¿AUMENTA LA CONTAMINACIÓN EL RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL?

¿Aumenta la contaminación el riesgo de enfermedad renal?

Aunque se sabe que la contaminación del aire causa enfermedades respiratorias y cardiovasculares, un nuevo estudio indica que también es probable que provoque daño a los riñones. Los resultados, publicados en el próximo número de ‘Journal of the American Society of Nephrology’ (JASN), llaman la atención sobre el papel de la contaminación atmosférica en el desarrollo de la enfermedad renal en las zonas urbanas.

Diversas investigaciones han demostrado que los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminación atmosférica padecen más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres del pulmón que quienes viven en zonas urbanas donde el aire es más limpio.

La contaminación del aire se ha convertido en un grave problema en muchas ciudades en China, pero la magnitud de su impacto en la salud de las personas no está clara. Para examinar cómo la materia particulada en el aire está afectando la salud del riñón, un equipo dirigido por Fan Fan Hou y Xin Xu, de la Universidad Médica del Sur, en Guangzhou, China, analizó los datos de las biopsias renales tomadas durante más de 11 años de 71.151 pacientes de 938 hospitales en 282 ciudades de toda china, que abarcan todos los grupos de edad.

En promedio, la probabilidad de desarrollar nefropatía membranosa, un trastorno inmunológico de los riñones que puede conducir a insuficiencia renal, aumentó un 13 por ciento anual durante el periodo de estudio de 11 años, mientras que las proporciones de otras importantes enfermedades del riñón se mantuvieron estables. Las regiones con altos niveles de contaminación atmosférica por partículas finas registraban las tasas más altas de nefropatía membranosa. “Nuestro hallazgo principal es que la frecuencia de la nefropatía membranosa se ha duplicado en la última década en China. Se demuestra que el incremento se corresponde estrechamente con la distribución regional de la contaminación del aire por partículas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Fuente: http://mx.hola.com/salud/2016070486919/riesgo-contaminacion-enfermedad-renal-pulmones/

ANTES QUE SEA TARDE

Antes que sea tarde

POR JAVIER PÉREZ

Mientras filmaba El renacido (González Iñárritu, 2016), Leonardo DiCaprio se embarcó al mismo tiempo en un proyecto personalísimo: un documental centrado en los efectos del cambio climático en el mundo y la urgencia de tomar medidas en el asunto. Dirigido por Fisher Stevens (ganador de un Oscar al mejor documental por Operación delfín de 2009), el filme se titula Before the Flood y aquí puede encontrarse en el servicio de streaming Fox Play bajo el título Antes que sea tarde debido a que National Geographic (NG), subsidiaria de la 20th Century, se sumó a la iniciativa una vez que el documental estuvo listo. De hecho, el canal de televisión de NG lo transmitió pocos días antes de las elecciones presidenciales en EU.

El filme, que le tomó dos años a la mancuerna Stevens/DiCaprio de viajes por diversas partes del mundo entrevistando a gobernantes y científicos y visitando sitios donde los efectos del cambio climático son ciertamente visibles, es devastador. Como lo dice el propio DiCaprio en algún momento de los 95 minutos de duración del largometraje, aquí está su visión pesimista sobre el futuro del planeta. Sin embargo, esta visión no es únicamente para desgarrarse las vestiduras, sino que es un llamado a la toma de conciencia colectiva.

El activismo ambientalista de DiCaprio no es desconocido, aunque muchas veces ha sido calificado de ignorante, ingenuo y oportunista, por decir lo menos. En Antes que sea tarde deja en claro que conforme avanzaba con el filme se daba cuenta de lo poco que conocía del tema. Y este trabajo es precisamente su forma de aprender sobre lo que está pasando y lo que puede hacerse al respecto. El primer acercamiento que tuvo al cambio climático fue un encuentro con el entonces vicepresidente de su país, Al Gore (autor del célebre y visionario, aunque denostado documental Una verdad incómoda, de 2006, y su secuela de 2017). No entendió gran cosa, pero la semilla germinó y ahora el actor californiano es uno de los activistas ambientales más visibles del momento.

El documental empieza con una estupenda alegoría que utiliza El jardín de las delicias, de El Bosco (de ahí que en su sonado encuentro con el papa Francisco, el único que ha apoyado con una encíclica un asunto, en este caso el del cambio climático, por sus bases científicas, le haya obsequiado un libro sobre este pintor), a fin de hablar sobre la condición actual del planeta. Luego nos lleva al momento en que DiCaprio es nombrado Mensajero de la Paz de la ONU para el Cambio Climático, responsabilidad que el actor se tomó con absoluta seriedad, a sabiendas de que hay mucha reticencia a aceptar por parte de políticos y de la población en general, que en verdad existe una variación climática preocupante por sus devastadoras consecuencias.

En Antes que sea tarde, vemos gigantescas extensiones de bosques canadienses taladas, convertidas en minas de arenas bituminosas de las cuales se extrae crudo sintético luego de inyectar vapor en el subsuelo y provocar que salga a la tierra de donde es separado de la arena. “Parece Mordor”, dice DiCaprio. De acuerdo con los científicos, se trata del método de extracción de combustibles fósiles más agresivo de todos por sus inmediatas consecuencias negativas en el ambiente: contamina caudales (no todo el crudo sale a la superficie) y aniquila a la fauna y flora circundante. Y eleva la emisión de dióxido de carbono al eliminar los árboles que lo atrapan.

También muestran el Ártico canadiense, cada vez con más dificultades para congelarse, o Groenlandia, cuyo suelo ha comenzado a cambiar de color, lo cual indica que se está descongelando por abajo (como ocurre en la Antártica), lo que ocasionaría un incremento en los niveles del mar con repercusiones irreversibles para países y ciudades ubicados sus orillas. Esto, según lo que le dice el entonces presidente de EU a DiCaprio, Barack Obama, no es sólo un problema ambiental, sino también de seguridad. Si se requiere evacuar estos lugares, se tiene que reacomodar a la gente, lo que implicaría migraciones masivas y escasez de recursos.

Exponen el devastado bosque tropical de Sumatra, uno de los más grandes del mundo, quemado (lo que libera enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, que había estado almacenado en los árboles) para construir en sus terrenos enormes plantaciones de aceite de palma, uno de los ingredientes más utilizados en alimentos procesados y que reporta enormes ganancias para compañías trasnacionales.

Exhiben un mapa elaborado desde el espacio por la NASA en el que puede verse el aumento de las temperaturas en todo el planeta.

Dos grados Celsius de aumento en la temperatura –los países que firmaron los Acuerdos de Paris se comprometieron a que no suba más de eso– significaría zonas de sequía imposibles de habitar. Se dice que estas señales ya empezaron en regiones como Siria y Sudán, donde también se han visto conflictos bélicos asociados al cambio climático.

Afortunadamente no todo es pesimismo. La NASA sostiene que si se elimina el uso de los combustibles fósiles el planeta se podría volver a enfriar. Para eso habría que superar el cúmulo de intereses económicos alrededor de la generación y explotación de estos combustibles. Los intereses millonarios han llevado a políticos estadounidenses (como Trump, por ejemplo) a negar la existencia del cambio climático. Otra medida significativa sería gravar el carbón, lo cual lo encarecería y podría ayudar a bajar su consumo. En Suecia ya se erradicaron los combustibles fósiles, China (el mayor contaminador del mundo) apuesta ya por la energía renovable.

De manera individual, en el documental se hace un llamado a cambiar la forma como captamos nuestra energía y, también, a cambiar nuestra dieta. La producción de ganado vacuno es una de las mayores fuentes de liberación de gases a la atmósfera, pues las vacas producen gas metano, cuyo efecto es 23 veces mayor que el del dióxido de carbono.

Regresando a la alegoría de El jardín de las delicias, dice DiCaprio que estamos en el segundo panel, “El hombre antes del diluvio”. Podemos llegar al tercero, una visión apocalíptica, o tratar de revertir las cosas.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec Mexico
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/cine-tv/3573/

RETO Enlace Tecnológico Sustentable México 20/20

 Bases del RETO:

Ingresa tu proyecto aquí:

www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10

Clear Channel y EXPO En Verde Ser te invitan a participar:

 

 

TIPO: Proyecto creativo con aplicación final real

DIRIGIDO A: Toda la población Mexicana, personas o equipos interesados en participar y proponer una proyecto viable para obtener información que sea de utilidad para mejorar a la CDMX en pro de los Ciudadanos y el ambiente con proyección al años 2020.

META: Generar un proyecto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que explique cómo utilizar la información que se recopila gracias a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que se conectan a los dispositivos móviles (beacons,gps, wi-fi etc) ubicados en módulos publicitarios y estaciones de bicicletas.

 

 

Registra tu proyecto en la plataforma del INADEM: https://www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10

NOTA: Ingresa en el botón de la esquina superior derecha

 ¿Dudas relacionadas a este reto en particular? [email protected]

MECÁNICA DEL RETO:

Presenta un proyecto innovador, original y útil para crear las ciudades sustentables de México con visión al 20/20, integrando diversos factores. para obtener información que sea de utilidad para mejorar a la CDMX en pro de los Ciudadanos y el ambiente con proyección al años 2020.

indique, en que aplicar esta tecnologías que generan información y contribuyen  a realizar cambios positivos en las ciudades, mejorar la salud y el medio ambiente.

Complementa tu idea con una imagen la cual puede ser plasmada a manera de dibujo, ilustración, render, montaje, video o animación. Lo que tu consideres pueda ilustrar el proyecto.

Recuerda: La idea debe ser viable y la base para poder crear un proyecto real en un futuro próximo

ELEMENTOS A EVALUAR: Creatividad, Originalidad, Innovación, funcionalidad y viabilidad para que la idea algún día pueda ser toda una realidad. 

BENEFICIARIOS: La sociedad Mexicana 

TIPO DE ENTREGA: Proyecto con documentación y material de apoyo para sustentar la idea completa así como su viabilidad en formato PDF, Power Point.

Deberá incluir al menos lo siguiente:

  • Datos del Participante
  • Nombre del participante
  • Nombre del equipo o nombre del proyecto
  • Dirección
  • Celular
  • Dirección de correo electrónico
  • Estado
  • Código Postal

Resumen ejecutivo que deberá contener:

  • Descripción del proyecto, equipo de trabajo, proyecto integral. (Máximo 10 cuartillas en PDF o diapositivas y deberá contener TODOS los puntos mencionados en el mismo documento).
  • Indicar como se puede llegar a un modelo de Ciudad sustentable en México para el 20/20, lo que se debe tomar en cuenta como clima, población, etc
  • Incluir imágenes de apoyo para ilustrar la idea / Proyecto, las cuales pueden ser plasmadas a manera de dibujo, ilustración, render o lo que tu consideres pueda describir a detalle la idea.

PREMIO

DESCRIPCIÓN DEL PREMIO: Reconocimiento institucional y $ 35,000.00 pesos cerrados

ENTREGABLE La persona o equipo ganador deberá entregar el documento en extenso en no más de 10 cuartillas o diapositivas de Power Point, en donde describa a detalle la ejecución del proyecto. Deberá contener lo siguiente:

  • Descripción del proyecto
  • Equipo de trabajo
  • Proceso de Ejecución
  • Esquema de implementación
  • Presupuesto para su ejecución (Costos que se deben tomar en cuenta sin hacer el estudios de las cotizaciones reales, la intención es visualizar y plasmar el espectro económico de los factores a tomar en cuenta cuando se realice un presupuesto)
  • Cronograma de actividades para llegar al año 2020 con las ideas propuestas ya en funcionamiento/aplicadas
  • Información adicional (Especificaciones técnicas, fotos, videos, etc.) Puedes apoyarte con un video que tu generes con una duración máxima de 2 minutos. La entrega no es en video es solo apoyo, parte de la presentación final del proyecto en caso de ser necesario)
  • Carta de cesión de derechos y entrega de premio. 

DEFINICIÓN DE TIEMPOS

– Fecha de publicación e inicio: 1 de Agosto del 2017
-Fecha de cierre: 6 de Septiembre, 2017
-Publicación de finalistas: 12 de Septiembre del 2017
-Presentación de Premio: 12 de Septiembre del 2017

 La mentoría y premiación de cada reto se hará en un solo día dentro Semana del Emprendedor en Octubre

NOTAS.

Este reto no implica tener una empresa formada, sino presentar el mejor proyecto/idea en los documentos solicitados.

Los interesados deberán llenar la aplicación a través de la página de internet en el apartado de “Retos INADEM”.

Cualquier circunstancia no prevista en este documento o en la convocatoria publicada en nuestra página de internet, será resuelta por INADEM. La resolución a la que se llegue será inapelable. 

JUSTIFICACIÓN:

Clear Channel en colaboración con EXPO En Verde Ser, convocan a las mentes creativas e innovadoras de México para proponer un proyecto en donde a través de la tecnología, se obtenga información que mejore la vida de los mexicanos, las ciudades y el medio ambiente con visión al 20/20.

Dado que la ciudad de México es una de las más habitadas del mundo, resulta impresindible cambiar, modificar, transformar su modelo de vida en varios sentidos. México hoy ocupa los primeros 5 lugares en densidad de población Mundial en un espacio mínimo con más de 9,0000,000,000 de personas Co-habitando.

INFORMACIÓN AUXILIAR:

ANTECEDENTES:

Clear Channel

Clear Channel es una de las compañías de publicidad en medios exteriores más grandes del mundo, con más de 675,000 espacios en 40 países en los 5 continentes. Nuestra amplia red global ofrece a los anunciantes la oportunidad para llegar a una audiencia mundial a través de nuestra cartera de productos innovadores, Premium y de alta tecnología.

Nuestra cobertura abarca la CDMX, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Cancún. Contamos con diversos productos de mobiliario urbano y grandes formatos tradicionales y digitales. Adicionalmente ofrecemos SMARTBIKE, la mejor opción de movilidad para las ciudades siendo una propuesta innovadora de transporte público. http://clearchannel.com.mx/

 

EXPO En Verde Ser

El evento de estilo de vida sustentable más importante del país que presenta productos y servicios amigables con el planeta. Ecotencias, soluciones ahorradoras de agua y energía, muros y azoteas verdes, construcción, súper alimentos, salud y una gran cantidad de actividades y talleres impartidos por especialista en cada rubro.

 

Para Mayores informes

Natalie Garcia Buhler:
[email protected]
www.expoenverdeser.com
Registra tu proyecto en la plataforma del INADEM: https://www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10
Ingresa en el botón de la esquina superior derecha

Aarón Yañez
[email protected]
www.clearchannel.com.mx

 

PARA EL 2025 NORUEGA PLANEA CONTAR CON UN PLAN DE CERO EMISIONES

Para el 2025 Noruega planea contar con un plan de cero emisiones

Uno de los países más ecológicos en el mundo, Noruega, planea entrar de lleno en el mundo de los autos eléctricos hasta tal punto que planea desaparecer la circulación de vehículos que consuman algún combustible derivado del petróleo en los próximos 10 años.

 

Con esto planea el gobierno de Noruega que para el año 2015 el 100% de los vehículos sean impulsados solo por algún tipo de energía alternativa. Y es que para el país nórdico es una realidad que una cuarta parte de su parque automotor son autos eléctricos, posicionándose de esta forma como el país líder en venta del Leaf, el automóvil eléctrico de Nissan, representa el 1.7% del total de ventas vistas de esa marca durante su primer año completo de comercialización en esa nación. Lo cual se dio a conocer tras una información proveniente de Nissan Mexicana.

Sin embargo, las decisiones que está tomando el gobierno de Noruega no cuentan con el apoyo de cierta parte de la población que consideran que llevar a cabo dicha acción como esta podría venir mal para la economía del país, afectándola considerablemente ya que gran parte de los ingresos obtenidos por el país son provenientes de la industria del petróleo.

Las ventas del modelo Leaf de Nissan en Noruega, lo posicionan en el puesto número dos de entre los autos más vendidos en Trondheim, la segunda ciudad más grande del país, detrás de Oslo, la capital.

Un informe dado por la compañía automotriz dice que el país adoptó la movilidad cero emisiones “como ningún otro”, haciendo del Leaf el 13vo auto mejor vendido dentro del territorio con casi dos mil 298 unidades en el año 2012, y con un total de tres mil trescientas unidades comercializadas hasta la fecha, desde que el modelo fue puesto en el mercado en octubre de 2011. También se volvió el vehículo más popular en el país por parte de la gente.

Nissan atribuyó el gran número de ventas al hecho de que los millones de habitantes del país se encuentran entre los más interesados por el medio ambiente, en todo el mundo.

Noruega, al igual que otros países como: Suecia, Finlandia y Dinamarca, también cuentan con una amplia red de estaciones de recarga para permitir a los conductores llevar a cabo viajes más largo en sus vehículos eléctricos.

La apuesta por los vehículos eléctricos es comprensible, teniendo en cuenta que Noruega es el país europeo en que disfrutan de mayor cuota de mercado, pero es impresionante cómo, a la vez, está entre los países con mayor producción de petróleo del mundo, hasta tal punto que esta industria supone el 40% de su PIB (Producto Interno Bruto).

¿Qué opinas sobre esta iniciativa en Noruega?

Fuente: http://www.ecologiahoy.com/para-el-2025-noruega-planea-contar-con-un-plan-de-cero-emociones

AGUA DE LA LLAVE…¿YO?

Agua de la llave… ¿yo?

Por Carlos Tomasini

“El agua del grifo se puede beber”, es una de las frases que más angustia me genera cuando viajo. Por muy desarrollado que sea el país, simplemente no puedo usarla para quitarme la sed o prepararme un Alka-Seltzer.

Hace varios años trabajé durante unos meses en la oficina de un país europeo donde me vieron raro al preguntar dónde había un garrafón. “Puedes llenar tu botella en el baño”, me respondieron los mismos que después me preguntaban por qué gastaba mi dinero en botellas de agua que compraba en la tienda.

Y es que soy de esa generación de niños chilangos a los que, tras los sismos de 1985, les decían que era mejor beber refresco porque el agua de la Ciudad de México (CDMX) se había contaminado con el temblor.

Asimismo, cuando veo los videos de YouTube donde dicen que aquello de que el agua de la llave no se puede beber y es parte de “un complot que impulsan las grandes corporaciones capitalistas que quieren vender agua embotellada”, llegan a mí esas imágenes de la adolescencia en las que me tocaba limpiar el filtro que compró mi mamá en cómodas mensualidades y que cada mes se llenaba de una capa café que, por más que limpiáramos el tinaco, seguía dejando su marca.

Así es, yo nunca tomo agua de la llave y nadie me convence de lo contrario. Sin embargo, por eso fui a preguntarle a tres expertos si el agua del grifo de la Ciudad de México se puede beber.

DESINFORMACIÓN

El 87 % de los hogares de la Ciudad de México desconfía de la calidad del agua que recibe, así que recurre a comprar botellas y garrafones con el fin de cuidar la salud familiar. Este es el resultado de una investigación realizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la que participó Lilia Rodriguez Tapia, jefa del Área de Investigación de Crecimiento Económico y Medio Ambiente del Departamento de Economía de esa casa de estudios.

Ella asegura que en la CDMX no hay transparencia ni en la información de la calidad del agua ni sobre el tratamiento y monitoreo que recibe, lo que alimenta la desconfianza de las personas, la cual quizá no es infundada pues la especialista cuestiona: “75 % del agua de la CDMX proviene de pozos que están dentro de la urbe y que se abastecen de la recarga (lluvias y filtración). Pero esta agua nada más la cloran y va directo a las tuberías, ¿eso qué calidad te garantiza?”.

A finales de los años 70, el gobierno de la República presumió la construcción del Sistema Cutzamala, que capta, almacena, conduce y potabiliza agua que, se supone, es la de mejor calidad en la Ciudad de México; sin embargo, la investigadora señala que eso solamente aporta entre 25 y 30 % del líquido que se consume en la capital.

Para ella, nuestra agua tiene altas posibilidades de estar contaminada, y el problema crece a la par que la urbe y conforme pasa el tiempo pues la infraestructura se deteriora.

Esta desconfianza ha provocado que crezca rápidamente un mercado de agua embotellada que impacta directamente los bolsillos de los capitalinos.

La investigación de la UAM calcula que en un hogar de la CDMX se consumen alrededor de siete garrafones de 20 litros por mes, lo que equivale a más de 266 pesos.

SOMOS CAMPEONES

Fue esta desconfianza la que llevó a México a ser el mayor consumidor de agua embotellada en Latinoamérica. La empresa de investigación de consumidores Kantar Worldpanel, encontró que, en 2016, cada hogar mexicano compró más de 1 500 litros de agua, ya sea embotellada o en garrafón.

Quienes compran más este producto son los hogares de nivel medio con más de cinco integrantes y, particularmente, las jefas de familia de 35 a 49 años que tienen hijos pequeños. Llama la atención que sea en la zona sureste y noreste en donde se consume más agua embotellada.

Por otra parte, un estudio de la empresa de investigación Pulso Mercadológico arroja que, a nivel nacional, 65 % de la gente no bebe agua de la llave porque así se lo recomendaron sus amigos o familiares, mientras que a otro 17 % se lo sugirió algún medio de comunicación, y sólo 13 % lo hace por indicación de un médico.

EL TINACO Y EL REFRESCO

Hace unos meses, una amiga periodista, Laura Yaniz, obtuvo su título de maestría en el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) con una tesis en la que, al buscar la reducción del consumo de plásticos, investigó si era posible que la gente tomara agua de la llave en vez de comprar agua embotellada.

Ella encontró otro factor que atenta contra la calidad del agua: la gente no se preocupa por lavar sus cisternas o tinacos. En otros lugares del mundo, el agua de las casas se consume directamente de la red hidráulica, pero en México se almacena en los domicilios.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos tenemos derecho al agua potable, o sea, apta para consumo humano, y eso debe ser garantizado a nivel federal y municipal. “Suponiendo que el agua que llega a nuestras casas, por ley, es potable, entonces deberíamos poder tomarla”, reflexiona en esta investigación.

También encontró que el problema del agua potable de 1985 coincidió con una fuerte inversión de la empresa Coca-Cola en el país, lo cual provocó un boom de consumo de bebidas embotelladas de todo tipo; luego, la apertura comercial de finales de los 80 que trajo las primeras aguas embotelladas al país y, a mediados de los 90, una epidemia de cólera ayudó a que las personas depositaran toda su confianza en las aguas envasadas. En 10 años, la botella se volvió más confiable que la llave.

¿Y LA LLUVIA?

También en los 80 conocimos el término “lluvia ácida” después del accidente nuclear de la planta de Chernobyl, en abril de 1986. Como en esos años se empezaba a hablar y tomar acciones en la Ciudad de México con el propósito de combatir la contaminación (que terminaron en planes como el No Circula), fue inevitable que el imaginario colectivo relacionara ese fenómeno con las constantes lluvias de la capital.

Enrique Lomnitz no se dejó llevar por esta leyenda que, dice, sería realidad si hubiera concentraciones muy altas de materiales tóxicos. Así que desarrolló un sistema que “cosecha” el agua de lluvia y la purifica para el consumo humano.

Así, fundó Isla Urbana, un proyecto que incluye la captación de lluvia, lo cual también ayuda a cuidar los acuíferos de la ciudad, ahorra energía y evita inundaciones. No obstante, Enrique advierte que la lluvia sin tratamiento no se puede beber e, inclusive, es mejor dejar pasar las dos o tres lluvias iniciales de cada temporada a fin de poder capturarla, ya que estas, efectivamente, ayudan a limpiar un poco el ambiente.

Por lo que antes de despedirme me dice convencido: “¡El agua de lluvia es deliciosa!, cuando tengan oportunidad, prueben un buen vaso de lluvia limpia”. Yo sigo teniendo mis dudas.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/agua-de-la-llave-yo/

ESTE URINARIO PÚBLICO GENERA ENERGÍA A PARTIR DE LOS DESECHOS HUMANOS

Este urinario público genera energía a partir de los desechos humanos

La tecnología no deja de sorprendernos. Y menos la que trata de aprovechar desechos para reutilizar y producir bienes y servicios. Lo más llamativo es que este tipo de avances consiga “aprovechar” un fluido biológico como la orina. Pero un trabajo realizado por científicos de la University of the West of England ha demostrado que es posible generar electricidad a partir de la orina. Su instalación, situada en urinarios públicos del festival de Glastonbury, ha demostrado que es una opción viable.

Los primeros resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Environmental Science: Water Research & Technology. Antes de probar el dispositivo en los urinarios públicos del festival de Glastonbury, los científicos analizaron el éxito del sistema en el campus universitario de Frenchay (Bristol, Reino Unido). En ambos casos, la electricidad generada por el prototipo fue aprovechada para iluminar el interior del urinario público, aunque con diferente rendimiento. En el campus, el dispositivo presentaba 288 celdas, las celdas de combustible microbianas en las que se basa el sistema, logrando una media de 75 milivaltios. Por el contrario, el sistema del festival contaba con un mayor número de celdillas (432), produciendo 300 mW.

Como ha explicado a la Agencia SINC la científica española Irene Merino, la iniciativa está enfocada “a países en vías de desarrollo, con vista a mejorar o incorporar instalaciones sanitarias, ya que el sistema, además de producir electricidad, reduce la demanda química de oxígeno (DQO), es decir, que también sirve para tratar la orina”. Con la colaboración de entidades como Oxfam, los investigadores pretenden ahora probar los dispositivos para generar electricidad en regiones de África o la India.

De este modo la tecnología pretende volver a convertirse en aliada de los lugares más pobres, con el fin de iluminar zonas donde no se disponga de electricidad. Así también podrán mejorar sus condiciones sanitarias e incluso de seguridad, en el caso de las mujeres y los niños que deban salir de sus casas para hacer las necesidades básicas. El estudio se realizará en campos de refugiados, escuelas o comunidades que no dispongan de luz, con el fin de conocer si el dispositivo funciona de manera eficaz en estas zonas.

Fuente: http://diarioecologia.com/este-urinario-publico-genera-energia-a-partir-de-los-desechos-humanos/

1… 2… 3… PASOS QUE REDUCEN TU HUELLA DE CARBONO

1… 2… 3…  pasos que reducen tu huella de carbono

POR LUZ MORENO*

Llegamos justo al momento que temimos desde que llegó Donald Trump a la casa Casa Blanca. Poco a poco comenzaremos a vivir tiempos aún más revueltos tras la salida de Estados Unidos de los Acuerdos de París. Pero más allá de pensar en esto como un resultado fatal, podemos verlo como una oportunidad para la acción y la unión enfocada a un sólo objetivo: combatir el cambio climático.

Vamos por partes. ¿Por qué habría de importarnos hablar de cambio climático? Si ha causado un gran revuelo entre las naciones, los líderes y por supuesto entre nosotros, debe haber algo realmente importante y además en lo que tengamos que ver todos, y sí, así es.

A partir de 1890, encontramos los registros modernos sobre las temperaturas, los cuales muestran incrementos significativos que coinciden con el inicio de la Revolución Industrial. Esto significa que la rapidez con la que la temperatura en el planeta ha aumentado no es normal, sino causada directamente por la acción del ser humano, lo que provoca que los ecosistemas cambien y se rompa su equilibrio.

Se teme llegar a un incremento de 2 °C, pero las proyecciones nos sitúan en el grave riesgo de llegar hasta los 4 °C, lo cual sería totalmente catastrófico para el planeta. Esta es la urgencia que nos llama a actuar y la razón por que el Acuerdo de París fue firmado por 197 países que se comprometieron con la reducción de los gases efecto invernadero, como el metano o el dióxido de carbono (CO2), todo esto porque necesitamos encontrar, como humanidad y naciones, el camino a fin de que el aumento en la temperatura no supere los 2 grados Celsius.

No podemos seguir ignorando que estamos interconectados. Sin importar dónde nos encontremos,  lo que hagamos siempre tendrá un impacto en el medio ambiente, y la decisión de Estados Unidos de abondonar los Acuerdos de París debe impulzarnos a tomar acción directa. A veces no lo hacemos porque pensamos que no hay forma de involucrarnos o que alguien más ya lo está haciendo, pero en realidad el cambio climático tiene que ver con todos nosotros.

¿De qué forma podemos ayudar? Empezar a involucrarte tiene que ver con las acciones más sencillas. Es importante informarse porque la información es poder y te sensibiliza ante los cambios en el planeta.

Si en la mañana hace frío, al medio día mucho calor y en la tarde llueve, no basta con quejarse por no saber qué ponerte. Esto no es normal, las estaciones ya no están marcadas como hace tiempo y estos cambios afectarán cada vez más y más tu propia vida aunque, como siempre, los primeros y más afectados son los más vulnerable, es decir, las personas más pobres. No esperes a que el impacto te toque en carne propia, las pequeñas acciones diarias cuentan y, a la larga, son las que realmente trascenderán. Por ello, los tres consejos básicos que puedo darte para mitigar el cambio climático desde tu trinchera son:

  1. USA LA ENERGÍA DE MANERA EFICIENTE

La forma en la que usamos la energía es determinante. Debemos modificar nuestro estilo de vida y enfocarlo hacia la eficiencia energética,  es decir, cambiar todos los focos incandescentes por luminarias de tecnología led, desconectar siempre los aparatos que no se usen, actualizar los electrodomésticos y cambiarlos por modelos más eficientes en uso de energía, o cosas tan simples como apagar la luz de las habitaciones donde no se utilice. La energía eléctrica es uno de los principales contribuyentes para los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, por ello es tan importante disminuir el uso intensivo y hasta muchas veces absurdo de la electricidad.

Por supuesto, un paso importante es comenzar a emplear la energía solar como fuente de electricidad. México está dentro del cinturón solar, recibe más kilovatios que otras partes del mundo, por tanto tenemos un potencial enorme si usamos la energía solar como opción para mitigar el cambio climático.

  1. ANALIZA TUS DECISIONES DE CONSUMO

Reducir/Reusar/Reciclar: Aplica las tres “r” cuando vayas a tomar una decisión de consumo, es decir, al comprar lo que sea. Primero intenta reducir, es decir, fíjate bien qué cantidades de cada cosa realmente necesitas, no compres de más ni objetos innecesarios que terminarán en la basura. Debemos cambiar la perspectiva de que se necesitan grandes cantidades de todo. Recuerda que cada cosa ha tenido un proceso de producción y transporte para llegar hasta a ti y ya tuvo su propia aportación de gases de efecto invernadero. Después, analiza bien tus desechos con la finalidad encontrar la forma de reutilizarlos y que no se conviertan en basura, hay que darles otra oportunidad. Al reusar los objetos prolongamos su tiempo de vida. Por último, cuando concluye la vida útil de algo, hay que reciclarlo. Sin embargo, hay que pensar en este paso desde el momento que lo adquirimos. Considera, desde que esté en la tienda, de qué forma podrás reciclarlo y convierte este factor en algo significativo que tomarás en cuenta al momento de decidir si lo adquieres o no.

  1. MUÉVETE SIN EMISIONES

El primer paso para mitigar tu impacto sobre el medio ambiente es reducir al máximo el uso del automóvil. En trayectos cortos no lo uses, muévete en el transporte público. También puedes combinar la forma en la que te desplazas, sobre todo en los trayectos largos: comparte el automóvil con amigos, familiares y vecinos; viaja en taxis en modo pool, redes de bicicletas compartidas o utiliza aplicaciones como Blablacar cuando tengas que viajar a otra ciudad.

Estas son apenas las formas básicas con las que puedes empezar a involucrarte, entrar en acción y ayudar a mitigar el cambio climático, de uno en uno para cambiar al mundo, ¿te unes?

*Luz Moreno es firme creyente de que de uno en uno se puede cambiar al mundo. Esta comprometida con ayudar a mitigar el cambio climático. Es fundadora de Cadena Renovable, parte de la oficina en México de Climate Reality Project y Citizens´ Climate Lobby, así como de 54 Climate Change Global Quest Project for Africa (Team 54 project).

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec Mexico
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/1-2-3-pasos-que-reducen-tu-huella-de-carbono/

¿IMPRESIÓN Y PAPEL VS. GADGETS?

¿Impresión y papel vs. Gadgets?

“No imprimas y salva un árbol” es una expresión recurrente que se le escucha a menudo a las personas, quienes la dicen sin tener el menor dato o contexto, basado en una suposición generalizada.  Y esta tendencia se replica en empresas, entidades financieras e instituciones gubernamentales, que promueven la comunicación electrónica entre colaboradores y clientes.

Usualmente las campañas contra el uso de papel no consideran todas las etapas del ciclo de vida del papel, ni el de los medios de electrónicos, que es contra los que siempre los comparan.

Muchas personas no saben que el papel y la impresión provienen de recursos naturales renovables, y que en nuestro país se reciclan para ser reutilizados, mientras que el desecho de productos electrónicos a nivel global ha aumentado considerablemente (se calcula una generación de entre 20 y 50 millones de toneladas de este tipo de desechos al año).

El de hoy es un mundo cada vez más digital, pero es necesario encontrar un sano equilibrio en el que las comunicaciones electrónicas y las de papel coexistan y se complementen y causen el menor impacto al medio ambiente.

Un rápido comparativo:

– Se necesitan 500 kilovatios por hora de electricidad para producir 200 kg de papel por año.

– La energía que utiliza un email de 400k enviado a 20 personas es lo equivalente a lo que gasta un foco de 400w durante 20 minutos.

– La lectura de un periódico consume 20 por ciento menos de carbono que las noticias en internet por 30 minutos.

– Realizar 100 búsquedas de google es equivalente a planchar una camisa que genera 20 gramos de CO2.

– Los productos de papel son reciclables y las empresas de esta industria siembran cuatro árboles por cada uno que talan.

– El desperdicio electrónico crece aceleradamente y es sumamente tóxico para el medio ambiente.

 

Periódico impreso REFORMA

Convocatoria Envasando Salud

BASES Convocatoria EXPO En Verde Ser, del 1 de agosto al 30 de septiembre, 2017

“Envasando salud”

 

Jugos Natura, Tetra Pak® y EXPO “En Verde Ser” te invitan a participar. Presenta una receta innovadora y original para elaborar una bebida con ingredientes 100% naturales y su diseño comercial para promocionar tu creación y tener la posibilidad de                                                                        obtener grandes premios.

QUIÉN PARTICIPA:

Mayores de 18 años que vivan en la República Mexicana.

MECÁNICA:

– Presenta una idea innovadora, original, viable y útil para crear una receta saludable de bebida 100% natural que se envase en Tetra Pak®.
– Enlista los ingredientes con sus cantidades; el proceso para elaborar el jugo; la justificación del por qué usar dichos ingredientes y los beneficios que aporta a la salud.
– Dale un nombre a tu bebida.
– Saca una foto de tu bebida y complementa tu creación con el diseño comercial a manera de dibujo, fotografía, ilustración, render o lo que tu consideres que pueda plasmar tu idea de forma completa.
– Tanto la receta como el diseño de la imagen comercial, serán tomados en cuenta para obtener un premio.

NOTAS: -Tomando en cuenta los procesos que se llevan a cabo para envasar y poder conservar la calidad y frescura Tetra Pak® pedimos que tu receta sea 100% liquida, eliminando por completo de tus ingredientes: sólidos, partículas, semillas, productos gasificados o semigasificados.

-La receta debe ser viable y la base para poder crear una nueva bebida, producto de la familia Valle Redondo.

-Sólo participarán los proyectos que cumplan con los puntos antes mencionados. Como concursante podrás registrar un máximo de 5 recetas. Toma en cuenta que sólo un proyecto de los que envíes será tomado en cuenta y que el hecho de enviar 5 recetas no representa una ventaja. Sólo se podrá ganar un premio por persona

ENTREGA DE PROYECTO

1.- Regístrate como concursante en: www.expoenverdeser/envasandosalud.com
2.- Envía a esta dirección: [email protected] , un archivo en PowerPoint o Word de no máximo 7 cuartillas o diapositivas con la siguiente información:

• Nombre del participante
• Fecha de nacimiento
• Dirección / Estado / Código Postal
• Teléfono Celular
• Dirección de correo electrónico

PREMIOS

Los premios serán entregados por el Chef Oropeza y las 3 mejores recetas serán elaboradas en vivo el 7 de Octubre en el escenario principal de EXPO En Verde Ser a las 13:00 Hrs. Obtendrán premios y reconocimientos los 10 mejores proyectos.

Primer lugar:

• 10,000 pesos en efectivo cortesía de Valle Redondo
• Bicicleta MONK Vintage cortesía de EXPO En Verde Ser
• Reconocimiento Institucional ( Diploma)
• Electrodoméstico OMEGA & Excalibur
• Canasta de Productos Jugos Natura/Coco dream
• Kit EXPO En Verde Ser ( Libreta de Papel de Piedra, Playera de PET y accesorio de madera para escritorio)
• Se incluirá la receta en el Recetario Jugos Natura / Tetra Pak® que se colocará en el sitio EXPO En Verde Ser 2017

Segundo lugar:

• Bicicleta MONK Adulto cortesía de EXPO En Verde Ser
• Reconocimiento Institucional ( Diploma)
• Canasta de Productos Jugos Natura/Coco dream
• Kit EXPO En Verde Ser ( Libreta de Papel de Piedra, Playera de PET y accesorio de madera para escritorio)
• Se incluirá la receta en el Recetario Jugos Natura / Tetra Pak® que se colocará en el sitio EXPO En Verde Ser 2017

Tercer lugar:

• Bicicleta MONK Adulto cortesía de EXPO “En Verde Ser
• Reconocimiento Institucional ( Diploma)
• Canasta de Productos Jugos Natura/Coco dream
• Kit EXPO En Verde Ser ( Libreta de Papel de Piedra, Playera de PET y accesorio de madera para escritorio)
• Se incluirá la receta en el Recetario Jugos Natura / Tetra Pak® que se colocará en el sitio EXPO En Verde Ser 2017

Cuarto al décimo lugar

• Reconocimiento Institucional ( Diploma)
• Canasta de Productos Jugos Natura/Coco dream
• Libreta de Papel de Piedra y accesorio de madera para escritorio
• Se incluirá la receta en el Recetario Jugos Natura / Tetra Pak® que se colocará en el sitio EXPO En Verde Ser 2017

Entrega del Premio:

– Cuándo: 7 de Octubre, 2017 Centro Citibanamex dentro del marco de EXPO “En Verde Ser Novena edición.
– Dónde: Salón B 13:00 Hrs Escenario Principal de En Verde Ser

Invita a todos tus amigos y familiares a EXPO En Verde Ser sin costo. Sólo Pre.Regístrense aquí:

En el piso de Exhibición de EXPO En Verde Ser se determinaran los 3 mejores proyectos de los 10 finalistas y en caso de ser un finalista deberás asistir personalmente a recibir tu premio. En caso de que vivas en el interior de la República, deberás enviar a un representante previamente autorizado por personal a cargo de la convocatoria.

El jurado estará conformado por: El Chef Oropeza, Yvonne Morales Gerente de Producto Valle Redondo, Christian Ríos Paetau Gerente de Mercadotecnia de Tetra Pak® y Marcela Altamirano Directora General de EXPO En Verde Ser

DEFINICIÓN DE TIEMPOS

• Fecha de publicación e inicio de la convocatoria: 1 de agosto
• Fecha de cierre: 27 de septiembre del 2017
• Fecha de evaluación: 28 al 30 de septiembre del 2017
• Notificación de finalistas: 2 de Octubre del 2017 a través de Redes Sociales:
EXPO En Verde Ser, Jugos Natura y Tetra Pak® y en www.expoenverdeser.com/envasandosalud
Entrega de Premios: 7 Octubre del 2017

Envía tu propuesta a:
[email protected]

Asiste a la premiación con compañía de Amigos y familiares Pre-Registro a la EXPO Click Aquí

DATOS DE CONTACTO:

  • Amba Mitchel
    Coordinación General
    [email protected]
    CDMX (55) 91 57 11 64
    www.expoenverdeser.com

 

Para mayor información
www.expoenverdeser.com

INFORMACIÓN AUXILIAR:

Jugos Natura:

Jugos 100% naturales, hechos exclusivamente de fruta, sin azúcar añadida. El azúcar proviene de la propia fruta. No contienen conservadores, ni saborizantes artificiales, ¡Solo fruta y nada más! Jugos Natura pertenece a Valle Redondo, empresa 100% mexicana que se dedica a consentir la sed de sus consumidores, ofreciendo siempre productos de la más alta calidad. Desde un inicio, el objetivo era claro: Brindar los mejores vinos, concentrados y jugos, así como contribuir al desarrollo agrícola del estado y del país. A lo largo de los años, marcas como Sonrisa, Confrutta, Good 4 You y Tree Top, han consolidado a Valle Redondo como el principal maquilador de jugos y néctares totalmente naturales, para autoservicios y tiendas de conveniencia
http://www.jugosnatura.com/
http://www.valleredondo.com.mx/

Tetra Pak®:

Compañía líder a nivel mundial en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, brindando productos seguros, innovadores y ecológicos que cada día satisfacen las necesidades de millones de personas. Especialistas en soluciones completas para el procesamiento, envasado y distribución de productos alimenticios. Ocupados en la mejora de los productos y el bajo impacto ambiental Tetra Pak® cuenta con un objetivo específico; Que para el año 2020, el 40 % de los envases de Tetra Pak® sean reciclados; un equivalente a reciclar alrededor de 100 mil millones de envases por año. Reciclar es una inversión en nuestro futuro y están comprometidos con promocionar nuestros envases para bebidas como una fuente valiosa de materia prima. Tetra Pak promociona y facilita el reciclaje.
www.tetrapak.com/mx

 

EXPO En Verde Ser:

El evento de estilo de vida sustentable más importante de América Latina que presenta productos y servicios amigables con el planeta. Ecotecnias, soluciones ahorradoras de agua y energía, muros y azoteas verdes, construcción, súper alimentos, salud y una gran cantidad de actividades y talleres impartidos por especialista en cada rubro.
www.expoenverdeser.com

Pre-Registro a la EXPO Click Aquí

Nota: Al enviar los proyectos, estas cediendo todos los derechos de reproducción y uso de diseño comercial a Valle Redondo/Tetra Pak.

¿Y SI PUDIÉRAMOS SALVARLA?

¿Y si pudiéramos salvarla?

POR IRMA GALLO

Son las cinco y media de la mañana de un lunes cualquiera, y a Tony le da mucha flojera alistarse para ir a la escuela. Desde que entró a la secundaria debe levantarse más temprano y todavía no se acostumbra. Y eso –como muchas otras cosas– la pone de muy mal humor.

Así que abre la llave de la regadera con el propósito de que se caliente mientras se desviste y aprovecha para exprimirse los granitos de la frente mirándose al espejo. Pasan cinco minutos y el agua aún no tiene la temperatura deseada. Según datos de la OMS, dejar que corra el agua de la ducha durante 10 minutos equivale a 100 litros del líquido que van directo al desagüe; o sea, Tony ya ha dejado ir por la coladera al menos 50.

Cuando termina de exprimir el último barrito ya han pasado otros tres minutos, es decir, otros 33 litros que se han ido al caño. Entonces Tony se da cuenta de que si no se mete a bañar de inmediato se le hará tarde, por lo que toma una ducha “rápida” de 10 minutos –100 litros más–. Hasta aquí, lleva gastados 183 litros de agua, pero sólo porque decidió apresurase. Durante el fin de semana, que se lo toma “con calma”, su consumo de agua podría triplicarse.

Después, lava una manzana para llevársela con su almuerzo, aunque deja correr el chorro del agua mientras enjabona la fruta, un proceso que le lleva aproximadamente dos minutos, o sea, media cubeta, pues cada minuto que deja la llave del lavabo abierta equivale a cinco litros que nunca volverán.

Ya son las seis, y Tony se apresura a lavarse los dientes; dice que “no tiene tiempo” de llenar un vaso y utilizar únicamente 250 ml para enjuagarse, así que lo hace con el grifo abierto mientras se cepilla durante los tres minutos de rigor que le ha recomendado el dentista; más otro de enjuage, cuatro. Así, esta adolescente apresurada sumó 20 litros adicionales a su huella hídrica del día.

Antes de irse, hace pipí. Como su familia no ha cambiado el inodoro por uno ecológico, con la descarga Tony aumenta su consumo de agua del día 9 litros más.

A las 6:15 de la mañana, cuando finalmente se va a la escuela, ya ha gastado 222 litros de agua potable. El resto del día se lavará las manos antes de comer y cenar, lo que supondrá otros 25 litros; usará el WC al menos otras dos veces, lo que sumará 18 litros adicionales, y se lavará los dientes dos veces más (con el método del grifo abierto), sumando otros 40 litros. Todo esto da un total de 305 litros de agua que esta adolescente gasta en un día “cualquiera”, duplicando así la que según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la cantidad promedio diaria que requiere una persona a fin de realizar sus actividades: 150 litros.

A sus 13 años, Tony gasta 2 135 litros de agua a la semana, es decir, 8 540 en un mes. Si continúa con esta tendencia, habrá utilizado 204 960 litros antes de poder celebrar sus 15 años. Cuando cumpla apenas un cuarto de siglo de habitar este planeta, habrá agregado a su huella hídrica más de un millón de litros de agua usados o desperdiciados, la pregunta es si en ese tiempo aún habrá agua que corra por el grifo, pues se calcula que la capital mexicana apenas tiene la suficiente para garantizar 50 años más de consumo.

Pero es un lunes cualquiera de 2017 y Tony se sube al auto de su mamá para ir a la escuela. Ellas viven en una de las pocas zonas de la Ciudad de México en la que todavía no se presenta desabasto de agua, y eso es casi un milagro. Aun así, se asusta cuando su mamá le dice que el fin de semana van a lavar juntas el coche. Le asusta porque nunca la deja usar la manguera como ella quisiera, y la obliga a hacerlo con un trapo y cubeta, para luego quejarse todo el día de que no quedó como le hubiera gustado. ¿Alguien habrá creado alguna solución? Pues sí, pero ni Tony ni su mamá conocen a Paty y a Miguel, tampoco a Daniel. Y estos son los nombres de los tres emprendedores sociales que podrían cambiar su vida y ayudarles, desde ya, a ahorrar agua a diario.

DUCHA SUSTENTABLE

Cuando Patricia Horcasitas y Miguel Ángel Carmona notaron cuánta agua se desperdicia en la ducha mientras se calienta el agua, fundaron IQBiK, empresa que desarrolló Acualight, un dispositivo que, al devolver el agua fría a la cisterna e indicar con una luz roja el momento en que la temperatura es ideal, ahorra entre 15 y 50 litros de agua que casi todos desperdiciamos al darnos una ducha.

Sin embargo, a pesar del agua que este producto puede ahorrarle a los consumidores, Patricia dice que no ha sido fácil posicionarlo en el mercado: “Hemos visto algunas empresas, varias ya, y a todo el mundo le gusta, pero al final no se animan a colocarlo. No invierten en esto”. La ingeniera química afirma que quizá lo que desanima a los consumidores es que la instalación del sistema tiene un costo más elevado en una vivienda usada porque hay que tirar lozas, hacer trabajo de albañilería y plomería, lo cual es muy costoso. No obstante, en construcciones nuevas instalar este dispositivo es muy económico: “Solamente se instala un pedacito de tubería más, se pone un cabezal y toda el agua se lleva a la cisterna”, relata Patricia.

Así que no todo está perdido. Miguel Ángel interviene: “Recientemente tuve una entrevista con una persona que trabaja en una empresa que se llama Hábitat, ellos asisten a gente de bajos recursos mediante financiamiento, ya sea desde construir una casita o hacer adiciones a sus viviendas, que son, en general, humildes. En estas viviendas, si quieren agregar un baño en su casa, ahí nos van a apoyar con el propósito de que se incluya este sistema en la construcción de su baño. Ellos tienen un programa de 15 000 casas para apoyar”.

Por lo pronto, y mientras esta empresa pone manos a la obra, IQBiK tiene ya dos dispositivos Acualight en funcionamiento, uno en la ciudad de León y otro en la Ciudad de México, aunque eso no es todo, pues Miguel Ángel cuenta entusiasmado que ya hay una empresa constructora en Coyoacán que los incluye en sus planos. Así que en esos nuevos desarrollos serán instalados al menos 400 dispositivos, por lo cual se evitará el desperdicio de hasta 20 000 litros de agua cada que los habitantes de estos nuevos hogares tomen una ducha.

LAVADO EN SECO

Desde que Daniel Delgadillo era estudiante de Administración de Empresas quería diseñar una solución que evitara el desperdicio de agua al lavar los carros. Odiaba ver a sus vecinos usar la manguera a fin de quitar las hojas de sus parabrisas, o el hielo en el invierno. Así nació Sin Agua Mx, un servicio de lavado de autos a domicilio muy particular porque se ofrece “en seco”.

“El servicio consiste en aplicar una sustancia que se obtiene de agua pluvial; se le mete un polímero parecido a la cera líquida para que dé mayor brillo. Se ocupan microfibras a fin de no perjudicar la pintura ni la lámina del auto y en cada servicio se ocupan apenas 250 ml de este producto”, relata Daniel, quien hace unos años contactó a una empresa española que le vendió la fórmula original del producto, el cual él y sus empleados utilizan actualmente con el propósito de lavar autos en las colonias clasemedieras de la Ciudad de México. Tras obtener la fórmula, Daniel contrató a un laboratorio mexicano que fabrica la sustancia desde entonces, para no tener que importarla y lograr que el servicio tenga un precio accesible y justo.

El impacto de esta idea de Daniel y sus compañeros es más que significativo. Incluso si somos ciudadanos responsables como la mamá de Tony, lavar un carro utilizando una sola cubeta de agua implica de 20 a 25 litros del líquido, mientras que en los autolavados utilizan karchers (máquinas para lavado a presión) que usan de 50 a 70 litros por cada auto. Si esto se compara con los 250 ml del producto por carro que utiliza Sin Agua Mx, es nada.

“En cuanto a la limpieza interior –continúa Daniel, que aún siendo el fundador de la empresa se ocupa de atender personalmente a los clientes– tenemos aspiradoras recargables, por lo cual no requerimos absolutamente nada de parte del cliente: ni toma de corriente eléctrica ni toma de agua”.

Fundada en 2014, Sin Agua Mx ya tiene ahora 13 lavadores, que dan servicio a 10 a 12 carros diarios, o sea, esta empresa atiende a un promedio de 130 a 156 clientes cada día. Trabajan de lunes a domingo, y proporciona sus lavados en seco a particulares, empresas y a conjuntos habitacionales.

“En México hay muchísimos autos –dice el CEO de esta empresa, mientras talla suavemente el auto de esta reportera con una microfibra amarilla después de haberlo rociado con su fórmula de agua pluvial y polímero–. Ahí vimos la oportunidad de negocio, e independientemente, la parte ambiental, donde nosotros tratamos de contribuir lo más que podamos: contribuimos con el servicio y también tratamos de contribuir con algunas campañas de reciclaje. Tenemos un convenio con una recicladora de PET y de cartón que recolecta las botellas de este plástico, tanto las que encontramos en los autos como en las empresas para las que trabajamos”.

Además, como Sin Agua Mx ofrece servicio a domicilio, los lavadores también ahorran energía en el transporte, pues acuden a las citas en bicicleta o scooter eléctrico: “Ahí también tratamos de disminuir nuestra emisión de carbono”.

Hoy en día esta empresa proporciona sus servicios en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y parte de Venustiano Carranza. Planean expandirse a toda la Ciudad de México y el área metropolitana, así como a la ciudad de Cancún, debido a ello están por iniciar una campaña de crowfunding en la plataforma de inversiones colectivas Playbusiness, con recompensas para quienes los apoyen y que también podrán volverse accionistas de este emprendimiento social mexicano que ya rescata aproximadamente 10 000 litros de agua cada día –el equivalente a la que se usaría si todos los autos que lavan ellos, acudieran a un servicio tradicional de autolavado.

Sin duda, Tony estará feliz cuando al preguntar al más famoso buscador de la red cómo evitar que su mamá la obligue a lavar el auto con cubeta, encuentre la historia de Daniel; por otro lado, sonreirá al leer aquí mismo la historia de Paty y Miguel, al querer solucionar el desperdicio de agua que a diario protagoniza en la ducha.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec Mexico
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/y-si-pudieramos-salvarla/