Usan colillas de Cigarro para crear objetos sin impacto Ambiental.

Este proyecto permitirá evitar la tala de  3 mil 94 árboles cada año y contribuirá a mantener limpios alrededor de 381 mil litros de agua.

Estudiantes mexicanos de reconocida universidad, se sirve de colillas de los cigarros para crear objetos como cuadernos o macetas a base de la pulpa de la celulosa sin impacto ambiental, informó .

Ecofilter, proyecto ganador del galardón que entrega la misma universidad , permitirá evitar la tala de arboles cada año, contribuyendo así a mantener limpios al rededor de  381 mil litros de agua.

Su desarrollo consiste en la recaudación de colillas de cigarro, ya sea por medio de colectas o contenedores específicos, con el objetivo de dar otro uso a estos residuos tóxicos.

Para transformar este desecho en algo útil, se extrae la sustancia tóxica de la colilla en un proceso que tarde entre 10 y 15 días, al pasar este tiempo se lava la colilla y se deja secar generando una pulpa de celulosa licuada en seco.

La finalidad del proyecto es revolucionar el área de papel en México anta la ausencia de una industria solida que elabore pulpa de celulosa en el país, siendo la mayoría importada de USA.

Conoce todos los detalles en : http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia

https://www.youtube.com/watch?v=7aX6O19gpcQ

Científicos mexicanos crean Bioplásticos !!

En el Instituto de Biotecnología (IBt) y un equipo de científicos desarrolla biopolímeros biodegradables que —fabricados con residuos agroindustriales y ácidos de bacterias modificadas— podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo.

Los precursores de bioplásticos se pueden producir en cantidades elevadas usando residuos agroindustriales, principalmente a partir de celulosa y hemicelulosa. Los azúcares obtenidos de dichos residuos agroindustriales son usados para obtener —por fermentación— ácidos orgánicos, tales como el láctico, succínico, pirúvico y R-3-hidroxibutírico, que son precursores de biopolímeros.

los biopolímeros cuentan con diversas aplicaciones en la vida cotidiana como contenedores y material de embalaje para alimentos, con aplicaciones en la agroindustria y también en bolsas de plástico para diversos usos y para depositar basura.

“Particularmente, el ácido poliláctico si se combina con basura orgánica y se envía a un sistema de composta, el biopolímero será degradado biológicamente por los microorganismos presentes y no se tiene el impacto ambiental dañino que tienen los plásticos convencionales. En ese sentido, el proyecto puede interesar a todo el sector de plásticos”

El desarrollo de biopolímeros es costoso, por lo que es necesario que el sector industrial invierta en esta área mediante una sinergia con el sector académico, para generar innovación científica y tecnológica con desarrollo continuo.

Conoce todos los detalles en : https://goo.gl/SYqLJr

 

 

 

 

Tecnologías verdes para fabricar un asfalto muy sostenible.

En los últimos años, debido a la creciente preocupación por el calentamiento global y el cambio climático, uno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad es el uso eficiente y económico de energía así como la necesidad correspondiente de reducir los gases de efecto invernadero.

Esta preocupación también ha llegado al sector de las mezclas asfálticas donde se está intentando innovar y desarrollar nuevos materiales para carreteras que sean más respetuosos con el medio ambiente.

Con este objetivo,  una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un asfalto que podría considerarse doblemente ecológico.

Por un lado, incorpora en el betún polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso. Con esto se lograr dar salida a un material que, aunque reciclable, supone un grave problema medio ambiental ya que solo en España se generan al año unas 300.000 toneladas.

Además, se ahorrará betún –que es un recurso natural que proviene del crudo del petróleo– y la energía que su producción conlleva.

Este nuevo asfalto ecológico incorpora una serie de ceras orgánicas que al llegar a su punto de fusión son capaces disminuir la viscosidad del ligante de la mezcla logrando, en consecuencia, que se pueda disminuir también la temperatura de fabricación en la planta asfáltica.

En el estudio se ha logrado demostrar que es posible reducir las temperaturas de fabricación y puesta en obra de las mezclas asfálticas hasta unos 30 °C manteniendo un buen comportamiento mecánico.

Asimismo, y mediante un análisis de ciclo de vida híbrido, se han podido cuantificar con precisión los beneficios e impactos ambientales en cuanto al consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de estas mezclas teniendo en cuenta toda la cadena de suministro.

El resultado es un nuevo asfalto más sostenible desde el punto de vista medioambiental.|

Material reciclable y disminución de temperatura

Con la combinación de la incorporación de un material reciclable y la disminución de temperatura de fabricación de las mezclas se logra un material idóneo desde el punto de vista medioambiental además de una serie de ventajas económicas y sociales.

“Este tipo de mezclas con caucho y ceras orgánicas estaría especialmente indicado para países de clima cálido como España”, comenta la investigadora.

 

Proporcionar información sobre las implicaciones ambientales de la producción de mezclas asfálticas y de otros materiales utilizados en el sector de los pavimentos es un primer paso esencial para la toma decisiones y para lograr prácticas más sostenibles en la construcción de carreteras.

Conoce todos los detalles en : https://goo.gl/6B7fmB

POPOTES COMESTIBLES Y ECOLÓGICOS.

Entre la basura plástica que contamina todos los días el medio ambiente y que afecta particularmente a todo tipo de cuerpos de agua como lagos, ríos, lagunas y mares, destacan los popotes o pajillas, que en muchas ocasiones son la causa principal de la muerte de muchas especies animales.

Para tratar de disminuir este grave problema, una empresa estadounidense  elabora popotes comestibles y ecológicos, que ofrecen la misma estructura y durabilidad que los de plástico, pero con la diferencia de que no dañan el medio ambiente y son biodegradables.

Información divulgada por dicha empresa, a la cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, destaca que estos popotes comestibles y ecológicos tampoco dañan a las especies animales que incluso los pueden comer sin ningún problema.

Los popotes comestibles y ecológicos que forman parte de un proyecto ambiental que busca sustituir parte de los 500 millones de popotes de plástico que se tiran al día en Estados Unidos y que terminan contaminando los océanos.

El beneficio de utilizar algas para la creación de estos popotes es que no requieren recursos de la tierra y además son capaces de absorber dióxido de carbono (CO2).

Estos popotes comestibles y ecológicos tienen una caducidad aproximada de 24 meses y no necesariamente hay que comerlos después de disfrutar alguna bebida, ya que se descomponen como el resto de los alimentos, incluso si permanecen en el agua se disuelven en tan solo 24 horas.

Por ahora, la empresa fabrica popotes con sabor a caramelo, mango o chocolate, que están hechos con edulcorantes orgánicos.

Conoce todos los detalles: https://goo.gl/P4Dqvy

Las motos quieren voz y voto sobre la nueva movilidad sostenible !!

El sector de las dos ruedas ha subrayado que las motocicletas han sido llamadas a representar un papel “clave” en la movilidad futura de las grandes ciudades y por ello reclama un “mayor protagonismo” dentro de este contexto, así como más apoyo por parte de las instituciones.

Durante la jornada ‘Motos que mueven ciudades‘, en el marco de el salón de la moto de Madrid, ‘Vive la Moto‘, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor),  ” para promover medidas de seguridad vial que reduzcan la tasa de siniestralidad y una mejora de la formación para conductores de este tipo de vehículos. administraciones y del conjunto de las instituciones.

Estudios prevén que se producirá un aumento “significativo” del número de motocicletas en las ciudades. Una de las principales causas por las que se dará este crecimiento será el comercio electrónico. Se ha explicado que muchas empresas de reparto están adquiriendo motocicletas para el desplazamiento de la última milla.

“Todos hablan mal de las motocicletas, los autobuses, los taxis o las bicicletas tienen sus propios carriles en las ciudades, pero las motocicletas no tienen su propio espacio en la vía pública, lo que hace que se hable mal de ellas, tienen un problema de imagen y tenemos que esforzarnos todos para que se valore la aportación de la moto a la nueva movilidad y a la economía

Utilizar una moto, de por sí, ahorra dinero, ya que el consumo de combustible es bastante inferior al de un automóvil. La movilidad con motocicletas eléctricas pueden llegar a ser de 10 a 15 veces más barata que si se utiliza para los desplazamientos un coche común. Además requieren de un mantenimiento reducido al evitar tener que cambiar el aceite, los filtros y otros elementos de las motos comunes.

Las motos eléctricas son menos contaminantes porque que no emiten gases tóxicos como el dióxido de carbono o el óxido de nitrógeno, que emite la combustión de gasolina. Además, funcionan de manera silenciosa, por lo que tampoco generan contaminación acústica.

 

 

Camas hechas con palets: Un mundo para soñar.

Los palets están de moda. Pero podríamos apostarlo todo al rojo sin temor a equivocarnos, si decimos que esta nueva corriente no es algo pasajero. Cada vez más personas apuestan por hacer sus muebles con palets, una actividad con un montón de beneficios: nos ayudan a ahorrar a la vez que nos divertimos, fomentamos nuestra creatividad y creamos muebles personalizados y únicos. ¿Necesitas más motivos? Si aún no te convences, estamos seguros que en cuanto veas las fotos que hemos seleccionado para ti, vas a querer una de estas camas con palets.

¿Por qué elegir una cama con palets?

Si piensas que los palets son “cutres” debes ir quitándote esa idea de la cabeza. YA. Evidentemente, hay muchas formas de hacer las cosas, pero si le pones ganas y te informas bien sobre este tipo de manualidades, te pueden salir obras a la altura de esos muebles de diseño que has visto esta mañana en ese catálogo tan caro.

Construir tu propia cama te ayudará a renovar por completo el aspecto de tu habitación. Al crearla con tus propias manos, te aseguras de elegir exactamente las dimensiones que deseas, la forma que más te gusta e incluso los colores.

Trabajar y tratar los palets es muy sencillo.

Tipos de camas con palets: ¿cómo sacarles partido?

Como puedes comprobar en las fotos que te dejamos en este artículo, hay muchos tipos de camas con palets.

Si no necesitas una obra demasiado elaborada (por ejemplo, si la cama irá en una segunda residencia o el cuarto de invitados), puedes hacer una cama sencilla, apenas compuesta por una base. Para construirla, tan solo debes fijar dos pisos de palets bien tratados (lijados, barnizados y pintados para darle un aspecto cuidado y Premium).

Pero si queremos algo un poco más elaborado y sencillo a la vez, podemos hacer las típicas camas de palets con patas para poder guardar bajo ella cajas de plástico con sábanas, toallas, la ropa de otra temporada o cualquier otra cosa que necesites guardar. Esta idea da un aspecto de “cama tradicional” y si seleccionas palets bien cuidado, probablemente una vez terminada ni siquiera parezca una cama con palets.

Por otra parte, si queremos ser originales, hay dos formas muy sencillas de conseguirlo. Podemos añadir unas luces LED en el interior de los palets o en el cabecero para darle un toque más hogareño y romántico. Unas pocas luces bien repartidas y con una tonalidad cálida pueden convertir una cama sencilla en toda una obra de arte.

Pero si lo que te preocupa es el espacio, ¿por qué no aprovechas para que tus camas con palets también tengan almacenamiento? Puedes simplemente aprovechar los huecos que quedan entre palet y palet para guardar cosas con poca altura o bien adaptar tu construcción para que quedan cajas de este tipo.

Hay muchísimas ideas para hacer tus camas con palets. Solo necesitas imaginación y ganas de llevarlo a cabo. ¿Te atreves?

Mira todos los detalles de estas creaciones en: https://goo.gl/dk9JLB

Éstas son las ideas más curiosas y creativas para limpiar la ciudad.

Si se trata de mantener las calles de una ciudad limpias y cuidar del ambiente, toda iniciativa es buena. Pero, ¡hay algunas que son un gran ejemplo! Aquí te mostramos las más curiosas e interesantes que se han hecho en todo el mundo.

Boletos de lotería a cambio de heces de perro

Taipéi, una ciudad taiwanesa, promovió esta curiosa iniciativa para fomentar que los dueños no olvidasen recoger los excrementos de sus mascotas en la calle. Durante unos meses, los habitantes que quisieran participar, recibían un billete de lotería por cada bolsita que depositaran.

¿Ronaldo o Messi?

Una empresa de Londres creó unos contenedores especiales para las colillas de cigarrillos. En ellos estaba escrita la pregunta: “¿Quién es el mejor jugador del mundo?”, junto a dos opciones: Ronaldo o Messi. Para votar, solo había que arrojar el cigarrillo terminado por una ranura, en lugar de tirarlo a la calle.

 

 

 

 

 

 

Creatividad para quitar chicles del suelo

En otra ciudad, los amantes del arte también podían limpiar sus calles de una forma divertida y creativa. Para ello, se colocaba un panel con un dibujo y unas instrucciones, que se resumían en pegar tu chicle en una de las cruces para formar un rostro conocido; adivinar quién era el personaje; y recibir un premio. La iniciativa se hizo viral rápidamente, como la camiseta de este hombre que acompañó a su hija a la marcha del orgullo.

¿Cuál crees que es más eficiente? ¿Qué harías tú para reducir la basura en tu ciudad?

Conoce todos los detalles en: https://goo.gl/1mVAvL

Sustentabilidad: Social, Económica y Ambiental.

 

Cuando oímos hablar de “sustentabilidad” pueden surgir en nuestra mentes preguntas acerca de qué significa ese concepto, o también, prejuicios que tildan a éste de término complejo, o ligado solamente a desastres naturales que solo ocurren de vez en cuando y lejos de casa. En síntesis, para muchos, “sustentabilidad” es algo de lo que solo deben ocuparse los gobiernos y los ambientalistas, y que en nada tiene que ver con el día a día de todas las personas en el mundo.

Como suele pasar con las definiciones, ésta es poco precisa. En primer lugar porque las necesidades, para todas las sociedades de todo el mundo, no son iguales. Y en segundo lugar porque el Desarrollo Sostenible, según amplía las mismas Naciones Unidas, tiene cuatro dimensiones interconectadas: la sociedad, el ambiente, la cultura y la economía.

Y para pensar, entonces, en un futuro sustentable debe haber un equilibrio entre las dimensiones ambientales, sociales y económicas.

 

¿Qué es la Sustentabilidad ambiental?

La sustentabilidad ambiental se refiere al uso eficiente y racional de los recursos naturales, para que sea posible mejorar el bienestar de las sociedades actuales sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Esto implica tener en cuenta los límites de renovación de los recursos, los ciclos de la naturaleza, y lograr un equilibrio entre el hombre y el medio.

¿Qué es la Sustentabilidad económica?

La sustentabilidad económica se refiere a llevar a cabo prácticas que sean económicamente rentables, pero también social y ambientalmente responsables. Es decir, apuntar al crecimiento económico, sin dejar de lado la equidad social y el cuidado ambiental.

Esto debería primar en las agendas de todos los empresarios del mundo, sin embargo, aún vivimos en un sistema económico basado en maximizar la producción y el consumo a cualquier costo, aunque esto implique explotar los recursos de manera ilimitada y no responsable, y generar mayor desigualdad social.

¿Qué es la Sustentabilidad Social?

Para alcanzar el equilibrio, el desarrollo no debe perpetuar ni profundizar la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Debe apuntar a alcanzar la equidad y la justicia social, promoviendo la participación de las sociedades en la generación (y la distribución) de riqueza.

Para esto es necesario que se respeten los derechos humanos (económicos, políticos, culturales, de géneros) de todas las comunidades del mundo.

También significa apoyar iniciativas que apunten a la conservación de las tradiciones y de los derechos de las comunidades regionales sobre su territorio.

Los desalojos de las comunidades originarias de sus tierras para la explotación de recursos es una de las prácticas que más atacan este principio. La búsqueda de rentabilidad económica prima sobre los derechos de los habitantes, su cultura, y el cuidado ambiental.

Conoce más sobre estos temas de interes en: https://goo.gl/mnd7C3

Energía Alternativa: Solar, Eólica, Térmica Y Otras Más.

Las fuentes alternativas de energía engloban a todas las maneras de conseguir energía que no involucran la quema de combustibles fósiles. Están ampliamente disponibles en la tierra y son amigables con el medio ambiente. Causan poca o nula contaminación. Ha habido varios proyectos de fuentes de energía alternativa en muchos países para reducir nuestra dependencia a los combustibles fósiles.

Energía Solar:El sol es la principal fuente de energía de nuestro planeta. Fue usada mucho antes de que los humanos aprendieran incluso a hacer fuego. La mayoría de las cosas vivas de la superficie dependen de la energía solar. Incluyendo a las plantas, a los animales terrestres y a muchos de los acuáticos. El sol es usado principalmente para producir luz y calor.

Energía Eólica: Esta es una de las fuentes alternativas de energía que la humanidad ha usado por siglos.  Fue utilizada para la navegación de los barcos de velas, lo que permitió a los exploradores navegar largas rutas y grandes distancias. Un solo molino de viento puede echar a andar la irrigación de todo un cultivo y las necesidades eléctricas de una familia.

Energía Geotermal: Geo”, significa tierra, y “termal” significa energía. La energía geotermal significa energía que se extrae de la tierra. Es completamente limpia y renovable y ha sido usada por muchos años. La tierra contiene un núcleo de piedra derretida llamado magma que produce calor de manera continua.  La temperatura se incrementa alrededor de 3° centígrados por cada 100 metros bajo tierra que lleguemos. A 10,000 metros bajo tierra la temperatura es tan elevada, que puede usarse para hervir agua.

Energía Hidroeléctrica: La energía solar  es producida por el sol, y la energía de viento por las corrientes de aire.  El calor que genera el sol también es el que produce el viento. El movimiento del viento es capturado por turbinas de viento. Así que tanto el sol como el viento pueden causar que el agua se evapore. El vapor de agua se convierte en lluvia o nueve y cae en el mar y los océanos desde los ríos. La energía del agua en movimiento también puede aprovecharse y se denomina energía hidroeléctrica.

Energía de Biomasa: Este es el proceso a partir del cual se puede generar energía alternativa a partir de la conversión de materiales y desperdicios biológicos en energía.  Puede usarse para calentar, generar electricidad y para el transporte. Las sustancias biológicas a base de carbono que con el paso de miles de años se convirtieron en combustibles fósiles no son consideradas como biomasa. Sin embargo, en su estado original lo fueron.

Energía oceánica: Justo como la energía geotermal y la energía solar, que han sido utilizadas para calentar  e iluminar los hogares por años.  Incluso en el siglo pasado estas formas  de energía ya eran usadas. Dado el tamaño masivo de los océanos, esta energía puede ser utilizada en una escala mucho más amplia que otras fuentes alternativas de energía.  Las olas que produce el océano y las corrientes tienen un enorme potencial energético.

Conoce todos los detalles en: https://mentecuerposano.com/fuentes-de-energia-alternativa/

 

 

 

Papel hecho con Piedra?

Para producir una tonelada métrica de papeles tradicionales de pulpa de madera, se utiliza un promedio de cuatro toneladas métricas de astillas de madera, que es el equivalente de la tala de aproximadamente 23 árboles grandes.

Además, de los árboles cosechados a nivel mundial para usos industriales, casi la mitad se destina a la producción de pulpa y papel; menos del 20% de la cubierta forestal original del mundo permanece intacto, y muchos ya están siendo amenazados por la tala comercial.

Teniendo en cuenta esta situación, se ha desarrollado un nuevo tipo de papel ecológico, llamado “TerraSkin”, que es una combinación de polvo mineral (>75%) y una pequeña cantidad (<25%) de resina no tóxica.

La producción de TerraSkin no requiere agua, por lo que el proceso de fabricación de papel no incurre en los contaminantes del agua.

Además, una vez usado comenzará a degradarse en las condiciones ambientales adecuadas de alto calor, humedad y luz. Lo más importante en la producción de este papel es que la cosecha de árboles es innecesaria, salvaguardando así la belleza del entorno natural y de la biodiversidad para los seres vivos.

Por otro lado, puede imprimirse y su textura es única, ya que no tiene fibras, por eso no absorbe la tinta como el papel regular y también utiliza menos que el papel normal. Además, en él, las imágenes permanecen mucho más nítidas y más limpias.

¿Cuáles son sus ventajas? 

Es Impermeable – Es resistente y ecológico – Es Anti-Grasa – No se generan hongos-

Proceso y producción 
Este papel se hace con un proceso de producción que no utiliza agua o expulsa aire tóxico. Además, está libre de cloro, ácidos o bases fuertes. Esto significa que el proceso de producción es muy limpio, así como el producto.

Consumo de energía 
TerraSkin tiene una producción limpia que reduce el consumo de energía y la liberación de CO2.
Durante el proceso de producción, el consumo de energía es solo aproximadamente el 50% del consumo energético de la pulpa de papel de impresión.

Eliminación de liberación de dióxido de carbono
Cuando se quema, la liberación de CO2 es de aproximadamente 50% menos que los productos de papel de pulpa.

Degradable 
Experimentaciones en una muestra TerraSkin con un espesor de 200 micras mostraron que el papel comenzará a degradarse cuando se expone a la luz solar directa y la humedad durante aproximadamente 6 – 9 meses.

Conoce todos los detalles en: http://www.labioguia.com