ECOBELLEZA: DE REGRESO A LO NATURAL Y ECOLÓGICO

Ecobelleza: de regreso a lo natural y ecológico

Afortunadamente muchas industrias y mujeres se han dado cuenta de que necesitamos opciones más naturales y menos agresivas con la naturaleza.

El calentamiento global dejó de ser algo que sólo se ve en los Polos y alejado de nuestra realidad a algo que podemos experimentar día con día a través de cambios drásticos de clima, inundaciones, lluvias en temporadas que antes no había, calor en épocas donde antes hacía mucho frío… en fin.

Afortunadamente tanto las industrias (algunas) poco a poco se han dado cuenta del impacto ambiental que estamos teniendo en nuestro planeta, por lo cual han tenido tanto que transformar sus productos para que sean más eco “friendlies” y naturales, pero además muchas personas están buscando tanto productos como técnicas no sólo que sean más amigables con el medio ambiente sino con su propia piel. ¿Será éste el inicio del fin de los productos químicos y tóxicos?

Fuente: http://www2.esmas.com/mujer/ecomujer/650634/ecobelleza-regreso-natural-y-ecologico/

GIGANTESCOS LIBROS DE HIELO

Gigantescos libros de hielo llenos de semillas para repoblar las riberas

La artista Basia Irland es la culpable de este fantástico proyecto artístico y aleccionador, alimento para el alma y para la conciencia sobre problemas globales como la escasez del agua potable, la polución, el cambio climático y el deterioro de los ecosistemas.

Su ingeniosa manera de alertar sobre ello es mediante proyectos creativos que suelen convertirse en virales. Uno de los más conocidos consiste en realizar esculturas en forma de libro, grandes bloques de agua de río congelada que, además de buscar concienciar sobre el calentamiento global al derretirse, guardan un secreto lleno de vida.

Llenar las orillas de plantas

Ese secreto son las miles de semillas que la artista encierra en el libro, toda una lección para un mundo que aniquila los entornos naturales y una oportunidad de regeneración para las riberas, ya que su función no es otra que ayudar a repoblarlas con la vida vegetal cuando el libro se derrite en pleno cauce y va liberando las semillas.

En efecto, además de alertar sobre el deshielo provocado por el cambio climático, se centra en la importancia de los ríos y en su biodiversidad única. Desde el año 2007 comenzó este proyecto sumergiendo sus libros en los ríos para llenarlos de semillas de plantas autóctonas que selecciona en cada uno de los ecosistemas.

Llenar sus orillas de plantas es su manera de conectar a la gente con la naturaleza, en especial a los ríos. Pero no se queda ahí, también convoca a las comunidades cercanas a los ríos a la suelta de sus libros de hielo, todo un acontecimiento, invitándolos a participar en la siembra de semillas en las cuencas de los ríos.

Fuente: http://www.ecologiaverde.com/gigantescos-libros-de-hielo-llenos-de-semillas-para-repoblar-las-riberas/

LOS OTROS DESPLAZADOS

Los otros desplazados

Por Gabriela Gutiérrez M.

Morelia Barahoma nació en Colombia y migró a la Ciudad de México desde muy joven. En esta última, junto a su hermana, fundó una línea de ropa de trajes de baño. En 2004, durante unas vacaciones, conoció el paraíso con forma de isla alargada como salchicha en el Caribe mexicano. No lo pensó mucho y se mudó allí, a Holbox, que en maya significa “hoyo negro”, la misma que podría desaparecer en los próximos años.

Con apenas un año en la isla, Barahoma supo lo que era el miedo. El huracán Wilma, de categoría cinco, sumergió a la isla y arrancó a su paso viviendas y techos de los menos de entonces 1 400 habitantes como si fueran un racimo hojas. Su casa, cercana a la playa, desapareció. La mayoría de los isleños, incluida Barahoma, habían sido evacuados días antes, gracias a lo cual se pudo evitar la pérdida de vidas humanas.

Holbox es el hogar del tiburón ballena, el pez más grande del mundo, así como de más de 300 especies de fauna (muchas de ellas en peligro de extinción, como la tortuga de carey), además de poseer importantes zonas de manglares, que son formaciones vegetales leñosas, densas, arbóreas o arbustivas de 1 a 30 metros de altura, compuestas de una o varias especies de mangle. Debido a su riqueza, el Gobierno federal declaró la zona como Área Natural Protegida Yum Balam, en 1994.

Aquella imagen de Holbox sumergida podría ser en realidad una ventana al futuro. Muchos afirman que la isla no sobrevivirá las próximas dos décadas, pues cada año su playa pierde terreno ante el aumento del nivel del mar, debido al calentamiento global.

Punta Cocos, por ejemplo, ubicada al norte de la isla, prácticamente  ha desaparecido, dice Barahoma. “Ahora hay un muro de contención. No queda ni un centímetro de playa,  para entrar a uno de los hoteles ubicado ahí, hay que cruzar por agua”, agrega.

Holbox se encuentra ubicada en Lázaro Cárdenas, uno de los 319 municipios vulnerables ante el cambio climático, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

En estos municipios altamente vulnerables viven entre 40 y 50 millones de personas, sin embargo, muchas de ellas no saben el nivel de riesgo en el que están.

CAMBIO CLIMÁTICO

Sequías, tormentas y ciclones comprenden 80 % de las declaratorias de desastres y, también, son algunos de los efectos que el cambio climático acelera o produce fuera de la temporalidad esperada. Cuando las personas deciden migrar debido a estos fenómenos se convierten en desplazadas ambientales y en México, durante 2015, ya superaron en número a aquellas que fueron desplazadas por la violencia.

De acuerdo con el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés), en 2015, 91 000 personas fueron desplazadas por factores medioambientales, contra 6 000 desplazamientos derivados del conflicto. De 2004 a 2015, 2.1 millones de mexicanos han sido forzados a dejar sus hogares por causas ambientales.

En el mundo, el IDMC estima que 172 millones de personas –44 % más que la población total de México– han sido desplazadas de sus lugares de origen por desastres naturales, donde Asia es el continente más afectado. El Observatorio, que forma parte del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), señala que los factores vinculados al origen humano, “como el rápido desarrollo económico, la urbanización y el crecimiento de la población en zonas propensas al peligro”, impulsan el aumento global en el desplazamiento causado por desastres.

El cambio climático aumenta los riesgos inherentes de los fenómenos meteorológicos, al hacerlos más intensos y frecuentes.

“Hoy en día, la probabilidad de ser desplazado por un desastre es 60 % mayor de lo que era hace cuatro décadas, y un análisis de 34 casos revela que el desplazamiento por desastres puede durar hasta 26 años”, asegura el IDMC.

CONTRA LOS MÁS POBRES

La lluvia, el sol o el frío no reconocen niveles socioeconómicos, atacan todos por igual. Sin embargo, la pobreza sí es un factor que incrementa las probabilidades de que una persona sea víctima de un desastre natural. De acuerdo con el Programa especial de cambio climático 2014-2018 (PECC), 68 % de la población afectada por desastres está en situación de pobreza o extrema pobreza. Son esas personas las que “habitan en viviendas precarias y zonas de alto riesgo ante desastres climáticos, como laderas de montañas, barrancas o zonas susceptibles de inundación, (como) orillas de los ríos o en planicies con baja permeabilidad”.

Además, el costo de los desastres aumenta cada año. Mientras que en el periodo 2000-2004 estos repercutieron en las arcas nacionales con 573 millones de dólares (mdd), promedio anual, para 2005-2009 la cifra se elevó a 2 320 mdd. Y en 2010-2014 fue de 3 864 mdd, de acuerdo con un análisis hecho a partir de datos publicados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

UN ATLAS FANTASMA

Aunque el IDMC da un estimado de cuántos desplazados ambientales hay en México, las autoridades locales no llevan ningún registro. De hecho, ni siquiera hay acceso público al Atlas nacional de vulnerabilidad ante el cambio climático (ANVCC), realizado por el INECC. Revista Cambio solicitó el documento y una entrevista con algún vocero del instituto, sin que al cierre de esta edición se haya concretado. Solo se recibió la lista de los 319 municipios vulnerables (161 menos de los que el INECC reportó al PECC, en 2014).

“El Atlas de Vulnerabilidad es como el chupacabras” –dice la diputada Mirza Flores, de Movimiento Ciudadano, miembro de la Comisión de Cambio Climático en la Cámara de Diputados–, todo el mundo dice que existe, pero nadie lo ha visto”.

En abril pasado, Flores Gómez solicitó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a entregar avances del ANVCC, pues debía tener lista una plataforma de consulta del mismo, desde 2015. “A la fecha no me han respondido. Ni me han entregado nada”, dice la legisladora.

“Esta condición de desinformación nos afecta. Podríamos, incluso, presentar una queja ante Derechos Humanos. Es frustrante que las condiciones de la población se encuentren en tan alta vulnerabilidad, sin contar con el respaldo de las autoridades”, dice Flores Gómez. “No tener un atlas de riesgo te genera doble vulnerabilidad”.

Lo que sí se sabe es que la temperatura promedio en el país se ha incrementado en 0.85 ºC –similar al promedio global reportado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)–, aunque se espera que para el norte del país el aumento llegue a los 2 ºC. Mientras que la precipitación anual se ha reducido –lo que aumentará las sequías– entre 10 y 20 %, con excepción de Baja California, donde las lluvias menguarán hasta en 40 %, de acuerdo con el informe Cambio climático, migración y seguridad. Política de mejores prácticas y opciones operacionales para México, del Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés), una organización británica con dos siglos de existencia, especializada en temas de seguridad.

RIESGO DE CORRUPCIÓN

Los desplazados ambientales no son producto exclusivo de los efectos meteorológicos o del cambio climático. Los gobiernos y funcionarios responsables de crear y aplicar las políticas públicas también participan en la ecuación de la catástrofe.

“Hay un deseo de culpar de todo al cambio climático. Lo que puede suceder es que la gente migra de sus regiones y las autoridades podrían decir que no es causa de malas políticas públicas, o del manejo que hacen en el territorio, sino que es producto del cambio climático”, explica Víctor Magaña, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“El riesgo lo estamos construyendo por nuestra política de desarrollo, o sea, la ocupación del territorio es un caos, el aprovechamiento de los recursos es un caos, la administración del agua es un caos. A raíz de eso, cualquier sequía por grande o pequeña nos va a afectar, cualquier huracán por intenso o débil, afecta”, agrega el especialista, quien también ha participado con el IPCC.

El Gobierno federal en México planea destinar 35 000 millones de pesos (mdp) a la “Adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático”, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio 2017, cuya aprobación es discutida actualmente en el Congreso de la Unión.

De ese monto, las tajadas más grandes se las llevan los sectores de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con 30 %; el de Recursos Naturales, 26.4 %; y en tercer lugar, el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), con 17.2 por ciento.

El Fonden es el encargado de responder ante las emergencias de la población frente a un desastre no planeado, como pueden ser terremotos, fenómenos meteorológicos o cualquier otra emergencia. De aprobarse el PEF enviado por el Ejecutivo, para el siguiente año este fondo recibirá 6 036 mdp.

En contraste, el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) –encargado de reducir los riesgos y mitigar los efectos destructivos de los fenómenos naturales, a través de la prevención, para disminuir el impacto en términos de vidas humanas, bienes de la población, servicios públicos y el medio ambiente– recibiría en 2017, apenas 179.4 mdp, 3 365 veces  menos que el Fonden.

Para la legisladora Mirza Flores la motivación para destinar más recursos al Fonden que al Fopreden puede ser perversa: “Los desastres son un negocio para los gobiernos. Cuando gastan durante la emergencia, pagan hasta el cuádruple el valor de las cosas y con muy poca supervisión financiera, por la misma urgencia”, dice.

El Gobierno federal reconoce su error al abastecer de más recursos al Fonden que al Fopreden, según dice el PECC: “Hasta ahora, México se ha caracterizado por actuar de manera reactiva, más que preventiva ante los desastres. Ejemplo de esto es el presupuesto federal asignado al Fonden y al Fopreden”, y lo acompaña con la siguiente imagen (figura balanza). Sin embargo, aunque en documentos oficiales conste la necesidad de elevar los recursos a la prevención, este año el Ejecutivo recortó en 50 % el presupuesto del Fopreden.

“Deberías de dejar de hablar de desastres para hablar de los riesgos, y así reducirlos, a través de gestionarlos de forma integral, es decir, con política, con cultura. Espero que no demoremos demasiado en hacerlo”, concluye Magaña.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/los-otros-desplazados/

 

LO NEGRO DE LO VERDE

Lo negro de lo verde

Por Gabriela Gutiérrez M.

La tierra tuvo fiebre. De acuerdo con lo publicado por el exclimatólogo de la NASA James Hansen, y otros expertos, en el Earth Systems Dynamics Journal, la temperatura en la superficie terrestre alcanzó el punto más alto en los últimos 115 mil años.

El mismo documento afirma que el planeta se ha calentado gradualmente a una media de 0.18 grados Celsius por década durante los últimos 45 años, en particular por las emisiones de gases de efecto invernadero.

Lo cierto es que la temperatura promedio global se mantiene en aumento y los científicos afirman que, para el año 2050, el planeta será un lugar peligroso para vivir. Una de las principales apuestas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero es el uso de biocombustibles, sin embargo, cada vez más voces alertan que, después de todo, estos no son tan amigables con el medio ambiente.

¿Remedio o enfermedad?

Los biocombustibles –fabricados a partir de materia orgánica, principalmente jatrofa, maíz y caña de azúcar– reducen más de 30  por ciento la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en comparación con los combustibles fósiles. Sin embargo, esta bondad ambiental queda neutralizada –y muchas veces rebasada– cuando se analiza su balance energético global, es decir, los aspectos negativos contaminantes, inherentes a su producción.

La Alianza Global de Combustibles Renovables, establecida en Canadá, estima que la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles evitó el envío de 169 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que representa la emisión total del mismo año de República Checa o la mitad de la de España. No obstante, el reporte no considera las emisiones generadas en la producción y distribución de los biocarburantes, es decir, solo contempla los puntos positivos, sin restar a ellos los negativos.

Para tener un análisis objetivo, es necesario poner en la balanza tanto las emisiones evitadas o reducidas, como los detrimentos provocados por la misma producción del biocombustible. A esto se le llama balance energético. Por ejemplo: la extensión de tierra destinada a su producción, el uso de agua y otros recursos, así como el combustible fósil utilizado para su producción y distribución.

Y es que para producir los biocombustibles se requieren grandes extensiones de tierra para siembra y cultivo de los insumos. Joe Fargione, científico de la organización Nature Conservancy, publicó a principios de este año en la revista Science, un informe donde anota que la conversión de hábitats naturales –como bosques y selvas– en campos de sembradío para biocombustibles libera más carbono a la atmósfera que lo que el uso de biocombustibles evita: “Si se trata de mitigar el calentamiento global, simplemente no tiene ningún sentido dedicar tierras vírgenes a la producción de biocombustibles”, explica.

La Amazonia, en Brasil, advierte Fargione, ha sido una de las zonas más dañadas en este sentido, pues el gigante sudamericano es uno de los líderes en la producción de biocombustible y ha transformado vastas regiones de tierra selvática en terreno para cultivo de caña de azúcar, el insumo principal del etanol.

A esto hay que sumar la contaminación del proceso de siembra (tractores, fertilizantes, agua), la liberación de carbono a la atmósfera al cosechar y el uso de energéticos en la distribución.

Al final, los biocombustibles son menos eficientes que los combustibles fósiles, explica Fernanda Figueroa Díaz Escobar, especialista en Recursos Naturales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para que los biocombustibles sean realmente benéficos para el medio ambiente, deben arrojar un balance energético positivo, es decir, que después de calcular el ahorro de emisiones contaminantes, se le resten los impactos negativos (energía gastada en su producción y distribución, deforestación provocada, principalmente), y su uso reporte ganancias medioambientales.

El reporte Biocombustibles: Perspectivas, riesgos y oportunidades, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), reconoce que si bien “el maíz destinado a la producción de etanol puede generar un ahorro de gases de efecto invernadero de 1.8 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año, la conversión de pastizales para producir estos cultivos puede emitir unas 300 toneladas por hectárea y la conversión de tierras forestales puede emitir entre 600 y 1 000 toneladas por hectárea”.

En ese mismo sentido, un estudio hecho por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, sobre 26 biocombustibles de los líderes en el campo (Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y Malasia), descubrió que aunque 21 de ellos efectivamente reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con la gasolina, 12 tienen mayores impactos ambientales agregados que los combustibles fósiles.

Los gobiernos del mundo comienzan a prestar oídos a las alarmas de los científicos y la producción de biocombustibles comienza a estancarse. Mientras que en 1990 solo dos países (Estados Unidos y Brasil) produjeron siete millones de barriles, para 2010 unos 30 países producían ya 61 millones de barriles al año. Entre 2014 y 2015, la producción de biocombustibles creció apenas 0.86 %, de acuerdo con estadísticas de la empresa BP Global.

Basura, la solución

El consenso internacional aboga por reducir paulatinamente el uso de combustibles fósiles. México es responsable de 1.4 % del total de las emisiones del carbono en el mundo –417 millones de toneladas de dióxido de carbono–, de acuerdo con un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Algunas opciones han volteado la mirada hacia los desechos, ya que “los biocombustibles producidos a partir de productos residuales, como desechos orgánicos o reciclado de aceite de cocina son más eficientes”, agrega el análisis de la FAO.

Erick Villagómez fundó en 2014 Green Energy Development, una empresa dedicada a convertir llantas desechadas en combustible. “Conocía la alta demanda del combustible y que constantemente está subiendo. Vi los biocombustibles con jatrofa, etanol y algas, pero no son tan redituables y casi debía convertirme en agrónomo. Además, no son tan convenientes porque hay que mezclarlos con diésel normal. A veces sale más caro producir el biocombustible que combustible fósil”, explica.

Entonces alguien le habló de la pirólisis, un procedimiento que a través de la incineración sin oxígeno podía ayudarle a convertir llantas desechadas y aceite quemado de motor, en combustible. En la planta piloto, fundada en Tijuana, Baja California, ya producen cerca de un millón de litros de biodiesel al año.

Aunque los métodos son variados, el consenso es uno: sustituir por completo el uso de combustibles fósiles. Algunas ciudades ya dan el ejemplo y los han eliminado de su vida o lo conseguirán durante los próximos 30 años: Estocolmo, Oslo, Berlín y Copenhague. Para México también vendrá el turno. ¿Cuándo?, es la pregunta.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec México
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/mundo/lo-negro-de-lo-verde/

¿AUMENTA LA CONTAMINACIÓN EL RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL?

¿Aumenta la contaminación el riesgo de enfermedad renal?

Aunque se sabe que la contaminación del aire causa enfermedades respiratorias y cardiovasculares, un nuevo estudio indica que también es probable que provoque daño a los riñones. Los resultados, publicados en el próximo número de ‘Journal of the American Society of Nephrology’ (JASN), llaman la atención sobre el papel de la contaminación atmosférica en el desarrollo de la enfermedad renal en las zonas urbanas.

Diversas investigaciones han demostrado que los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminación atmosférica padecen más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres del pulmón que quienes viven en zonas urbanas donde el aire es más limpio.

La contaminación del aire se ha convertido en un grave problema en muchas ciudades en China, pero la magnitud de su impacto en la salud de las personas no está clara. Para examinar cómo la materia particulada en el aire está afectando la salud del riñón, un equipo dirigido por Fan Fan Hou y Xin Xu, de la Universidad Médica del Sur, en Guangzhou, China, analizó los datos de las biopsias renales tomadas durante más de 11 años de 71.151 pacientes de 938 hospitales en 282 ciudades de toda china, que abarcan todos los grupos de edad.

En promedio, la probabilidad de desarrollar nefropatía membranosa, un trastorno inmunológico de los riñones que puede conducir a insuficiencia renal, aumentó un 13 por ciento anual durante el periodo de estudio de 11 años, mientras que las proporciones de otras importantes enfermedades del riñón se mantuvieron estables. Las regiones con altos niveles de contaminación atmosférica por partículas finas registraban las tasas más altas de nefropatía membranosa. “Nuestro hallazgo principal es que la frecuencia de la nefropatía membranosa se ha duplicado en la última década en China. Se demuestra que el incremento se corresponde estrechamente con la distribución regional de la contaminación del aire por partículas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Fuente: http://mx.hola.com/salud/2016070486919/riesgo-contaminacion-enfermedad-renal-pulmones/

ANTES QUE SEA TARDE

Antes que sea tarde

POR JAVIER PÉREZ

Mientras filmaba El renacido (González Iñárritu, 2016), Leonardo DiCaprio se embarcó al mismo tiempo en un proyecto personalísimo: un documental centrado en los efectos del cambio climático en el mundo y la urgencia de tomar medidas en el asunto. Dirigido por Fisher Stevens (ganador de un Oscar al mejor documental por Operación delfín de 2009), el filme se titula Before the Flood y aquí puede encontrarse en el servicio de streaming Fox Play bajo el título Antes que sea tarde debido a que National Geographic (NG), subsidiaria de la 20th Century, se sumó a la iniciativa una vez que el documental estuvo listo. De hecho, el canal de televisión de NG lo transmitió pocos días antes de las elecciones presidenciales en EU.

El filme, que le tomó dos años a la mancuerna Stevens/DiCaprio de viajes por diversas partes del mundo entrevistando a gobernantes y científicos y visitando sitios donde los efectos del cambio climático son ciertamente visibles, es devastador. Como lo dice el propio DiCaprio en algún momento de los 95 minutos de duración del largometraje, aquí está su visión pesimista sobre el futuro del planeta. Sin embargo, esta visión no es únicamente para desgarrarse las vestiduras, sino que es un llamado a la toma de conciencia colectiva.

El activismo ambientalista de DiCaprio no es desconocido, aunque muchas veces ha sido calificado de ignorante, ingenuo y oportunista, por decir lo menos. En Antes que sea tarde deja en claro que conforme avanzaba con el filme se daba cuenta de lo poco que conocía del tema. Y este trabajo es precisamente su forma de aprender sobre lo que está pasando y lo que puede hacerse al respecto. El primer acercamiento que tuvo al cambio climático fue un encuentro con el entonces vicepresidente de su país, Al Gore (autor del célebre y visionario, aunque denostado documental Una verdad incómoda, de 2006, y su secuela de 2017). No entendió gran cosa, pero la semilla germinó y ahora el actor californiano es uno de los activistas ambientales más visibles del momento.

El documental empieza con una estupenda alegoría que utiliza El jardín de las delicias, de El Bosco (de ahí que en su sonado encuentro con el papa Francisco, el único que ha apoyado con una encíclica un asunto, en este caso el del cambio climático, por sus bases científicas, le haya obsequiado un libro sobre este pintor), a fin de hablar sobre la condición actual del planeta. Luego nos lleva al momento en que DiCaprio es nombrado Mensajero de la Paz de la ONU para el Cambio Climático, responsabilidad que el actor se tomó con absoluta seriedad, a sabiendas de que hay mucha reticencia a aceptar por parte de políticos y de la población en general, que en verdad existe una variación climática preocupante por sus devastadoras consecuencias.

En Antes que sea tarde, vemos gigantescas extensiones de bosques canadienses taladas, convertidas en minas de arenas bituminosas de las cuales se extrae crudo sintético luego de inyectar vapor en el subsuelo y provocar que salga a la tierra de donde es separado de la arena. “Parece Mordor”, dice DiCaprio. De acuerdo con los científicos, se trata del método de extracción de combustibles fósiles más agresivo de todos por sus inmediatas consecuencias negativas en el ambiente: contamina caudales (no todo el crudo sale a la superficie) y aniquila a la fauna y flora circundante. Y eleva la emisión de dióxido de carbono al eliminar los árboles que lo atrapan.

También muestran el Ártico canadiense, cada vez con más dificultades para congelarse, o Groenlandia, cuyo suelo ha comenzado a cambiar de color, lo cual indica que se está descongelando por abajo (como ocurre en la Antártica), lo que ocasionaría un incremento en los niveles del mar con repercusiones irreversibles para países y ciudades ubicados sus orillas. Esto, según lo que le dice el entonces presidente de EU a DiCaprio, Barack Obama, no es sólo un problema ambiental, sino también de seguridad. Si se requiere evacuar estos lugares, se tiene que reacomodar a la gente, lo que implicaría migraciones masivas y escasez de recursos.

Exponen el devastado bosque tropical de Sumatra, uno de los más grandes del mundo, quemado (lo que libera enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, que había estado almacenado en los árboles) para construir en sus terrenos enormes plantaciones de aceite de palma, uno de los ingredientes más utilizados en alimentos procesados y que reporta enormes ganancias para compañías trasnacionales.

Exhiben un mapa elaborado desde el espacio por la NASA en el que puede verse el aumento de las temperaturas en todo el planeta.

Dos grados Celsius de aumento en la temperatura –los países que firmaron los Acuerdos de Paris se comprometieron a que no suba más de eso– significaría zonas de sequía imposibles de habitar. Se dice que estas señales ya empezaron en regiones como Siria y Sudán, donde también se han visto conflictos bélicos asociados al cambio climático.

Afortunadamente no todo es pesimismo. La NASA sostiene que si se elimina el uso de los combustibles fósiles el planeta se podría volver a enfriar. Para eso habría que superar el cúmulo de intereses económicos alrededor de la generación y explotación de estos combustibles. Los intereses millonarios han llevado a políticos estadounidenses (como Trump, por ejemplo) a negar la existencia del cambio climático. Otra medida significativa sería gravar el carbón, lo cual lo encarecería y podría ayudar a bajar su consumo. En Suecia ya se erradicaron los combustibles fósiles, China (el mayor contaminador del mundo) apuesta ya por la energía renovable.

De manera individual, en el documental se hace un llamado a cambiar la forma como captamos nuestra energía y, también, a cambiar nuestra dieta. La producción de ganado vacuno es una de las mayores fuentes de liberación de gases a la atmósfera, pues las vacas producen gas metano, cuyo efecto es 23 veces mayor que el del dióxido de carbono.

Regresando a la alegoría de El jardín de las delicias, dice DiCaprio que estamos en el segundo panel, “El hombre antes del diluvio”. Podemos llegar al tercero, una visión apocalíptica, o tratar de revertir las cosas.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec Mexico
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/cine-tv/3573/

RETO Enlace Tecnológico Sustentable México 20/20

 Bases del RETO:

Ingresa tu proyecto aquí:

www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10

Clear Channel y EXPO En Verde Ser te invitan a participar:

 

 

TIPO: Proyecto creativo con aplicación final real

DIRIGIDO A: Toda la población Mexicana, personas o equipos interesados en participar y proponer una proyecto viable para obtener información que sea de utilidad para mejorar a la CDMX en pro de los Ciudadanos y el ambiente con proyección al años 2020.

META: Generar un proyecto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que explique cómo utilizar la información que se recopila gracias a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que se conectan a los dispositivos móviles (beacons,gps, wi-fi etc) ubicados en módulos publicitarios y estaciones de bicicletas.

 

 

Registra tu proyecto en la plataforma del INADEM: https://www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10

NOTA: Ingresa en el botón de la esquina superior derecha

 ¿Dudas relacionadas a este reto en particular? [email protected]

MECÁNICA DEL RETO:

Presenta un proyecto innovador, original y útil para crear las ciudades sustentables de México con visión al 20/20, integrando diversos factores. para obtener información que sea de utilidad para mejorar a la CDMX en pro de los Ciudadanos y el ambiente con proyección al años 2020.

indique, en que aplicar esta tecnologías que generan información y contribuyen  a realizar cambios positivos en las ciudades, mejorar la salud y el medio ambiente.

Complementa tu idea con una imagen la cual puede ser plasmada a manera de dibujo, ilustración, render, montaje, video o animación. Lo que tu consideres pueda ilustrar el proyecto.

Recuerda: La idea debe ser viable y la base para poder crear un proyecto real en un futuro próximo

ELEMENTOS A EVALUAR: Creatividad, Originalidad, Innovación, funcionalidad y viabilidad para que la idea algún día pueda ser toda una realidad. 

BENEFICIARIOS: La sociedad Mexicana 

TIPO DE ENTREGA: Proyecto con documentación y material de apoyo para sustentar la idea completa así como su viabilidad en formato PDF, Power Point.

Deberá incluir al menos lo siguiente:

  • Datos del Participante
  • Nombre del participante
  • Nombre del equipo o nombre del proyecto
  • Dirección
  • Celular
  • Dirección de correo electrónico
  • Estado
  • Código Postal

Resumen ejecutivo que deberá contener:

  • Descripción del proyecto, equipo de trabajo, proyecto integral. (Máximo 10 cuartillas en PDF o diapositivas y deberá contener TODOS los puntos mencionados en el mismo documento).
  • Indicar como se puede llegar a un modelo de Ciudad sustentable en México para el 20/20, lo que se debe tomar en cuenta como clima, población, etc
  • Incluir imágenes de apoyo para ilustrar la idea / Proyecto, las cuales pueden ser plasmadas a manera de dibujo, ilustración, render o lo que tu consideres pueda describir a detalle la idea.

PREMIO

DESCRIPCIÓN DEL PREMIO: Reconocimiento institucional y $ 35,000.00 pesos cerrados

ENTREGABLE La persona o equipo ganador deberá entregar el documento en extenso en no más de 10 cuartillas o diapositivas de Power Point, en donde describa a detalle la ejecución del proyecto. Deberá contener lo siguiente:

  • Descripción del proyecto
  • Equipo de trabajo
  • Proceso de Ejecución
  • Esquema de implementación
  • Presupuesto para su ejecución (Costos que se deben tomar en cuenta sin hacer el estudios de las cotizaciones reales, la intención es visualizar y plasmar el espectro económico de los factores a tomar en cuenta cuando se realice un presupuesto)
  • Cronograma de actividades para llegar al año 2020 con las ideas propuestas ya en funcionamiento/aplicadas
  • Información adicional (Especificaciones técnicas, fotos, videos, etc.) Puedes apoyarte con un video que tu generes con una duración máxima de 2 minutos. La entrega no es en video es solo apoyo, parte de la presentación final del proyecto en caso de ser necesario)
  • Carta de cesión de derechos y entrega de premio. 

DEFINICIÓN DE TIEMPOS

– Fecha de publicación e inicio: 1 de Agosto del 2017
-Fecha de cierre: 6 de Septiembre, 2017
-Publicación de finalistas: 12 de Septiembre del 2017
-Presentación de Premio: 12 de Septiembre del 2017

 La mentoría y premiación de cada reto se hará en un solo día dentro Semana del Emprendedor en Octubre

NOTAS.

Este reto no implica tener una empresa formada, sino presentar el mejor proyecto/idea en los documentos solicitados.

Los interesados deberán llenar la aplicación a través de la página de internet en el apartado de “Retos INADEM”.

Cualquier circunstancia no prevista en este documento o en la convocatoria publicada en nuestra página de internet, será resuelta por INADEM. La resolución a la que se llegue será inapelable. 

JUSTIFICACIÓN:

Clear Channel en colaboración con EXPO En Verde Ser, convocan a las mentes creativas e innovadoras de México para proponer un proyecto en donde a través de la tecnología, se obtenga información que mejore la vida de los mexicanos, las ciudades y el medio ambiente con visión al 20/20.

Dado que la ciudad de México es una de las más habitadas del mundo, resulta impresindible cambiar, modificar, transformar su modelo de vida en varios sentidos. México hoy ocupa los primeros 5 lugares en densidad de población Mundial en un espacio mínimo con más de 9,0000,000,000 de personas Co-habitando.

INFORMACIÓN AUXILIAR:

ANTECEDENTES:

Clear Channel

Clear Channel es una de las compañías de publicidad en medios exteriores más grandes del mundo, con más de 675,000 espacios en 40 países en los 5 continentes. Nuestra amplia red global ofrece a los anunciantes la oportunidad para llegar a una audiencia mundial a través de nuestra cartera de productos innovadores, Premium y de alta tecnología.

Nuestra cobertura abarca la CDMX, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Cancún. Contamos con diversos productos de mobiliario urbano y grandes formatos tradicionales y digitales. Adicionalmente ofrecemos SMARTBIKE, la mejor opción de movilidad para las ciudades siendo una propuesta innovadora de transporte público. http://clearchannel.com.mx/

 

EXPO En Verde Ser

El evento de estilo de vida sustentable más importante del país que presenta productos y servicios amigables con el planeta. Ecotencias, soluciones ahorradoras de agua y energía, muros y azoteas verdes, construcción, súper alimentos, salud y una gran cantidad de actividades y talleres impartidos por especialista en cada rubro.

 

Para Mayores informes

Natalie Garcia Buhler:
[email protected]
www.expoenverdeser.com
Registra tu proyecto en la plataforma del INADEM: https://www.haler.com.mx/inadem/#/reto/10
Ingresa en el botón de la esquina superior derecha

Aarón Yañez
[email protected]
www.clearchannel.com.mx

 

1… 2… 3… PASOS QUE REDUCEN TU HUELLA DE CARBONO

1… 2… 3…  pasos que reducen tu huella de carbono

POR LUZ MORENO*

Llegamos justo al momento que temimos desde que llegó Donald Trump a la casa Casa Blanca. Poco a poco comenzaremos a vivir tiempos aún más revueltos tras la salida de Estados Unidos de los Acuerdos de París. Pero más allá de pensar en esto como un resultado fatal, podemos verlo como una oportunidad para la acción y la unión enfocada a un sólo objetivo: combatir el cambio climático.

Vamos por partes. ¿Por qué habría de importarnos hablar de cambio climático? Si ha causado un gran revuelo entre las naciones, los líderes y por supuesto entre nosotros, debe haber algo realmente importante y además en lo que tengamos que ver todos, y sí, así es.

A partir de 1890, encontramos los registros modernos sobre las temperaturas, los cuales muestran incrementos significativos que coinciden con el inicio de la Revolución Industrial. Esto significa que la rapidez con la que la temperatura en el planeta ha aumentado no es normal, sino causada directamente por la acción del ser humano, lo que provoca que los ecosistemas cambien y se rompa su equilibrio.

Se teme llegar a un incremento de 2 °C, pero las proyecciones nos sitúan en el grave riesgo de llegar hasta los 4 °C, lo cual sería totalmente catastrófico para el planeta. Esta es la urgencia que nos llama a actuar y la razón por que el Acuerdo de París fue firmado por 197 países que se comprometieron con la reducción de los gases efecto invernadero, como el metano o el dióxido de carbono (CO2), todo esto porque necesitamos encontrar, como humanidad y naciones, el camino a fin de que el aumento en la temperatura no supere los 2 grados Celsius.

No podemos seguir ignorando que estamos interconectados. Sin importar dónde nos encontremos,  lo que hagamos siempre tendrá un impacto en el medio ambiente, y la decisión de Estados Unidos de abondonar los Acuerdos de París debe impulzarnos a tomar acción directa. A veces no lo hacemos porque pensamos que no hay forma de involucrarnos o que alguien más ya lo está haciendo, pero en realidad el cambio climático tiene que ver con todos nosotros.

¿De qué forma podemos ayudar? Empezar a involucrarte tiene que ver con las acciones más sencillas. Es importante informarse porque la información es poder y te sensibiliza ante los cambios en el planeta.

Si en la mañana hace frío, al medio día mucho calor y en la tarde llueve, no basta con quejarse por no saber qué ponerte. Esto no es normal, las estaciones ya no están marcadas como hace tiempo y estos cambios afectarán cada vez más y más tu propia vida aunque, como siempre, los primeros y más afectados son los más vulnerable, es decir, las personas más pobres. No esperes a que el impacto te toque en carne propia, las pequeñas acciones diarias cuentan y, a la larga, son las que realmente trascenderán. Por ello, los tres consejos básicos que puedo darte para mitigar el cambio climático desde tu trinchera son:

  1. USA LA ENERGÍA DE MANERA EFICIENTE

La forma en la que usamos la energía es determinante. Debemos modificar nuestro estilo de vida y enfocarlo hacia la eficiencia energética,  es decir, cambiar todos los focos incandescentes por luminarias de tecnología led, desconectar siempre los aparatos que no se usen, actualizar los electrodomésticos y cambiarlos por modelos más eficientes en uso de energía, o cosas tan simples como apagar la luz de las habitaciones donde no se utilice. La energía eléctrica es uno de los principales contribuyentes para los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, por ello es tan importante disminuir el uso intensivo y hasta muchas veces absurdo de la electricidad.

Por supuesto, un paso importante es comenzar a emplear la energía solar como fuente de electricidad. México está dentro del cinturón solar, recibe más kilovatios que otras partes del mundo, por tanto tenemos un potencial enorme si usamos la energía solar como opción para mitigar el cambio climático.

  1. ANALIZA TUS DECISIONES DE CONSUMO

Reducir/Reusar/Reciclar: Aplica las tres “r” cuando vayas a tomar una decisión de consumo, es decir, al comprar lo que sea. Primero intenta reducir, es decir, fíjate bien qué cantidades de cada cosa realmente necesitas, no compres de más ni objetos innecesarios que terminarán en la basura. Debemos cambiar la perspectiva de que se necesitan grandes cantidades de todo. Recuerda que cada cosa ha tenido un proceso de producción y transporte para llegar hasta a ti y ya tuvo su propia aportación de gases de efecto invernadero. Después, analiza bien tus desechos con la finalidad encontrar la forma de reutilizarlos y que no se conviertan en basura, hay que darles otra oportunidad. Al reusar los objetos prolongamos su tiempo de vida. Por último, cuando concluye la vida útil de algo, hay que reciclarlo. Sin embargo, hay que pensar en este paso desde el momento que lo adquirimos. Considera, desde que esté en la tienda, de qué forma podrás reciclarlo y convierte este factor en algo significativo que tomarás en cuenta al momento de decidir si lo adquieres o no.

  1. MUÉVETE SIN EMISIONES

El primer paso para mitigar tu impacto sobre el medio ambiente es reducir al máximo el uso del automóvil. En trayectos cortos no lo uses, muévete en el transporte público. También puedes combinar la forma en la que te desplazas, sobre todo en los trayectos largos: comparte el automóvil con amigos, familiares y vecinos; viaja en taxis en modo pool, redes de bicicletas compartidas o utiliza aplicaciones como Blablacar cuando tengas que viajar a otra ciudad.

Estas son apenas las formas básicas con las que puedes empezar a involucrarte, entrar en acción y ayudar a mitigar el cambio climático, de uno en uno para cambiar al mundo, ¿te unes?

*Luz Moreno es firme creyente de que de uno en uno se puede cambiar al mundo. Esta comprometida con ayudar a mitigar el cambio climático. Es fundadora de Cadena Renovable, parte de la oficina en México de Climate Reality Project y Citizens´ Climate Lobby, así como de 54 Climate Change Global Quest Project for Africa (Team 54 project).

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec Mexico
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/nacion/1-2-3-pasos-que-reducen-tu-huella-de-carbono/

¿ADIÓS COSTA MEDITARRÁNEA?

¿Adiós costa mediterránea?

POR VÍCTOR H. RÍOS / BARCELONA, ESPAÑA

El video no deja lugar a dudas: temperaturas extremas que colapsan sembradíos, sequía imparable en lugares que hoy son campos productivos y cientos, quizá miles de kilómetros de litorales arrasados, ahogados por el avance implacable del mar.

Si se tratara de la reseña de una película, sería El apocalipsis, dice Flor de María Granados, una activista del Movimiento Ecológico Alterna, en esta ciudad, pero apenas es una proyección de datos concretos confirmados por el propio gobierno: España, como ninguna otra nación europea, es una de las regiones más expuestas a sufrir los efectos desastrosos del cambio climático.

Según estas proyecciones, la mayoría de las ciudades ubicadas en la línea costera mediterránea, con Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga a la cabeza, verían desaparecer sus playas y buena parte de la tierra más próxima al mar, antes de que culmine el siglo XXI.

El desastre ya está ocurriendo. Si en 2014 el catedrático Íñigo Losada, de la Universidad de Cantabria, explicaba que la costa española perdía entre 1.5 y 3 milímetros de litoral anualmente, para 2017 la pérdida se elevó ya a 4 milímetros en zonas como Santander y Barcelona.

En el informe Impacto del Cambio Climático, difundido por el Ministerio de Agricultura del gobierno español en mayo pasado, se confirma que el proceso de desertificación es hoy más grave de lo previsto, supone un riesgo para los ecosistemas más frágiles de la península ibérica y, de no frenarse a tiempo, podría ser peor hacia las décadas de 2040 y 2050.

En su último informe sobre emisión de gases de efecto invernadero, de abril pasado, el gobierno de Mariano Rajoy aceptó que con las medidas que tiene actualmente, para 2040 sus emisiones no sólo no se reducirán sino que serán más elevadas que en la actualidad, lo que significa, por decir lo menos, una catástrofe.

En una economía inteligente, los modelos de negocio asocian los beneficios económicos con la eficiencia y ahorro energéticos y no con el despilfarro. Ahí está la clave”, asentó Greenpeace en el último informe entregado al gobierno español.

El investigador Javier Martín Vide, director del Instituto del Agua de la Universidad Autónoma de Barcelona, alertó recientemente que las lluvias serán menos copiosas y que las sequías se incrementarán en todo el país, por lo que es urgente considerar que se tomen ya acciones contundentes al respecto.

Algunos estudios detallados recientes muestran que el promedio de alta de temperaturas en España es superior a la planetaria… podemos prever, en un futuro próximo, una península ibérica de clima más tropicalizado”, dijo en una entrevista.

ALERTA ENCENDIDA

Ante el panorama, los españoles encendieron sus alertas. Diversas regiones, como Madrid, Barcelona, Bilbao o Vitoria-Gasteiz anunciaron el incremento de sus programas de ciudades sostenibles, a fin de optimizar sus procesos de gestión de residuos, movilidad y uso de agua, así como para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

La alcaldía de Bilbao, una de las ciudades más sustentables del espectro ibérico, anunció el reforzamiento de su llamado “Anillo Verde”, programa con el cual pretende agrupar sus distintos parques forestales en un corredor que podría alcanzar casi los 100 kilómetros a ambos márgenes del río Nervión, que cruza el corazón de esa capital.

La misma ciudad planea ampliar su oferta de transporte público, hacia 2020, para que el desplazamiento en transporte particular se ubique en menos del 30 por ciento del total, uno de los más bajos de España.

Según el urbanista Luis Dueñas, Madrid es la ciudad española más sostenible, aún cuando tiene frente a ella uno de los más graves desafíos para reducir la emisión de dióxidos de carbono y emisiones de vehículos automotores.

Para renovar la Plaza de España, uno de los puntos urbanos más emblemáticos de la ciudad, los madrileños escogieron dos proyectos ecológicos que plantean abrir corredores arbolados y eliminar la circulación vehicular de las dos grandes avenidas que actualmente cortan la zona.

Cuando Donald Trump anunció la decisión de sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París contra el calentamiento global, la alcaldesa madrileña, Manuela Carmena, fue la primera autoridad española en criticar la medida: “Alarmada por la decisión de Trump. Las ciudades tenemos un compromiso firme en la lucha contra el cambio climático que no vamos a esquivar”, publicó en su cuenta de Twitter.

Carmena ya llevaba para entonces meses de controversia sobre asuntos ecológicos, porque su plan de remodelar la Gran Vía, la principal arteria urbana de Madrid, eliminaba de golpe cuatro de los seis carriles vehiculares que tiene la arteria, para ampliar las banquetas y espacios arbolados en el corazón de la ciudad.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, no se quedó atrás: en su cuenta llamó a Trump a escuchar: “Escucha a las ciudades: el planeta primero. Barcelona con el Acuerdo de París”, escribió la catalana cuya ciudad encabeza la lista mundial de uso oficial de vehículos eléctricos e híbridos.

La ciudad impulsa actualmente dos proyectos significativos: uno denominado Supermanzanas, mediante el cual se establecen nuevos modelos de células urbanas, con mínimo tráfico vehicular y expansión de zonas arboladas, en las cuales se integran bloques de edificios en perímetros ecológicos y peatonales, y un proyecto para reforzar la investigación ambiental universitaria, que permita a Barcelona evitar la catastrófica proyección que se cierne sobre esta para el año 2100.

En el proyecto Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, de la Agencia para el Cambio Climático perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, se plantearon una serie de medidas para apoyar a estas y otras ciudades tanto en la reducción de gases de efecto invernadero como en la transformación de energía mediante combustible fósil a energía limpia, dado que España es uno de los principales receptores de recursos de la Unión Europea en materia ambiental.

Las condiciones actuales impiden que se tome a la ligera el tema”, dice Granados, la ambientalista que participa en Alterna. Regiones vastas del centro de la península que durante siglos fueron terrenos fértiles, ahora han comenzado a padecer los estragos de las sequías y los cambios climáticos impredecibles.

Sin ir muy lejos: durante el invierno pasado, las costas del norte de España sufrieron las inundaciones más graves que se recuerden en más de un siglo. El mar colapsó amplias zonas costeras, las inundaciones (riadas) se reprodujeron por casi todo el país y las heladas, con temperaturas pocas veces registradas, terminaron con extensas zonas de cultivo. Como en una película sobre el Apocalipsis.

Para mayores informes:
Montes Urales No. 425
Col. Lomas de Chapultepec Mexico
Distrito Federal, C.P. 11000
Teléfono: (55) 30 99 3000

Fuente: www.revistacambio.com.mx/mundo/adios-costa-mediterranea/

¿ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL PROVOCADO SOLAMENTE POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

¿Es el calentamiento global provocado solamente por la revolución industrial?

Todos estamos acostumbrados a asociar el cambio climático y el aumento del efecto invernadero y los gases en la atmósfera con la revolución industrial. La revolución industrial es el punto de inflexión en el que el ser humano descubre el uso de combustibles fósiles para la maquinaria, transporte, industria, etc. El continuo uso de los combustibles fósiles emite gases de efecto invernadero a la atmósfera y éstos almacenan calor y no dejan que se vaya la radiación, haciendo aumentar la temperatura media del planeta. Pero, ¿y si te digo que el cambio climático fue provocado en una menor medida mucho antes de la edad industrial?

Existe un calentamiento antropogénico preindustrial provocado por las actividades agrarias. Las actividades agrarias de nuestros antepasados iniciaron el calentamiento global miles de años antes de la revolución industrial. Normalmente, el planeta tierra tiene ciclos de 11000 años llamado precesión. El eje de la tierra orbita y da una vuelta sobre sí mismo haciendo cambiar la cantidad de radiación que llega del sol al planeta. Generalmente, en esos ciclos de 11000 años, las tendencias de aumento y bajada en la concentración de dióxido y metano se han mantenido estables. En los años del ciclo donde la tierra recibe mayor radiación solar, la concentración de metano y dióxido de carbono aumenta y en los años en los que la radiación incidente en la Tierra es menor, la concentración de ambos gases también es menor. Esto cambió en los últimos 8000. Con el inicio de la agricultura de nuestro antepasados aumentaron la cantidad de gases de dióxido de carbono y metano. De dióxido de carbono por la tala de árboles para poder generar grandes extensiones llanas en las que poder sembrar. Los árboles talados se descomponen y liberan todo el carbono de su interior en forma de dióxido de carbono. Por parte del metano, aumentó por el inicio de la técnica de inundado en terrazas para el cultivo del arroz. El agua estancada en las terrazas provoca estados de descomposición de la materia orgánica por falta de oxígeno y en ello se libera el gas metano.

Todas estas cantidades de metano y dióxido de carbono no se pueden comparar a las que se emiten hoy día ni al principio de la era industrial, pero si contribuyeron al cambio en los ciclos de aumento y bajada de la concentración de estos dos gases en la atmósfera. Después de este último ciclo de precesión la tendencia natural sería la de ir disminuyendo la concentración de gases de metano y dióxido de carbono ya que la radiación que llega a la Tierra es menor. Sin embargo, esa tendencia cambió con el origen de nuevas técnicas y extensión de la agricultura hace 8000 años. Varias actividades relacionadas con la agricultura generan metano. Los arrozales inundados lo producen por la misma razón que los terrenos pantanosos: la vegetación en descomposición. También se desprende metano cuando los campesinos queman las praderas para atraer la caza y promover la germinación de árboles y arbustos y los animales domésticos emiten metano en sus heces y eructos.

En definitiva, el cambio climático y el aumento de gases de efecto invernadero no ha comenzado en la revolución industrial sino que la tendencia a incrementar esa concentración de gases en la atmósfera viene desde hace unos 8000 años donde en lugares como la China septentrional, la región del Creciente Fértil del Mediterráneo y más tarde en América se iniciaban nuevas técnicas de agricultura en las que se liberaban a la atmósfera grandes cantidades de metano y dióxido de carbono, la suficiente como para cambiar el ciclo natural de descenso de estos gases en la atmósfera.

Fuente: http://aspectos-medioambiente.blogspot.mx/2016/06/es-el-calentamiento-global-provocado.html