manera de dibujo, ilustración, render, montaje, video o animación. Lo que tu consideres pueda ilustrar el proyecto.

Recuerda: La idea debe ser viable y la base para poder crear un proyecto real en un futuro próximo

ELEMENTOS A EVALUAR: Creatividad, Originalidad, Innovación, funcionalidad y viabilidad para que la idea algún día pueda ser toda una realidad. 

BENEFICIARIOS: La sociedad Mexicana 

TIPO DE ENTREGA: Proyecto con documentación y material de apoyo para sustentar la idea completa así como su viabilidad en formato PDF, Power Point.

Deberá incluir al menos lo siguiente:

  • Datos del Participante
  • Nombre del participante
  • Nombre del equipo o nombre del proyecto
  • Dirección
  • Celular
  • Dirección de correo electrónico
  • Estado
  • Código Postal

Resumen ejecutivo que deberá contener:

  • Descripción del proyecto, equipo de trabajo, proyecto integral. (Máximo 10 cuartillas en PDF o diapositivas y deberá contener TODOS los puntos mencionados en el mismo documento).
  • Indicar como se puede llegar a un modelo de Ciudad sustentable en México para el 20/20, lo que se debe tomar en cuenta como clima, población, etc
  • Incluir imágenes de apoyo para ilustrar la idea / Proyecto, las cuales pueden ser plasmadas a manera de dibujo, ilustración, render o lo que tu consideres pueda describir a detalle la idea.

PREMIO

DESCRIPCIÓN DEL PREMIO: Reconocimiento institucional y $ 35,000.00 pesos cerrados

ENTREGABLE La persona o equipo ganador deberá entregar el documento en extenso en no más de 10 cuartillas o diapositivas de Power Point, en donde describa a detalle la ejecución del proyecto. Deberá contener lo siguiente:

  • Descripción del proyecto
  • Equipo de trabajo
  • Proceso de Ejecución
  • Esquema de implementación
  • Presupuesto para su ejecución (Costos que se deben tomar en cuenta sin hacer el estudios de las cotizaciones reales, la intención es visualizar y plasmar el espectro económico de los factores a tomar en cuenta cuando se realice un presupuesto)
  • Cronograma de actividades para llegar al año 2020 con las ideas propuestas ya en funcionamiento/aplicadas
  • Información adicional (Especificaciones técnicas, fotos, videos, etc.) Puedes apoyarte con un video que tu generes con una duración máxima de 2 minutos. La entrega no es en video es solo apoyo, parte de la presentación final del proyecto en caso de ser necesario)
  • Carta de cesión de derechos y entrega de premio. 

DEFINICIÓN DE TIEMPOS

– Fecha de publicación e inicio: 1 de Agosto del 2017
-Fecha de cierre: 6 de Septiembre, 2017
-Publicación de finalistas: 12 de Septiembre del 2017
-Presentación de Premio: 12 de Septiembre del 2017

 La mentoría y premiación de cada reto se hará en un solo día dentro Semana del Emprendedor en Octubre

NOTAS.

Este reto no implica tener una empresa formada, sino presentar el mejor proyecto/idea en los documentos solicitados.

Los interesados deberán llenar la aplicación a través de la página de internet en el apartado de “Retos INADEM”.

Cualquier circunstancia no prevista en este documento o en la convocatoria publicada en nuestra página de internet, será resuelta por INADEM. La resolución a la que se llegue será inapelable. 

JUSTIFICACIÓN:

Clear Channel en colaboración con EXPO En Verde Ser, convocan a las mentes creativas e innovadoras de México para proponer un proyecto en donde a través de la tecnología, se obtenga información que mejore la vida de los mexicanos, las ciudades y el medio ambiente con visión al 20/20.

Dado que la ciudad de México es una de las más habitadas del mundo, resulta impresindible cambiar, modificar, transformar su modelo de vida en varios sentidos. México hoy ocupa los primeros 5 lugares en densidad de población Mundial en un espacio mínimo con más de 9,0000,000,000 de personas Co-habitando.

INFORMACIÓN AUXILIAR:

ANTECEDENTES:

Clear Channel

Clear Channel es una de las compañías de publicidad en medios exteriores más grandes del mundo, con más de 675,000 espacios en 40 países en los 5 continentes. Nuestra amplia red global ofrece a los anunciantes la oportunidad para llegar a una audiencia mundial a través de nuestra cartera de productos innovadores, Premium y de alta tecnología.

Nuestra cobertura abarca la CDMX, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Cancún. Contamos con diversos productos de mobiliario urbano y grandes formatos tradicionales y digitales. Adicionalmente ofrecemos SMARTBIKE, la mejor opción de movilidad para las ciudades siendo una propuesta innovadora de transporte público. http://clearchannel.com.mx/

 

EXPO En Verde Ser

El evento de estilo de vida sustentable más importante del país que presenta productos y servicios amigables con el planeta. Ecotencias, soluciones ahorradoras de agua y energía, muros y azoteas verdes, construcción, súper alimentos, salud y una gran cantidad de actividades y talleres impartidos por especialista en cada rubro.

 

Para Mayores informes

Natalie Garcia Buhler:
[email protected]
www.expoenverdeser.com
Registra tu proyecto en la plataforma del INADEM: https://www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10
Ingresa en el botón de la esquina superior derecha

Aarón Yañez
[email protected]
www.clearchannel.com.mx

 

Conoce a la UMA en Valle de Bravo México

 

 MODELO EDUCATIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN SISTÉMICA

La metodología de aprendizaje, enseñanza e investigación de la UMA, se centra en la Investigación Activa Sistémica, la cual se basa en el concepto “aprender del hacer, para hacer mejor”, desde una perspectiva de transformación del sistema socioambiental.

Porque para llegar a un futuro sostenible, necesitamos reinventar muchos de los sistemashumanos básicos: cómo nos alimentamos, cómo construimos, cómo hacemos negocios, cómo nos educamos, cómo nos regulamos, cómo vivimos. Nuestros posgrados apoyan el desarrollo de profesionales interesados en transformar sus disciplinas en actividades regenerativas de nuestra sociedad y entorno.

Es por esto que el modelo educativo de la UMA se estructura en torno a cuatro tipos de aprendizajes:

1) Aprender a conocer, es decir a adquirir los instrumentos de comprensión.

2) Aprender a hacer, para poder influir en el propio entorno.

3) Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás.

4) Aprender a ser, con un proceso fundamental que condensa los tres anteriores

Nuestro plan de estudios está centrado en integrar una comunidad de aprendizaje en la que aprendan estudiantes y docentes entre sí, basado en tres ejes interconectados alrededor de la sostenibilidad y la regeneración:

  1. Eje especializado: con contenido de la disciplina de cada maestría, para ser un profesional innovador.
  2. b) Eje de agencia de cambio: con contenido común entre maestrías para comprender cómo transformar sistemas.
  3. c) Eje de proyectos: con contenido para desarrollar iniciativas socioambientales.

Los seminarios de la UMA están basados en procesos de diálogo, rompiendo con el esquema de presentación monológica y jerárquica de docentes hacia estudiantes porque la innovación educativa no está sólo en el contenido, sino sobre todo en los procesos de aprendizaje que fomenten creatividad, colaboración, autonomía y pensamiento crítico.

 

Contáctanos

Dirección: Camino al Castellano # 4,
San Mateo Acatitlán,
Valle de Bravo, México.
C.P 51200
¿Cómo llegar?
Tel: (726) 262 6564 y 262 1367
informes: [email protected]

 

 

 

GRANJA-ESCUELA Y LA AGRICULTURA URBANA

Granja-escuela y la agricultura urbana

Cada vez más iniciativas y también recursos se dedican a incentivar las granjas-escuelas y la agricultura urbana. Así, organismos pertenecientes a la ONU dicen que ya para el año 2050 un 80% de la población vivirá en zonas urbanas de ahí la importancia de comenzar desde ahora con ese tipo de educación.

Existen muchos lugares en el mundo que participan de la producción urbana de alimentos y entre ellos los vegetales son los más cultivados por ser imprescindibles para una dieta nutritiva y equilibrada, protegiendo el medio ambiente.

Así, por ejemplo una granja-escuela de Nueva York brinda formación en agricultura urbana para los vecinos y lo hace utilizando un programa especial además de seminario para todas aquellas personas interesadas en el tema.

Desde las terrazas hasta los invernaderos y pasando por los huertos escolares y los urbanos estimular la agricultura en las ciudades se ha convertido en una práctica que avanza y representa hoy toda una revolución. Los niños también forman parte de estos proyectos y lo hacen desde muy pequeños a través de actividades lúdicas que les enseñan a cultivar sus propios alimentos, una actividad divertida y entretenida al aire libre.

Semillas, plantas y todos los elementos necesarios brindan a los niños la oportunidad de producir pequeñas cosechas y que después no solo cosechan sino que también llevan a sus hogares.

Este tipo de enseñanza se está implementando en varios países y sirve de orientación en los primeros años de escolarización convirtiendo la agricultura urbana un motivo de diversión y aprendizaje que permite a los niños cultivar sus propios alimentos de manera sustentable.

En la actualidad Golden Bridges School de San Francisco se encuentra desarrollando un proyecto de granja-escuela, se trata de un edificio en el que funcionará esta actividad con enfoque ecologista que educará a los niños de edad pre-escolar basado en la educación Waldorf, orientada al desarrollo apropiado a cada edad y de acuerdo al desarrollo evolutivo.

Esta escuela-granja será un “edificio vivo” y tendrá paredes y tejados verdes, un lugar perfecto para que los pequeños disfruten de un espacio de encuentro y actividades de cultivo urbano.

Aquí podrán desarrollar sus proyectos de granja seguros y al aire libre. Los niños podrán cultivar aquí vegetales de todo tipo y también hierbas y todo en el marco de un edificio de estilo futurista en el que abundan los jardines verticales, tejados verdes y huertos, en un esquema que intenta combinar la filosofía ecológica e innovadora.

Fuente: http://www.xn--ecologa-dza.es/2016/06/granja-escuela-y-la-agricultura-urbana.html

ASÍ ES ECOALDEA

Así es Ecoaldea, el primer pueblo capaz de generar luz para sus habitantes y de reciclar 100% su basura

A la vanguardia del desarrollo sustentable, Holanda dio a conocer una nueva iniciativa que va en favor del cuidado del medio ambiente: la primera ecoaldea, pueblo capaz de generar luz para sus habitantes y de reciclar su basura.

El proyecto se inaugura en 2017 con 25 casas ubicadas a las afueras de Amsterdam. La idea es ampliarlo a 100 y replicarlo en otros países europeos como Suecia, Noruega, Dinamarca y Alemania y también en Medio Oriente.

La base de todo es aprovechar la tecnología que se dispone para generar un barrio sostenible y autosuficiente y reutilizar los desechos tanto de la tierra así como también los energéticos.

“Podemos producir más alimentos orgánicos, agua más limpia, más energía limpia y mitigar más residuos”, explicó James Ehrlich, el CEO de ReGen Villages, empresa a cargo del proyecto.

Fuente. http://diarioecologia.com/asi-es-ecoaldea-el-primer-pueblo-capaz-de-generar-luz-para-sus-habitantes-y-de-reciclar-100-su-basura/

CÓMO HACER UN SEMILLERO DE CAMA CALIENTE

Cómo hacer un semillero de cama caliente

Todas las semillas necesitan tener unas condiciones propicias para germinado, algunas necesitan más o menos humedad, otras mejores temperaturas que otras para poder empezar a germinar. Por ello, si en ocasiones queremos adelantar la época de siembra en nuestros semilleros, para adelantar los cultivos unos meses, necesitaremos proporcionarles la temperatura adecuada. Un método para germinar semillas más rápido.

 

Un semillero de cama caliente no es mas que un semillero al cual le estamos añadiendo un componente que haga que suba la temperatura ambiente y así nuestra semilla pueda germinar, casos como por ejemplo los pimientos son plantas que sin una temperatura de unos 18ºC o 20ºC no germinarían.

Con este pequeño bricolaje podemos hacernos nuestro semillero de cama caliente y usarlo durante mucho tiempo, aparte de que nos va a salir bastante económico.

Para ello solo necesitaremos una bandeja de plástico algo gruesa pero sin mucha profundidad, un cable calefactor y arena para gatos!! todos materiales bastante accesibles.

Les dejo con el video de cómo montarlo y prepararlo y además en el video hacemos una pequeña prueba para que vean la diferencia en tiempo de germinar con el semillero de cama caliente a uno que no lo use, los pimientos en solo siete días ya los tenemos brotando!

TIPS PARA AHORRAR LUZ DURANTE EL VERANO

Tips para ahorrar luz durante el verano

Instalar paneles solares para el verano podría ser redituable, sobre todo si la CFE te aplica la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

Así estará en condiciones de reducir el costo de su factura cuando se dispara el gasto en electricidad, afirmó un especialista.

Esto se debe a que migrar de la tarifa DAC a la IC no es inmediato.

Conviene poner un sistema fotovoltaico en estos tiempos para empezar a generar energía propia antes de que llegue el verano. En ciertos casos es factible reducir el consumo anual promedio por debajo de los 850 kilowatthora (kWh) mensuales.

Es decir, mediante dicha estrategia el consumidor se puede llegar a salir de la tarifa sin subsidio en el corto plazo.

Quienes pagan la tarifa DAC presentan un consumo de 10 mil 200 kWh anuales.

Esta tarifa llega a ser hasta el doble de cara que la IC, que tiene subsidio del gobierno. Típicamente los usuarios que deciden instalar un sistema fotovoltaico tienen consumos altos.

Incluso a quienes están en la tarifa IC puede resultarles útiles los paneles.

Hay muchas personas que deciden instalar un sistema para no pagar kWh excedentes a un precio más caro. Y para poder tener una tolerancia o la confianza de poder consumir energía cómodamente sin la preocupación de caer en la tarifa DAC.

Si opta por las celdas solares, procure no incrementar su consumo una vez que éstas estén instaladas.  En este caso se requerirá la instalación de más panales para alcanzar retornos proyectados.

Fuente: Periódico impreso Reforma

EDIFICIOS VERDES

Edificios verdes

Ante el crecimiento constante de las ciudades las zonas verdes van desapareciendo para dejar lugar a edificios y carreteras, de ahí que los árboles y plantas, tan importantes para la vida van siendo cada vez menos.

Sin embargo, ante ese crecimiento de las ciudades existen también cada vez más proyectos que buscan transformarlas no solo en espacios visualmente bonitos sino también sostenibles y rodeados de naturaleza.

Uno de esos proyectos, que ya han adoptado diferentes ciudades es colocar plantas en las paredes de los edificios. Se trata de un proyecto ecológico cuya propuesta parece ser sencilla de llevar a cabo como es colmar las paredes de los edificios de plantas cuyo objetivo es paliar la contaminación ambiental y brindar una belleza innovadora a las torres de cemento.

Pero la iniciativa no es solo fomentar el aumento de zonas verdes en la ciudad sino ayudar a la purificación del aire contaminado ya que plantas y árboles son fundamentales para eliminar el dióxido de carbono y brindar oxígeno, algo imprescindible para la vida.

Este tipo de alternativa de llenar de plantas las paredes de un edificio también tiene como objetivo dar un toque de color resultando una buena solución para el medio ambiente, la estética a través de un plan asequible que por ahora se está aplicando solo a pequeña escala.

 

Los expertos en temas ambientales señalas los espacios verdes creados en las paredes de los edificios no solo ayuda al medio ambiente sino que también es una excelente protección contra el calor en las grandes ciudades.

Esta idea nace originariamente con los denominados “techos verdes” avanza ahora con la creación de crear paredes cubiertas de vegetación, pero no tomadas por plantas, algo que generaría mucha humedad sino un tipo de plantación que permita realizar riegos habituales y sean espacios sencillos de limpiar.

Para conseguir una “pared verde” adecuada es necesario una planificación perfecta ya que el sistema de riego es constante y las plantas son especialmente elegidas para crecer en superficies verticales.

Este tipo de paredes verdes ya están siendo instaladas en algunos lugares público de Nueva York siendo un sistema que progresivamente se espera llegue también a edificios y residencias para embellecer las ciudades y hacer el ambiente más sustentable.

Fuente: http://www.xn--ecologa-dza.es/2016/09/edificios-verdes.html