Lo mejor que una ciudad puede hacer aquí y ahora por su futuro: plantar árboles

Detrás de plantar una semilla, hay mucha más radicalidad de lo que creemos.

Por: Ecoosfera

Las ciudades son una suerte de antítesis de la naturaleza, pero eso no necesariamente tiene que ser así. Muchos hábitats urbanos están demostrando que es posible reconciliar a la ciudad con la naturaleza. Un ejemplo inspirador se encuentra en Copenhague, donde se ha cultivado una conciencia verde que ha transformado los hábitos de quienes habitan esta ciudad nórdica, y con ello todo su entorno.

Uno de los tantos cambios que se han operado en Copenhague fue el de hacer obligatorias las azoteas verdes. Esto asegura el aprovechamiento de un espacio que normalmente es desperdiciado, para generar aire más limpio. Pero no sólo esto: está comprobado que los espacios verdes generan felicidad y reducen el estrés. Por eso, esta ciudad también se propuso plantar 100,000 nuevos árboles para 2020, como reportó la BBC en 2015,

Plantar árboles debe convertirse en una política pública de toda ciudad comprometida con sus habitantes y con el medioambiente.

Medidas como las anteriores no son en absoluto descabelladas. Al contrario, porque no requieren grandes inversiones y tienen decenas de beneficios, tanto a corto como a largo plazo.

Y es que no podemos olvidar que en hacer nuestras ciudades más verdes y sustentables nos estamos jugando también el futuro. No sólo porque los árboles ayudan a absorber decenas de kilos de CO2, ni porque por cada 10% de incremento en densidad arbórea se reduce entre 3 y 7% de ozono, según Smart Cities Dive –lo que nos provee de aire más limpio–. Y ni siquiera porque una mayor cantidad de árboles y plantas nativas puede salvar a los insectos polinizadores de la extinción.

Sumado a todo ello, lo más importante de plantar árboles en una ciudad radica, en realidad, en que así podemos cerrar la brecha entre nosotros y la naturaleza.

Es una cuestión casi filosófica que involucra el modelado de la conciencia colectiva, tanto para vivir mejor en el aquí y el ahora como para planear el futuro que queremos. Plantar más árboles, tener una ciudad más verde, es sólo el primer paso hacia sociedades más sustentables y resilientes, cuyos habitantes entenderán la radicalidad que hay detrás del simple acto de plantar una semilla. Porque si no empezamos por ahí, quizá nos quedaremos dando vueltas en círculos en lo que concierne a las políticas medioambientales, que por sí solas no pueden hacer el cambio. Un verdadero cambio requiere de una sinergia colectiva que el acto de plantar árboles puede empezar a operar.

Fuente: www.ecoosfera.com

¡FICMA llega a México!

El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), la Secretaría de Turismo y el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA), presentaron el Festival Internacional del Cine del Medio Ambiente.

La primera edición del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA), se celebró en 1993 en Barcelona, por lo que es el festival internacional ambiental con más años de trayectoria a nivel mundial y hoy llega a México.

El Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente FICMA MX, se celebrará del 4 al 9 de junio en las 3 ciudades sedes: GUANAJUATO, LEÓN y SAN MIGUEL DE ALLENDE y la inauguración tendrá lugar el 4 de junio, en vísperas del “Día Mundial del Medio Ambiente” en el Teatro Juárez de Guanajuato.


La Ceremonia de Premiación con la entrega del máximo galardón del Festival, el Sol de Oro al Mejor Documental, tendrá lugar el sábado 8 en la ciudad de León con la proyección del ESTRENO del documental de National Geographic, dirigido por Richard Ladkani y producido por Leonardo Di Caprio “Mar de Sombras” (Sea of Shadows) 

El día de hoy se llevó a cabo en la Ciudad de México la rueda de prensa dirigida por la Lic. María Isabel Ortíz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y se contó con la presencia de la Lic. Teresa Matamoros Montes,Secretaria de Turismo del Estado de Guanajuato.

En la rueda de prensa la Lic. María Isabel Ortíz MAntilla nos platicó que recibieron 299 películas que estarán participando en el festival y que ya tienen las 3 finalistas que estarán recibiendo el sol de oro; a lo largo del festival se proyectarán 3 estrenos nacionales:

  • “Mar de sombras”, producida por Leonardo Di Caprio
  • “La verdad sobre la vaquita marina”, producida por el productor mexicano Arturo Islas (que estará presente en el propio festival).
  • “2030 podría ser el fin de la humanidad”  (agregó: lo digo así de dramático porque queremos que hagamos una reflexión sobre el tema).

Además comentó:
-“Nuestro Gobernador el 12 de febrero presento un manifiesto que plantea las líneas estratégicas para la política ambiental del estado, y una de estas líneas estratégicas es más educación ambiental ¿Y qué tiene que ver esto con el festival del cine? Nos queda muy claro, el cine al final es una herramienta sensorial que no solamente muestra, sino que sensibiliza, que no solamente nos va a ir envolviendo, sino que al final queremos que todos los asistentes salgan comprometidos actuar por el planeta”.

Terminó diciendo que:

-“Es fundamental que aquí estemos vinculando la parte cultural con la parte medio ambiental, tenemos muy claro que somos el destino cultural de México, pero también queremos mostrar hacia el resto del planeta cómo estamos trabajando y haciendo acciones en bien al medio ambiente”.

Costa Rica tiene el doble de bosques que hace 30 años, ¿cómo lo hicieron? ??

Un inspirador ejemplo de que la reforestación, bien hecha, sí funciona.

Por: Ecoosfera

La reforestación no requiere sólo de buenas intenciones, sino de acciones planeadas y bien ejecutadas. Y es que los bosques –y los habitantes que los constituyen, los árboles– son seres de inmensa complejidad, que necesitan condiciones muy específicas para sobrevivir.

No obstante, la reforestación masiva es posible, y Costa Rica es un inspirador ejemplo de ello.

Este país caribeño cuenta, hoy en día, con el doble de bosques de los que tenía en la década de los años 90 del siglo pasado. Como indica la United Nations University, en 1940 Costa Rica tenía un 75% de bosques tropicales, en áreas usualmente habitadas por indígenas, pero en las décadas subsecuentes todo desapareció. Diversas actividades agrícolas y la obtención desmedida de recursos naturales provocaron que para 1983, sólo el 26% del territorio contara aún con bosques.

Pero Costa Rica está en camino a recuperar todos los bosques perdidos.

Esta es la mayor recuperación de ecosistemas boscosos que jamás haya tenido otro país. ¿Cómo lo hicieron? Empezaron por proteger estos ecosistemas de la deforestación, actividad cuya tasa decreció hasta llegar a cero en 1998. Esto fue posible a través de mecanismos de recompensa para quienes brindan servicios ambientales, lo que además ha reducido la pobreza en áreas rurales y ha fortalecido a las comunidades indígenas.

El éxito de Costa Rica se debe a tres factores: ética, ambientalismo y políticas públicas efectivas. Tres factores que muchos gobiernos deberían adoptar como ejes centrales de toda planeación, ya que como atinadamente ha dicho el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, el cuidado del medioambiente es “la gran tarea de nuestra generación”.

En Costa Rica se tiene claro que la única manera de sostener un país es volviéndolo sustentable. La economía de este país gira ahora en torno a la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático, lo que lo ha llevado a generar toda su energía a partir de fuentes renovables, entre otras acciones que hacen ver que un futuro compartido con un medioambiente sano es posible. 

Fuente: www.ecoosfera.com

Menos diversidad, más desconcierto ambiental

Ante la pérdida de la biodiversidad cualquier acción, por más pequeña que sea, puede generar un cambio.

Por: Eco Maxei

La alarmante noticia que recibimos hace unos días sobre aquellas especies que han desaparecido debido a diferentes factores como el cambio climático o el tráfico ilegal de animales o plantas exóticas, ha hecho que muchas organizaciones sin fines de lucro e incluso activistas ambientales alcen su voz en contra de la extinción de estas especies que son importantes para nuestra existencia.

Por ejemplo, el oso de anteojos es una especie de oso andino que habita en la cordillera de los Andes y su función principal es esparcir las semillas del frailejón en los ecosistemas de páramo. Este método de polinización es muy importante para las personas que habitan cerca de estos ecosistemas, ya que de allí obtienen agua dulce para subsanar sus necesidades básicas diarias.

Es por esta razón que la biodiversidad ha jugado un papel importante en todo el mundo. Ya sea con la creación de áreas protegidas o con la formulación de estrategias para conservar aquellas áreas que son catalogadas como ecosistemas estratégicos, se busca garantizar una armonía entre el ser humano y la naturaleza. Pero el principio 1 de la Declaración de Río no ve el vivir en armonía como un requisito, sino como un derecho:

Los seres humanos (…) tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Esto significa que la humanidad no ha “sido capaz de verse a sí misma como una parte integral de la Naturaleza”. Por lo que nuestra supervivencia “depende de elecciones sabias sobre cómo coexistir con la Madre Tierra”.

En otras palabras, ecosistemas como el bosque húmedo del Amazonas, el desierto del Sahara o los humedales RAMSAR, están conectados entre sí debido a que las sinergias naturales como las fuertes lluvias, sequías, terremotos, ciclones y demás fenómenos naturales, se regulan entre sí cuando los ecosistemas están en equilibrio. Sin embargo, esta conexión no es sólo entre la misma biodiversidad, sino que el ser humano ha generado una conexión con la naturaleza, ya que de ella obtenemos una gran variedad de servicios ecosistémicos, como materia prima para la producción de alimentos o medicamentos.

Pero desafortunadamente no logramos visualizar esta conexión y su importancia, ya que cada generación ha sido educada de una manera diferente y como consecuencia, actuamos de maneras diferentes. Pero no se trata de juzgar acciones sino de entender la incidencia que tienen nuestras decisiones para reducir nuestro impacto ambiental. Es por esto que todavía hay esperanza. Gracias al compromiso de la sociedad civil por hacer algo, se han podido crear espacios de participación ciudadana en donde diferentes actores no estatales debaten sobre la importancia de incluir a los jóvenes, comunidades indígenas, campesinos y afrodescendientes, entre otros, en la toma de decisiones para garantizar de esta manera una sostenibilidad ambiental real, que abarque todas las necesidades y puntos de vista de la sociedad.

Para finalizar, los invito a evaluar sus convicciones ambientales y de manera honesta tomar una decisión, no hay respuestas verdaderas o erróneas. Simplemente, pensemos en las consecuencias de nuestras acciones y la manera como éstas han afectado a la biodiversidad. De igual forma, los invito a ser parte de grupos ambientales y realizar trabajo de voluntariado para replicar así las buenas acciones, que sin importar cuán pequeñas sean, siempre van a generar un gran cambio

Fuente: www.ecoosfera.com

En esta villa todas las casas están hechas de botellas de plástico

Seguramente no dudarías ni un segundo en vivir en este encantador pueblo lleno de conciencia.

Por: Ecoosfera

El plástico está en todo: incluso en lo que comemos. Así de feo como es, este material ha logrado conquistar todo el mundo y nos ha vuelto sumamente dependientes a él. Y todo ello pese a que una vida sin plástico es totalmente posible –y totalmente deseable–.

Lo peor de todo es que el plástico es sumamente difícil de reciclar. Pero la creatividad no tiene límites. Así lo demostró el empresario canadiense Robert Bezeau, quien puso los primeros cimientos –plásticos– de la Plastic Bottle Village, en Bocas del Toro, Panamá.

casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo

Es en esta isla donde Bezeau ha construido decenas de estructuras con botellas de plástico en lugar de ladrillos. Su objetivo no es sólo demostrar que algo se puede hacer con toda la basura plástica que ya hay, sino hacer conciencia sobre la urgencia de que se generen más y mejores propuestas para reciclarla.

El resultado de su proyecto es inspirador. Y no podrás creer lo hermosos que son los terruños que este empresario ha creado a partir de horrendas botellas de plástico.Incluso erigió una “cárcel”, donde metafóricamente se encerraría a todos los que cometen daños al planeta. Aunque por ahora sólo sirve para generar conciencia sobre el problema de la contaminación plástica, al igual que el museo al interior de esta insólita villa. 

casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo
casas-hechas-botellas-plastico-reciclaje-creativo

Fuente: www.ecoosfera.com

El planeta se enfrenta al colapso ecológico

Por: Ecoticias

El IPBES publica la evaluación científica más exhaustiva sobre la situación actual de la biodiversidad y los ecosistemas. Los científicos alertan sobre la necesidad de emprender acciones radicales para cambiar el sistema socioeconómico o, de lo contrario, la humanidad tendrá que enfrentarse al colapso ecológico y la extinción masiva de especies.

La Plataforma Intergubernamental, Científica y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) ha presentado la investigación científica más completa y rigurosa sobre los ecosistemas, hecha hasta la fecha, tras la reunión de expertos de la ONU que culminaba hoy en París. El IPBES señala las principales causas de la crisis ambiental mundial, así como los agentes implicados en la misma, y reclama cambios urgentes en el sistema.

El planeta se enfrenta al colapso ecológico

El informe muestra de forma categórica el estado deplorable en el que se encuentran los ecosistemas, y apunta a la actividad humana como la causa principal de las alteraciones de la naturaleza en gran parte del mundo. Sin lugar a dudas, hoy hay más especies en peligro de extinción, más de un millón, que en ningún otro momento de la historia humana.

El informe presenta argumentos convincentes a favor de la necesidad de un “cambio transformador” de las estructuras financieras, sociales y económicas a nivel mundial. A su vez, señala acertadamente a los principales sectores responsables de la devastación actual: la ganadería, agricultura y pesca industriales, las grandes infraestructuras, la minería, la extracción de combustibles, la tala, las plantaciones y la biomasa a gran escala, junto con el crecimiento “ilimitado” y el consumo exacerbado. Un modelo basado en el beneficio de unos pocos, mientras multiplica la pobreza, los conflictos y el deterioro ambiental para la mayoría de la población.

Lamentablemente, a pesar de sus fortalezas, el informe no ahonda lo suficiente poniendo nombre y apellidos a los culpables de la crisis social y ambiental. El informe es audaz e implacable cuando describe los agentes responsables del colapso de la biodiversidad, pero para enfrentar a esos agentes tenemos que nombrarlos y confrontar a los actores y estructuras de poder que los sostienen, especialmente las multinacionales que lo alimentan. Hay evidencias abrumadoras de su papel central en la destrucción del medioambiente, los derechos de la gente y la democracia.

La Plataforma Intergubernamental, Científica y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) ha presentado la investigación científica más completa y rigurosa sobre los ecosistemas.

En la evaluación se señala acertadamente a la ganadería y agricultura a gran escala como unas de los principales culpables del deterioro socioambiental. Sin embargo no reconoce que el sistema agroalimentario, totalmente inviable social y ecológicamente, ni siquiera es capaz de alimentar a la población, mientras destruye el mundo y provoca incontables conflictos sociales. Y es que la ganadería industrial, que emplea un 80% de los terrenos agrícolas para alimentar al ganado, es también responsable de la deforestación del 70% del Amazonas.

La plataforma de científicos confirma el papel clave que desempeña la agroecología en la transformación de los sistemas alimentarios, pero no profundiza detallando que ese cambio implica también un traspaso de control de unas pocas empresas a manos campesinas. La agroecología exige transformaciones sociales, ecológicas, económicas y culturales que rompen con el control que ejercen ahora mismo las multinacionales del sector. Esto implica rechazar las falsas soluciones como la “intensificación sostenible”, que incluye cultivos transgénicos y su paquete de pesticidas y fertilizantes.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales son reconocidos como ejemplos a seguir en la protección de la biodiversidad. “La conservación comunitaria ha demostrado ser igualmente o más eficaz para evitar la pérdida de hábitat que las áreas protegidas formalmente establecidas, y los pueblos indígenas y las comunidades locales han probado claramente que juegan un papel positivo de neutralización de la deforestación”. La publicación también recoge y confirma que al menos 1.000 personas fueron asesinadas defendiendo sus territorios entre 2002 y 2013.

Recibimos con agrado el hecho que este informe es el primero de su tipo que hace énfasis en problemas estructurales, que examina sistemáticamente e incluye los conocimientos, temas y prioridades de los pueblos indígenas y las comunidades locales, a la vez que reclama cambios radicales. Cambiar nuestro sistema es lo único que puede evitar el colapso ecológico. Esto sólo puede lograrse descentralizando las actividades socioeconómicas, incluida la agroecología, la pesca a pequeña escala y la energía comunitaria. En particular, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales deben gozar de soberanía para gestionar sus territorios, incluso declarar sus territorios libres de proyectos extractivistas.

Desde Amigos de la Tierra defenderemos activamente estos postulados en el proceso posterior a 2020, que definirá las políticas en materia de biodiversidad para la próxima década en el seno del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la CMNUCC y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU.

Fuente: www.ecoticias.com

Revertir el calentamiento global: científicos logran convertir CO2 en fuente de energía

Este carbón producido industrialmente podría alimentar a futuros vehículos y utilizarse como supercapacitador.

Por: Ecoosfera

En una ironía magistral, científicos de la Universidad de Melbourne lograron dar marcha atrás al “reloj de emisiones” y convertir dióxido de carbono (CO2) en una “sustancia sólida similar al carbón”. El doctor Torben Daeneke, uno de los coautores del experimento, explicó a los medios que:

hasta la fecha, sólo era posible convertir el CO2 en un sólido aplicando temperaturas extremadamente altas, lo que lo volvía poco viable a escala industrial.

Sin embargo, una serie de nuevas técnicas de emisión negativa permitieron la transformación utilizando un metal líquido con nanopartículas del metal cerio.

Las propiedades del cerio le permiten convertir el CO2 en carbón sólido a temperatura ambiente, lo que mejora las probabilidades de hacer viable este método a nivel industrial.

¿Negocio redondo o solución al cambio climático?

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la comunidad global debe eliminar entre 100 mil millones y 1 billón de toneladas métricas de dióxido de carbono de la atmósfera antes del año 2030, si es que deseamos evitar una catástrofe climática.

Hasta el momento, sólo el 1% de las emisiones de carbón son eliminadas por métodos industriales. Además, los gobiernos del mundo siguen dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, y ven con cierto desdén o indiferencia las propuestas de energías renovables.

El “rebranding” del carbón en carbón, o el eterno retorno del mercado

La explicación de esto probablemente esté en que los gobiernos se han acostumbrado a esperar la iniciativa de los mercados para desarrollar, a partir de ahí, políticas públicas. Y, cambio climático o no, el mercado está determinado a seguir funcionando; y hasta cierto punto, eso puede ser la solución.

Dorna Esrafilzadeh, investigadora de la Universidad de Melbourne, explicó que el carbón obtenido por este método tiene la particularidad de ser un excelente conductor de electricidad, lo que podría hacerlo un buen candidato para impulsar supercapacitadores de futuros vehículos.

Esta técnica también produce combustible sintético en una de sus etapas, el cual podría tener aplicaciones industriales.

Tal vez, lo que hacía falta para solucionar el cambio climático era que alguien encontrara la forma de comprar y vender la contaminación misma.

Fuente: www.ecoosfera.com

¿Cómo puedo reducir el colesterol? Guía rápida y natural

Al reducir el colesterol, tendrás un corazón y un cerebro más sanos. Suena bien, ¿no?

Por: Ecoosfera

El colesterol es una sustancia primordial para nuestro organismo. Esta sustancia se encuentra en todas nuestras células y es necesaria para el buen funcionamiento de las hormonas y la correcta absorción de la vitamina D, así como para ayudar al proceso digestivo. No obstante, los altos niveles de colesterol ponen a nuestro corazón en riesgo permanente, ya que provocan la obstrucción de la sangre. Siendo así, te interesará saber cómo puedes reducir tu colesterol…

Porque reducir el colesterol es necesario para evolucionar nuestro corazón… y también nuestro cerebro.

Por tratarse de una sustancia tan relacionada con la vitamina D, mantener el colesterol a raya es importante para tener un cerebro sano. Y es que la deficiencia de vitamina D está relacionada al Alzheimer, mientras que los niveles normales de esta vitamina están asociados con mejores habilidades cognitivas.

¿Cómo reducir el colesterol?

Un cambio de hábitos, comer deliciosos alimentos altos en grasas polinsaturadas y fibra, así como uno que otro ritual, bastarán para que puedas reducir el colesterol y tener una vida más longeva y feliz. Y es que muchos de los alimentos para reducir el colesterol son los que están presentes en las dietas de las personas más longevas. Seguro que esto no es casualidad.

Sustituye grasas saturadas por grasas buenas

Las grasas saturadas –e incluso las grasas trans– están presentes en muchos alimentos de origen natural y animal. Mientras que sus versiones industrializadas suelen ser las más nocivas, lo cierto es que tampoco es bueno excederse en las grasas saturadas provenientes de la carne y los lácteos. Lo mejor es dejar todos los alimentos y bocadillos industriales –bollería, cremas, chocolates, postres, embutidos– y comer alimentos altos en grasas polinsaturadas, las cuales ayudan a reducir el colesterol, entre muchos otros beneficios.

  • Salmón y pescados
  • Nueces (almendras, pistaches, avellanas, cacahuates)
  • Semillas (de girasol, de chía, de calabaza)
  • Aguacate
  • Aceite de olivo

Extra hack: No dejes el huevo. Se ha comprobado que comerlo a diario no sube los niveles de colesterol malo sino que, al contrario, eleva el colesterol bueno. Además, su yema está repleta de la proteína de mejor calidad, ya que contiene aminoácidos, según señalan los doctores de la UNAM.

reducir-colesterol-como-remedios-naturales-alimentos

Come mucha fibra

La fibra ayuda a prevenir enfermedades del corazón, y los alimentos con más fibra pueden incluso ayudar a bajar el colesterol. Un adulto debe comer, en promedio, 30 gramos de fibra al día. Pero, ¿qué alimentos la contienen?

  • Pan integral artesanal
  • Frutas
  • Vegetales
  • Cereales de grano entero (avena, amaranto)
  • Leguminosas (frijoles, lentejas y chícharos)
  • Nueces y semillas
  • Arroz integral
  • Espirulina (un superalimento que tiene muchos otros beneficios)

Extra hacks: puedes tomar una cucharadita de linaza molida por las mañanas, espolvoreada en fruta o licuada en cualquier batido. Así, pase lo que pase, ya habrás consumido una cuota de fibra al día.

También puedes hacerte una superbebida con 10 superalimentos, incluyendo espirulina, jengibre y moringa, tres ingredientes con mucha fibra y que ayudan a evolucionar el corazón.

En vez de freír o rostizar con aceite, considera antes:

  • Cocer
  • Tostar
  • Hervir
  • Calentar en microondas
  • Asar a la parrilla

Realiza ejercicios que activen tu corazón

Si sólo quieres conservar estables tus niveles de colesterol, no tienes que hacer una pesada rutina de ejercicio todos los días. Basta con que camines 30 minutos –lo que también fomentará tu creatividad–, que hagas un poco de yoga o vayas en bicicleta a tu trabajo.

No obstante, si tienes el tiempo y tus niveles de colesterol se resisten a bajar, será necesario que hagas ejercicio aeróbico un poco más intenso, esto es, lo suficiente como para que suba tu ritmo cardíaco. Dos horas y media a la semana de ejercicio aeróbico serán suficientes para reducir el colesterol. ¿Qué tal ir en bicicleta al trabajo?

Has rituales relajantes

Los niveles de colesterol pueden elevarse debido al estrés, ya que el cortisol –la hormona del estrés– fomenta la liberación de triglicéridos y ácidos grasos libres, que con el tiempo pueden aumentar el colesterol malo.

Para evitar esto, puedes hacer algunas aromaterapias con aceites esenciales, ya sea para empezar tu día o antes de dormir. También debes probar alejarte un poco de las pantallas y la conmoción de las redes sociales –puedes probar un poco de minimalismo digital–. Y por supuesto, es importante que aprendas a respirar en el día a día, para lo cual también es recomendable que practiques un poco de meditación.

Fuente: www.ecoosfera.com

¿Estamos listos para recibir a millones de refugiados por el cambio climático?

Para 2050, 1.7 millones de mexicanos podrían dejar las áreas costeras y concentrarse en la capital y ciudades aledañas.

Por: Ecoosfera

Los efectos del cambio climático no solamente ocurren en la atmósfera, sino también a nivel social. Una estimación del Banco Mundial indica que, para el año 2050, 143 millones de personas se convertirán en migrantes y refugiados climáticos.

Muchas estimaciones se están desarrollando para producir modelos estadísticos capaces de prevenir las situaciones donde millones de personas dejan su lugar de origen para establecerse en otros.

Y si en nuestros días vemos caravanas de migrantes moviéndose de un país a otro escapando de la violencia, en unas décadas las migraciones serán motivadas por la imprevisibilidad climática: los trabajadores del campo y de la costa tendrán que buscar opciones de supervivencia en los centros urbanos.

Para el año 2050 son inminentes las nuevas migraciones del campo a las ciudades, especialmente en la CDMX y ciudades del centro (imagen: Banco Mundial)

Esta situación podría repetirse en África subsahariana, el sureste asiático América Latina.

El cambio climático produce desplazamientos y migraciones ya en nuestros días (imagen: Occupy.com)

Éxodos del futuro

Sin embargo, estar listos para movilizaciones humanas de escala bíblica implica asumir cosas que no podemos saber aún. Aunque existen factores objetivos que pueden preverse, como el aumento en el nivel del mar y el derretimiento de los casquetes polares, las reacciones de la población no son una ciencia exacta.

258 millones de personas ya viven fuera de su lugar de origen hoy en día, a causa de inundaciones y sequías, entre otras causas.

Por otra parte, factores como las tasas de natalidad y mortalidad de cada población determinará los escenarios reales. Además, los modelos actuales se enfocan en las migraciones al interior de los países, porque los datos históricos indican que los refugiados no viajan distancias extremas si pueden establecerse en otro lugar dentro de su propio país, en donde el idioma y las costumbres no sean tan diferentes a los que dejan atrás.

Las migraciones podrían concentrarse en África subsahariana, sureste asiático y América Latina (imagen: Fair Planet)

El fin de este tipo de proyecciones es advertir a los gobiernos de tomar las medidas oportunas para cambios de población en una situación sumamente imprevisible. Dirigir presupuesto a la creación de hospitales y escuelas, además de vivienda y empleos, también es una acción oportuna para prepararse contra el cambio climático.

Fuente: www.ecoosfera.com

¿Qué come la gente que vive más? Un vistazo a los alimentos que han probado ser vitales

Si quieres vivir 100 años, consiente a tu paladar con estas delicias naturales.

Por: Ecoosfera

Sabemos que la medicina primordial son los alimentos. No necesariamente porque nos curen, sino porque previenen las enfermedades al mantenernos saludables. Aun así nuestra percepción sobre la nutrición suele estar tergiversada, porque hay poco acceso a información confiable sobre el tema y la comida chatarra ha suplantado en buena medida a los alimentos naturales.

alimentos alargan vida salud cuales son

No obstante, existen comunidades donde los hábitos alimenticios no han cambiado vertiginosamente y un gran porcentaje de la comida, si no es que toda, es de origen natural. Eso es quizá lo más importante pues, como demuestran los habitantes de dichas comunidades –también llamadas las “zonas azules”–, comer alimentos naturales es la llave de una longevidad repleta de vigor, y es el secreto de las mejores dietas del mundo.

Pero además de los habitantes de las zonas azules hay deportistas de 70, 80 y 90 años cuya vitalidad ha sorprendido a los científicos.

¿Qué desayunan, almuerzan, comen y cenan estos deportistas?

¿Cuáles son los alimentos que les dan longevidad y energía?

El médico Steve Bowers y su esposa, Elizabeth Shimer, quisieron averiguarlo, así que se dieron a la tarea de entrevistar a animadores, paracaidistas, velocistas y otros deportistas mayores de 70 años. Les preguntaron por sus comidas, para así poder develar cuáles son los alimentos de la longevidad.

La mayoría tenía en común alimentos como el aguacate y la canela, pero también otros que han resultado tan milagrosos –y apenas lo sabemos– como el jengibre y la cúrcuma. Así que si quieres longevidad y de paso favorecer tu concentración –pues varios de estos alimentos promueven las conexiones cerebrales–, no dejes de echar un vistazo a esta lista.

Alimentos fermentados

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Los alimentos fermentados, como los pepinos, están repletos de probióticos, las bacterias saludables que todos necesitamos en el estómago para producir ciertos químicos, los cuales incluso nos ayudan a dormir bien, un must para ser longevos.

Aceitunas

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Son parte fundamental de una de las dietas más sanas del mundo: la mediterránea.

Aguacate

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Un alimento milagroso y peculiarmente delicioso. Entre otras cosas, es bueno para la psique, pues la mantiene saludable y ayuda a evitar la depresión.

Ajo

beneficios de comer ajo

Contribuye a mantener a raya el colesterol, protege a las células de la oxidación y normaliza la presión sanguínea. Además, por sus propiedades antibióticas, te mantendrá libre de gripas.

Almendras

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Al igual que otras nueces, las almendras reducen en un 20% el riesgo de muerte prematura. Esto debido a que contienen grasas buenas repletas de propiedades benéficas, así como proteína y fibra.

Bayas

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Comer frambuesas, arándanos o zarzamoras podría parecer pecado por lo deliciosas que son. Pero en realidad son un punch de antioxidantes esenciales y uno de los considerados “superalimentos”.

Brócoli

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Puedes prepararlo de mil maneras, y es una cena ideal repleta de antioxidantes y vitaminas.

Canela

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Antiinflamatoria y gran sustituto del azúcar, que ayuda a bajar los niveles de ésta en la sangre.

Café

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

El café es una bebida saludable. Promueve una buena salud cardíaca y previene la diabetes.

Carne de caza

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Algunos de los entrevistados por Bowers y Shimer viven en zonas rurales, donde se crían animales para alimento o se les caza –por ejemplo, a los ciervos–. Esta ha probado ser la carne más saludable, pues la que se vende en los supermercados está repleta de químicos nocivos. Y un plus: es menos mala para el ambiente, pues no tiene detrás las usualmente terribles cadenas de producción de la carne.

Chocolate oscuro

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

El chocolate oscuro protege el corazón y es antinflamatorio. Sólo tienes que saber elegirlo.

Comino

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

No estar estresado contribuye a tener una vida más longeva y sin duda, más feliz. Eso es algo en lo que el comino ayuda: a regular el humor. Aporta muchos nutrientes, como potasio y calcio, y promueve una buena digestión.

Cúrcuma

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Además de darle un toque oriental a tus platillos, la cúrcuma te ayudará a prevenir la artritis, los problemas digestivos y hasta algunos tipos de dolores de cabeza.

Espinaca

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Son pocas las vitaminas que no tiene la espinaca. Además es rica en potasio, magnesio, calcio, y la lista sigue. Si tienes alguna deficiencia vitamínica inclúyela en licuados, ensaladas y sopas.

Frijol

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Tienen muchísima fibra y son una fuente de proteína vegetal. A la par, ayudan a regular el azúcar en la sangre.

Huevo

alimentos-vivir mas longevidad-que-come-gente-saludable

Crecimos espantados por la yema del huevo y lo poco saludable que supuestamente es. Pero los huevos son un superalimento, bueno para los ojos y el cerebro e incluso para conservar el peso ideal, pues su proteína nos mantiene saciados por mucho tiempo.

Jengibre

alimentos-longevidad-comidas-saludables-que-come-gente-longeva

Este alimento ha demostrado ser milagroso –algo que la medicina china sabe desde hace milenios–. Energizante, desinflamante y, sin duda, un deleite inesperado para el paladar.

Miel

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Tomar cosas dulces no tiene que ser un “pecado”, y la miel es la prueba de ello. Es rica en antioxidantes y está llena de vitaminas.

Palomitas

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

La botana favorita de las personas longevas: las palomitas son ideales por su bajo contenido de grasas y calorías, así como por su alto contenido de fibra.

Pimienta negra

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable-condimentos

Antioxidante, antibacterial y, por supuesto, uno de los mejores sazonadores.

Salmón

alimentos-longevidad-comidas-saludables-que-come-gente-longeva

Un alimento completo, que te puede proveer de la proteína necesaria con sólo una porción pequeña.

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

El complemento de cualquier comida: una taza de té. No hay un problema para el que algún tipo de té –o infusión– no tenga solución. Incluso, los hay tan insospechados como un té de cáscara de limón.

Vinagre de manzana

alimentos-vivir mas longevidad-que-come-gente-saludable

Los shots de este vinagre no sólo sirven para bajar de peso. Al parecer son sumamente buenos para el organismo, pues las personas más saludables los toman cada día.

Yogur

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Mientras no sea comercial y repleto de azúcares, el yogur es un alimento fundamental en cualquier dieta, ya que aporta una gran cantidad de probióticos.

Fuente: www.ecoosfera.com