EL ORO DE LA PESCA

El oro de la pesca

TEXTO E ILUSTRACIÓN Antonio Garcí

El pepino de mar es una babosa marina que los científicos han catalogado como holoturia. Es pariente de los erizos y estrellas de mar y se alimenta de los desperdicios marinos –es el servicio de limpia del océano. Se encuentra en aguas someras y profundas; en edad adulta llega a medir unos veinte centímetros y se parece a uno de esos pepinillos rugosos que se le ponen a las hamburguesas, pero a lo bestia.

Desde tiempos remotos, los chinos le atribuyen al pepino de mar poderes afrodisiacos para propiciar o potenciar las erecciones, es su Viagra, tanto por su función como por su elevadísimo precio. La pregunta obligada es: ¿realmente comer pepino de mar produce esos efectos? No hay ninguna evidencia, sin embargo los chinos no lo dudan, y así como se dice que “querer es poder”, en cuestión de erecciones “crecer es poder”, por lo que en el sentido más amplio, el pepino de mar es un alimento para comer con palitos chinos. La fe en el poder sexual de esta especie se debe a su forma fálica y a que cuando es amasado se esponja y endurece arrojando al final un chorro de agua. Esta alegoría directa con la eyaculación masculina le ha dado al pepino de mar su reputación afrodisiaca, y también lo ha convertido por siglos en el platillo principal del festival de la primavera de China, un festejo milenario relacionado con la fertilidad y la reproducción.

Con 1 500 millones de habitantes, hasta hace pocos años lo que menos quería el Gobierno chino era que sus ciudadanos tuvieran sexo, sin embargo, la prosperidad económica que vive hoy una buena parte de esta sociedad ha provocado que el sexo vuelva a ser una actividad fomentada por el Estado. En 2015 China abandonó su famosa política de un solo hijo y puso como máximo dos, además dio facilidades a los matrimonios que deseen tener otro hijo con un sistema de solicitud simplificada, que me imagino además llenan a la luz de las velas y con música romántica.

Paradójicamente, según un estudio de sexología de 2012, hecho por la Universidad de Oxford, en Inglaterra, sobre las relaciones sexuales entre matrimonios heterosexuales en el mundo, China y Japón fueron los países donde los casados tenían menos cópulas en el mundo, con promedio de sesenta y dos contactos sexuales al año, es decir, poco más de una vez a la semana, y aunque la frecuencia sea menor a otros países, el volumen los pone muy por encima de la media mundial. Sólo en 2014 se registraron en China trece millones de matrimonios, que al menos tienen que hacerlo de perdida una vez por semana… pues eso nos da: setecientas dos millones de copulas al año, esto nos ofrece una idea de la cantidad de pepino de mar que se necesita sólo para atender la demanda que se generó ese año en ese país. Los chinos tienen la razón, si lo hacen poco, por lo menos que cuando toque sea memorable, y el pepino de mar es el medio tradicional para lograrlo. Cuando China era pobre su necesidad no afectaba a esta especie, pues sólo unos cuantos podían comerlos, pero en esta era del “merezco la abundancia” y del calentamiento sexual global en la que vivimos, el pepino de mar está a punto de la extinción, ya ha desaparecido de las costas orientales y los chinos han tenido que salir por el mundo a fin de cubrir la demanda de este fabuloso mercado, lo cual que ha ocasionado que la tonelada de pepino de mar se cotice en unos 900 mil dólares, y esto es recién pescado; ya deshidratado y seco, en empaques de cincuenta o cien gramos, que es como se vende al consumidor final, su precio se eleva mucho más. (También se come en Japón, Corea, Singapur y Taiwan.)

El pepino de mar es el oro de la pesca en la actualidad y, como al oro, donde lo encuentran, lo sacan y lo sacan, hasta que ya no queda nada. En Campeche, abundaba esta especie, pero entre 2010 y 2014 fue completamente exterminada por la pesca voraz. El pepino de mar fue la manera fácil de obtener mucho dinero para los pescadores locales, pues se encontraba en todos lados y literalmente a la mano. Cuando se acabó el pepino “fácil” de la zona rivereña, fue necesario ir a buscarlo en lo profundo del mar, y con el delirante arrebato que generan las ganancias rápidas se metieron a bucear sin entrenamiento ni equipo, lo que provocó que varios pescadores murieran por no descomprimirse. Aun así, los pescadores campechanos lo sacaban como locos –y a lo loco– para venderlo a los barcos chinos que merodean el litoral de la península yucateca. Finalmente, tras dos años de pesca frenética, el pepino de mar se acabó en Campeche y esto ocasionó un gran problema, pues el ecosistema marino se alteró: sin los pepinos ya no había quién hiciera la limpieza. Esto afectó a varias especies, incluyendo algunas de las que suelen vivir los pescadores, así que, a la larga, una de las especies más afectadas por la extinción del pepino de mar resultó ser el pescador campechano.

El Gobierno mexicano reaccionó tardíamente (como siempre), y prohibió la pesca del pepino de mar con cárcel y multas, y con ese entusiasmo mexicano de penar que todo se resuelve con leyes. Pero ahora, cuando se da el remoto caso de que pesquen algún pepino de mar y, después, si se da el aún más remoto caso de que los capturen haciéndolo, los pescadores hacen protestas para sacar de la cárcel al compañero detenido, los políticos campechanos no aguantan la presión y, para sacar del bote al pescador que violó la ley, ellos terminan pagando la multa para liberarlo legalmente;  desde luego, no lo hacen con su dinero, sino con la lana de nuestros impuestos. ¿Y qué es lo que hace el pescador una vez que recupera su libertad? ¡Exacto! Se va a buscar más pepinos de mar.

La única solución a la crisis del pepino de mar es cultivarlo en granjas, pues así se mantiene el negocio sin extinguir a la especie. El Instituto Tecnológico de Lerma, Campeche, en colaboración con la empresa mexicana Acuacultura 2000, en un proyecto liderado por el Oceanógrafo Roberto Aguilera, han generado ya un paquete tecnológico para el cultivo de pepino de mar en México. Yo tuve la oportunidad de visitar sus laboratorios y vi los jóvenes pepinos de mar por miles, en una saludable, tranquila de feliz engorda, un estilo de vida muy campechano. Este será el remedio que salvará a la especie, volverá a limpiar el mar mexicano y de paso producirá riqueza y empleos para el país, el inconveniente es que estas granjas requerirán mucha seguridad, pues me comentan que cultivar pepino de mar es como tener una joyería. Como siempre, toda solución genera un nuevo problema.

Precios en dólares del kilo 
de diferentes alimentos acuáticos en 2016
Especie Precio
Tilapia 3
Camarón 12
Salmón 21
Langosta (sólo la cola) 45
Pepino de mar 900

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/el-oro-de-la-pesca/

CORAZÓN LACANDÓN

Corazón Lacandón

POR JULIETA SÁNCHEZ

Son las seis de la mañana y el calor ya se siente en todo el cuerpo. Viajamos por carretera hacia el municipio de Ocosingo, donde se encuentra Frontera Corozal, en el estado de Chiapas. El aire acondicionado resulta insuficiente con una humedad del 65 por ciento.

A lo largo de los 163 kilómetros de recorrido, la vegetación exuberante se combina con zonas áridas y deforestadas. En algunos puntos a la orilla de la carretera, se levantan pequeños poblados con escuelas y tiendas donde ofrecen hasta gasolina, un bien escaso y preciado por estos caminos desconocidos para muchos mexicanos.

Después de casi tres horas, llegamos a la orilla del río Usumacinta, donde hay pequeñas construcciones de madera y techos de palma. Se deben pagar 20 pesos en la “Caseta de Cobro Ecoturística”, más 65 pesos por la entrada a Yaxchilán, y después 200 pesos por persona por la renta de una lancha.

Aquí por fin hay buena señal de internet, pero nuestra conexión con el mundo exterior apenas durará lo que tarden en asignarnos la lancha.

Unos minutos más tarde, navegamos por el río Usumacinta, que separa a México de Guatemala. De hecho, sólo 200 metros de río nos separan de Bethel, un poblado que está al otro lado de la frontera. Dejamos atrás las pequeñas chozas y nos internamos por una exuberante zona de vegetación; el conductor detiene la lancha y la acomoda en el margen izquierdo del río. Nos pide guardar silencio. De repente, algo emerge del agua y se vuelve a sumergir; enseguida un golpe sacude la lancha desde abajo. Es un cocodrilo que se camufla entre el color de ramas y el agua con tierra. Tras golpearnos, se aleja.

Cuarenta minutos de recorrido pasan antes de que lleguemos a Yaxchilán, donde la vegetación tiene diferentes tonalidades de verde. Nos sentimos envueltos por helechos, bromelias y musgos. Nos piden observar detenidamente las copas de los árboles (ceibas, cedros), que se elevan entre 20 y 40 metros.

Un alarido rompe el silencio. El sonido es fuerte y atemorizante. Si es tu primera vez en la selva seguro te provocará un sobresalto. Después verás que se acercan algunos monos zaraguatos, a quienes les gusta gritar desde lo alto de los árboles; aunque son animales inofensivos, su sonido es impresionante. Pronto varias criaturas lo imitan; llegan más monos, que se columpian entre las ramas.

Una sensación nueva, tal vez un poco claustrofóbica, nos invade. Los rayos solares prácticamente no pueden atravesar el denso follaje de las copas de los árboles. Entre las sombras, vemos pasar a una madre zaraguata cargando a cuestas a su cría. Debemos seguir nuestro camino porque aún no hemos llegado a nuestro destino. Nos dirigimos al “edificio 19”, conocido también como El Laberinto, dentro de la Zona Arqueológica de Yaxchilán, aunque podemos recorrer en la oscuridad sus cuartos donde habitan pequeños murciélagos inofensivos, pues su dieta es a base de frutas.

Llegamos al edificio de la Gran Acrópolis, lugar estratégico de la cultura maya, y luego volvemos a tomar camino rumbo a Bonampak.

Cuarenta minutos después estamos en la localidad Lacanjá Chansayab. Este lugar pertenece a una comunidad lacandona integrada por 11 familias. Aquí viven 263 personas. 80 % de ellas participa del turismo, por lo que podría decirse que es su principal actividad económica. El resto se dedica a la agricultura.

En esta comunidad conocemos a Elías Chan Bor Yuk, presidente de la Cooperativa Jaguar Ojo Anudado II, quien nos lleva en su camioneta hasta Bonampak. Todavía faltan nueve kilómetros más por una vereda rodeada de árboles de cedro y palo de rosa. También hay caoba.

“Estamos reforestando esta zona”, explica Elías. Y es que la tala de árboles ha sido por años una de las principales amenazas para la conservación de la Selva Lacandona, de la cual apenas quedan unas 420 000 hectáreas. La depredación fue voraz sobre todo por que la caoba es considerada una madera preciosa; uno de los árboles más valiosos de América Latina.

Pero otras actividades humanas, como la agricultura o la ganadería extensivas, introducidas sobre todo por pobladores de comunidades aledañas a la Reserva de Montes Azules, cerca del pueblo de Chajul, fueron también un factor determinante en la destrucción de este patrimonio natural.

Por ello, los lacandones de esta zona, que antes sembraban maíz, ahora ven el turismo de naturaleza como su única oportunidad de manutención.

Los lacandones necesitaron 15 años de planeación para consolidar esta propuesta ecoturística y que fuera sostenible. No sólo se trata de organizar excursiones para turistas, sino de trabajar a fin de mantener el entorno natural saludable y, por tanto, rentable. Han recibido capacitación como prestadores de servicios ecoturísticos y además, explican esto a quienes los visitan, transmiten esa conciencia y responsabilidad también al viajero.

Finalmente llegamos a Bonampak, que se encuentra cerca del río Lacanjá, y nos dirigimos al campamento, donde un sonido envolvente de agua nos hace voltear. A unos cuantos metros hay una cascada cuya brisa nos refresca el rostro. Pero vamos hacia el comedor, donde una sopa, un guisado acompañado de tortillas de maíz y agua de fruta nos saben a gloria. Las mujeres de la comunidad se encargan de cocinar. Y es que cada habitante de este terreno comunal tiene una labor en el campamento.

Por ejemplo, Daniel Chankin nos llevará a practicar rafting y a pasear por el río Lacanjá. Para ello, tendremos que adentrarnos más entre la densa vegetación selvática y cruzar algunos puentes hechos con madera. Si tenemos suerte, veremos algunos animales endémicos. Este lugar es el hogar de las guacamayas rojas, especie que tras haber estado en peligro de extinción hace 20 años, hoy se ha recuperado gracias a que los pobladores aledaños a la Reserva de Montes Azules participaron en programas de conservación y crianza a finales de los años 90. Pero cuidado, aquí también vive una de las serpientes más venenosas que existen en México, la nauyaca, por lo que debemos siempre tener mucho cuidado y mirar dónde pisamos.

Por desgracia, algunas especies todavía están amenazadas, ya sea por el impacto ambiental y el deterioro del ecosistema, como por el saqueo de traficantes de especies de fauna. Entre las más vulnerables se cuentan el hocofaisán, el quetzal y el jaguar.

Los pioneros

En los años cincuenta, el arqueólogo danés Frans Blom y la horticultora suiza Gertrude Duby fundaron en San Cristobal de las Casas un centro de investigación dedicado a la conservación del patrimonio cultural y ecológico de Chiapas. A partir de este, diseñaron un proyecto de investigación en torno a la selva y la cultura lacandona. Ellos fueron de los primeros extranjeros en entrar al territorio lacandón y se volvieron amigos de los indígenas. En los años ochenta este proyecto se convirtió en una asociación civil, y la que fuera su casa hoy en día es el Museo Na Bolom, donde además de promover la cultura lacandona y exhibir las piezas que los fundadores obtuvieron en sus expediciones de investigación durante años de viajes a la selva, también se ofrece hospedaje, estancias de investigación y se organizan viajes a la selva.

Tal como hacían los fundadores cuando llevaban investigadores y exploradores a la selva, en la asociación civil se organizan y venden estos viajes con un enfoque más académico que turístico. Los interesados pimero se hospedan en el hotel y luego son llevados a un campamento también operado por lacandones, en la selva. Con el dinero generado mantienen otros proyectos; resaltan el de reforestación, el Fondo Médico Lacandón y un programa artesanal maya que enseña a los artesanos a comercializar sus productos, mismos que incluso pueden adquirirse directamente con ellos, pues los ofrecen en el museo.

Las expediciones a la selva son encabezadas por Beatriz, o mejor dicho, doña Bety, como todos le dicen con afecto y respeto, por haber sido como una hija adoptiva para Fans y Gertrude. A sus 87 años, esta mujer sigue viajando al corazón de la selva, para compartir con los visitantes ese mundo que a ella misma la maravilló desde que era apenas una adolescente y que le hizo echar raíces tan profundas como las de las ceibas, esos árboles sagrados que velan por la paz y la supervivencia de los mayas lacandones.   

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/corazon-lacandon/

BUSCADOR DE DRAGONCITOS

Buscador de ‘dragoncitos’

Por Miriam Canales  

Hurgando entre lotes baldíos de la colonia capitalina Del Valle en busca de lagartijas, sapos y ranas junto a constantes viajes familiares a Cuyutlán, Colima, fue que desarrolló una afición hacia los reptiles desde la infancia, nutrida con lecturas didácticas. Lo que comenzó como un juego de niños se transformó en una actividad profesional adulta que ha contribuido en proyectos trascendentes. Walter Schmidt, investigador mexicano de origen alemán, es más conocido por su perfil periodístico, por dirigir la revista Sonido y como músico experimental con grupos como Decibel o Size desde hace 40 años; sin embargo, su labor para proteger a los reptiles Abronia es otra de sus facetas destacables.

“Una señora vecina mía era maestra de biología; me invitaba a sus clases y me mostraba libros de animales, me regaló preparaciones para microscopio y otras cosas. A unas cuadras de mi casa había un depósito de materiales para laboratorio y ahí compré tubos de ensayo, bisturí, etcétera, para hacer mis primeras disecciones”, menciona como parte de la génesis de esta labor independiente de investigación que lo ha llevado a colaborar con la UNAM y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) en estudios más acuciosos. Es tanto su interés hacia estos saurios que tomó su nombre a fin de bautizar un sello musical independiente. De este modo también logró una mayor afinidad con el fallecido cantante Jaime Keller (alias Illy Bleeding y vocalista de Size), quien también se interesaba en ellos y que tuvo en su haber una colección de iguanas.

En México se divulgan otros conflictos ecológicos como incendios forestales, talas inmoderadas o se promueve la protección de otras especies más mediáticas. En cambio, Schmidt ha abogado por el género Abronia –se le ha llamado coloquialmente “escorpiones” o “dragoncitos”– y su preservación. Se trata de un reptil propio de América Central, arborícola, que se encuentra en árboles hasta de 40 metros de alto, a punto de la extinción y codiciado por el tráfico internacional. En México abundan más de veinte especies de “dragoncitos” que no existen en ninguna otra parte del mundo. No hay informes acerca de muchas de ellas, pues se conocen únicamente por uno o dos ejemplares en colecciones científicas. Durante cuatro años participó en varios proyectos de lagartijas como Sceloporus, Gerrhonotus, Xenosaurus, lo cual lo llevó a recorrer todos los estados de la República Mexicana y colaborar con el herpetólogo norteamericano Hobart M. Smith, pionero y padre de la herpetología mexicana poco antes de su muerte en 2013.

“Yo me considero más bien una especie de naturalista a la antigua, aunque trabajo con profesionales de la Herpetología”, revela Schmidt, quien no se define a sí mismo como un “protector de fauna”. No obstante, dentro de su trabajo ha destacado como recolector de ejemplares en el Museo de Zoología de la UNAM, ha contribuido en el hallazgo de diversas especies de lagartijas de géneros como Xenosaurus, Barisia y en la descripción del Xenosaura mendozai durante una expedición en la Sierra Gorda de Querétaro junto a Fernando Mendoza Quijano.

Por otro lado, manifiesta que los esfuerzos en México han sido lentos y que el camino para la protección ambiental ha sido sinuoso: “En México aún falta mucho por explorar. Existen grandes áreas del país que son prácticamente desconocidas para la ciencia como la Sierra Madre del Sur de Guerrero o la región de los Chimalapas en los límites entre Oaxaca y Chiapas. Muy probablemente muchas especies que se han extinguido o desaparecerán sin haber sido descritas, y no sólo reptiles o anfibios, sino toda clase de animales y plantas”.

En México, el mundo de las abronias todavía es un misterio que espera ser revelado. Entre las mayores desventajas que encuentra para la conservación ecológica en general son los presupuestos, y que otras especies han recibido más atención tanto de medios como del Gobierno –el borrego cimarrón, las tortugas y aves como guacamayas y pericos. “Ni siquiera contamos con una protección efectiva de nuestras áreas naturales protegidas por falta de personal y presupuesto. Tampoco conocemos con exactitud su estado de conservación o deterioro. Es muy difícil hacer un programa de conservación que incluya todos los diferentes ecosistemas que están amenazados por la actividad humana. En este sentido el estado de Chiapas merece mención especial por los esfuerzos que realizan por conservar la naturaleza”.

Considera que se requieren más estudios para conocer el tamaño de sus poblaciones y descubrir las nuevas especies que en muchos casos se encuentran en zonas de conflicto o áreas remotas de difícil acceso: “No se conoce el tamaño de las poblaciones de la Abronia. Yo participé en la evaluación de una Abronia gramínea en Puebla-Veracruz y se calcularon diez mil ejemplares, pero muchas especies tienen una distribución restringida a un sólo cerro y además son raras en su hábitat natural”.

Mientras tanto, otros países más pequeños, como Guatemala, han pugnado más por la conservación de los “dragoncitos”. En 2014 se les incluyó en una serie de sellos postales y hasta se les ha llamado “los nuevos embajadores de Guatemala” como una novedosa carta de presentación a nivel mundial, lejos de estereotipos y lugares comunes. México y Guatemala comparten algunas especies, como la venenosa Heloderma o los Coritofánidos. Sus discrepancias radican en diversos factores. “Las políticas y los proyectos de cada país son distintos e independientes”.

Aunque México se desenvuelve entre polémicas políticas y otros escándalos sociales, su vasta biodiversidad no puede soslayarse, un tema a considerar dentro de las agendas electorales y los medios de comunicación. “La riqueza faunística de México es gigantesca, somos un país con una megabiodiversidad. Nosotros tenemos una realidad más compleja y más problemas que atender”.

 

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/tecno/buscador-de-dragoncitos/

GRANJA-ESCUELA Y LA AGRICULTURA URBANA

Granja-escuela y la agricultura urbana

Cada vez más iniciativas y también recursos se dedican a incentivar las granjas-escuelas y la agricultura urbana. Así, organismos pertenecientes a la ONU dicen que ya para el año 2050 un 80% de la población vivirá en zonas urbanas de ahí la importancia de comenzar desde ahora con ese tipo de educación.

Existen muchos lugares en el mundo que participan de la producción urbana de alimentos y entre ellos los vegetales son los más cultivados por ser imprescindibles para una dieta nutritiva y equilibrada, protegiendo el medio ambiente.

Así, por ejemplo una granja-escuela de Nueva York brinda formación en agricultura urbana para los vecinos y lo hace utilizando un programa especial además de seminario para todas aquellas personas interesadas en el tema.

Desde las terrazas hasta los invernaderos y pasando por los huertos escolares y los urbanos estimular la agricultura en las ciudades se ha convertido en una práctica que avanza y representa hoy toda una revolución. Los niños también forman parte de estos proyectos y lo hacen desde muy pequeños a través de actividades lúdicas que les enseñan a cultivar sus propios alimentos, una actividad divertida y entretenida al aire libre.

Semillas, plantas y todos los elementos necesarios brindan a los niños la oportunidad de producir pequeñas cosechas y que después no solo cosechan sino que también llevan a sus hogares.

Este tipo de enseñanza se está implementando en varios países y sirve de orientación en los primeros años de escolarización convirtiendo la agricultura urbana un motivo de diversión y aprendizaje que permite a los niños cultivar sus propios alimentos de manera sustentable.

En la actualidad Golden Bridges School de San Francisco se encuentra desarrollando un proyecto de granja-escuela, se trata de un edificio en el que funcionará esta actividad con enfoque ecologista que educará a los niños de edad pre-escolar basado en la educación Waldorf, orientada al desarrollo apropiado a cada edad y de acuerdo al desarrollo evolutivo.

Esta escuela-granja será un “edificio vivo” y tendrá paredes y tejados verdes, un lugar perfecto para que los pequeños disfruten de un espacio de encuentro y actividades de cultivo urbano.

Aquí podrán desarrollar sus proyectos de granja seguros y al aire libre. Los niños podrán cultivar aquí vegetales de todo tipo y también hierbas y todo en el marco de un edificio de estilo futurista en el que abundan los jardines verticales, tejados verdes y huertos, en un esquema que intenta combinar la filosofía ecológica e innovadora.

Fuente: http://www.xn--ecologa-dza.es/2016/06/granja-escuela-y-la-agricultura-urbana.html

PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS CON FRUTAS

Plantas medicinales y remedios con frutas

El mundo farmacológico depende para la elaboración de los diversos medicamentos de las plantas medicinales. Sin embargo, en la fabricación utilizan sustancias químicas que pueden provocar efectos secundarios.

 

En este sentido, resulta mejor, para aquellas personas alérgicas a los químicos o que prefieren lo natural, usar las mismas plantas extraídas de la naturaleza.

Es importante observar que el uso de plantas medicinales no es nuevo, ya que su utilización data de tiempos antiguos.

Estas plantas como el romero, ruda, etc. se les veneraban y se les atribuían cualidades curativas y mágicas. Inclusive sus nombres revelan esta gran consideración que han tenido.

Un ejemplo es el nombre de la salvia la cual deriva del latín y significa salvar.

Igualmente, podemos observar el nombre de hipérico el cual se deriva del griego “por encima de todo lo concebible”.

Las plantas son un tesoro que nos ha dado la naturaleza y que, por lo tanto, debemos utilizar siempre que podamos….

Fuente: http://www.remediospopulares.com/plantasyfrutas.html

CÓMO HACER UN SEMILLERO DE CAMA CALIENTE

Cómo hacer un semillero de cama caliente

Todas las semillas necesitan tener unas condiciones propicias para germinado, algunas necesitan más o menos humedad, otras mejores temperaturas que otras para poder empezar a germinar. Por ello, si en ocasiones queremos adelantar la época de siembra en nuestros semilleros, para adelantar los cultivos unos meses, necesitaremos proporcionarles la temperatura adecuada. Un método para germinar semillas más rápido.

 

Un semillero de cama caliente no es mas que un semillero al cual le estamos añadiendo un componente que haga que suba la temperatura ambiente y así nuestra semilla pueda germinar, casos como por ejemplo los pimientos son plantas que sin una temperatura de unos 18ºC o 20ºC no germinarían.

Con este pequeño bricolaje podemos hacernos nuestro semillero de cama caliente y usarlo durante mucho tiempo, aparte de que nos va a salir bastante económico.

Para ello solo necesitaremos una bandeja de plástico algo gruesa pero sin mucha profundidad, un cable calefactor y arena para gatos!! todos materiales bastante accesibles.

Les dejo con el video de cómo montarlo y prepararlo y además en el video hacemos una pequeña prueba para que vean la diferencia en tiempo de germinar con el semillero de cama caliente a uno que no lo use, los pimientos en solo siete días ya los tenemos brotando!

OLIVOS CON CIELO AMARILLO Y SOL DE VAN GOGH DIBUJADOS CON PLANTAS

Olivos con cielo amarillo y sol de Van Gogh, pero dibujado con plantas.

Esta reproducción del cuadro Olivos con cielo amarillo y sol de Van Gogh ha sido realizada por Stan Herd en Minneapolis (EEUU).

 

 

El enorme cuadro natural de unos 5000 metros cuadrados ha sido encargado por el Instituto de Arte de la ciudad y se puede apreciar sólo desde el aire. La cercanía al aeropuerto hace que los visitantes de la ciudad tengan muchas posibilidades de verlo.

 

En estas fotografías puedes ver el cuadro original, los resultados obtenidos y el proyecto durante su ejecución.

Fuente: http://www.medioambiente.org/

LEONES RESCATADOS DE CIRCOS

Leones rescatados de circos son liberados en Sudáfrica

Los leones que vivían en países como Perú y Colombia fueron trasladados hasta el santuario de Emoya.

La liberación de 33 leones desde circos sudamericanos ha sido una gran buena nueva para animalistas y defensores de animales en todo el Mundo. Se trató de una cruzada de Animal Defenders International (ADI), la que llegó a buen puerto con el traslado de los leones hasta Johannesburgo en Sudáfrica.

Gracias a la puesta en marcha de un plan de rescate de la ADI y junto a que tanto Perú como Colombia prohibieron el uso de animales en circos, es que fue posible este rescate. Ahora según cálculos ya deben estar en su nuevo hogar, el santuario de Emoya.

Igualmente se trató de un proceso costoso, pues tal como señaló Konbini, para poder trasladar a cada animal se necesitaron USD $10,000 una alta suma si se multiplica por 33, sin embargo el costo sí se pudo asumir gracias a donaciones de dinero.

Si bien estos leones han vivido en cautiverio y pequeñas jaulas, ahora habitarán en un lugar con una capacidad perfecta para ellos, resguardados de los humanos en donde podrán vivir tranquilamente. Para ello estarán un par de días en transición en un espacio acondicionado y luego serán liberados en el santuario.

Fuente: https://www.veoverde.com/2016/05/leones-rescatados-de-circos-son-liberados-en-sudafrica/

EL MUNDO ES DE TODOS

Los trópicos abarcan el 40% de la superficie total de la Tierra con aproximadamente el 80% de la diversidad biológica del mundo y gran parte de la diversidad cultural. El 95% de la superficie de manglares del planeta y el 99% de las especies de manglares. Más de la mitad de las reservas de agua renovables del mundo se encuentran en el trópico y casi la mitad de la población sufre de la escasez de agua.

Nos enfrentamos ante una disminución drástica del área de los manglares desde 1980, en el 2050, en los trópicos vivirá la mayor parte de los habitantes del planeta lo que incluye dos tercios de la población infantil. Debemos detenernos a analizar los retos y oportunidades que enfrentamos como sociedad respecto a los trópicos.

En SIP nos preocupamos por el medio ambiente y concientizamos a las organizaciones sobre los impactos directos e indirectos de sus actividades en el medio ambiente y en su cuidado, a través de nuestros servicios de implementación de sistemas de gestión ambiental y de energía a través de metodologías únicas en el mercado, que se basan en la transferencia del conocimiento.

“El Mundo es de todos y hoy finalmente nos hemos dado cuenta del terrible daño que hemos ocasionado al Medio Ambiente, estamos extremando nuestro Ingenio para hallar Soluciones”

 

 

Resultado de imagen para icono whatsapp 044 55 61 31 60 25

Resultado de imagen para icono correo electronico [email protected]

Resultado de imagen para icono facebook Soluciones Integrales en Proyectos

Resultado de imagen para icono pagina web consultoriasip.com

Resultado de imagen para icono twitter @SIPMex

GENDARMERÍA AMBIENTAL

Gendarmería ambiental

Un cuerpo de policías designado para resguardar las 177 áreas naturales protegidas que tiene México

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, anunció las nuevas funciones de la Gendarmería Ambiental, que se encargará de evitar amenazas, como la tala ilegal, las invasiones y el tráfico de fauna.

Estamos enfrente de un parteaguas de la política de conservación de México porque tenemos 177 áreas naturales protegidas, que ocupan el 12 por ciento del territorio nacional, pero como país también tenemos un compromiso con Naciones Unidas de incrementar ese porcentaje hasta un 17 por ciento.

Pero no se trata nada más de decretar áreas por decretarlas, sino que, efectivamente, tenemos que garantizar que las especies y la biodiversidad estén totalmente conservadas y hoy nuestras áreas naturales protegidas se encuentran ante ciertas amenazas que pueden ser tala ilegal, invasiones irregulares, algún tipo de violencia para quienes visitan nuestra áreas naturales, tráfico de fauna y es por eso es sumamente importante la creación de esta Gendarmería, porque nos va a ayudar a la labor que ya realizan nuestros guardaparques para poder enfrentar este tipo de amenazas que hoy estamos sufriendo”.

Pacchiano Alamán subrayó que los integrantes de ese nuevo cuerpo de guardias ambientales “tienen el mismo entrenamiento que un elemento de la Gendarmería y adicionalmente los vamos a capacitar para que entiendan cuáles son los ecosistemas prioritarios que nos tienen que ayudar a cuidar, cuáles son las especies, cuáles son las amenazas específicas de cada uno de los lugares, y lo que estamos trabajando en esta primera etapa, junto con la Comisión Nacional de Seguridad, es poderles decir cuáles son las áreas naturales protegidas que hoy requieren una prioridad en cuanto a protección, para definir el número de elementos que pudieran empezar a operar”.

“Estamos delimitando cuántos elementos, para que puedan  estar ya desplegados en las principales áreas naturales protegidas. Estamos identificando estos puntos rojos, también identificando las necesidades en equipamiento especial que van a requerir, donde nosotros también aportaremos recursos para esto y nuestro objetivo es tener los primeros elementos en estas áreas que sean prioritarias”.

Mencionó que los gendarmes ambientales “estarán de manera permanente en nuestras áreas naturales protegidas y también en algunas instalaciones que sean prioritarias para el suministro de agua operadas por Conagua. La idea es que estén ahí, de manera permanente, a lo mejor itinerando en otras instalaciones, pero siempre ayudándonos en materia de protección ambiental”.