Los ríos más contaminados del mundo

Por: Noelia Manjón
Ecología Verde

La masiva urbanización en el planeta ha traído consigo numerosos agentes contaminantes, como los desperdicios y desechos domésticos y los efectos de la industrialización. Así, la actividad humana a lo largo de la historia ha provocado la contaminación de muchos espacios naturales, entre ellos los ríos, provocando la grave crisis del agua dulce.

Las consecuencias para el medio ambiente y para el ser humano son nefastas, puesto que los ríos suponen vida. 

Río Salween

El río Salween se encuentra en el sureste asiático, al este del Tíbet. Generalmente, fluye en dirección sur por alrededor de 2.400 km a través de Yunnan, China y al este de Myanmar. Así, este río recorre variadas zonas industriales de China y Birmania.

Dadas las actividades realizadas a lo largo del curso del río, principalmente industriales del ámbito textil, esta corriente ha visto seriamente aumentados sus niveles de plomo, azufre, cobre, cadmio, zinc y mercurio en muy poco tiempo, por lo que actualmente está considerado el río más contaminado del planeta. De hecho, muchos comerciantes han abandonado sus tareas de pesca para revender plásticos y vidrios recogidos de este río.

Los ríos más contaminados del mundo - Río Salween
Imagen: Riosdelplaneta

Río de la Plata

El río de la Plata se conoce por ser un estuario del océano Atlántico situado en Sudamérica y por estar formado por la unión de los ríos Uruguay y del Estado de Paraná en Brasil, sirviendo de frontera entre las fronteras de la República Argentina y la Oriental de Uruguay.

Desde hace décadas la segunda cuenca más extensa de América del Sur presenta unos altos índices de contaminación como causa del vaciado de residuos domésticos e industrialesen sus afluentes, así como el escurrido de aguas con residuos químicos procedentes de las tareas agrícolas.

Los ríos más contaminados del mundo - Río de la Plata
Imagen: Iagua

Río Danubio

Los residuos químicos que se acumulan en este río desde 1999 como consecuencia de los fluidos de las fábricas serbias bombardeadas durante los ataques producidos por las fuerzas de la OTAN hacen que este sea otro de los ríos protagonistas de esta lista.

Asimismo, hay otras causas que han provocado la alarmante situación de contaminaciónde este río de Europa central, irónicamente conocido como “río azul” hace años. El aumento del transporte fluvial en sus aguas es una de las causas más graves. Además, se estima que este tipo de contaminación continuará creciendo en los próximos años, llegando incluso a multiplicarse. Por último, el papel del río Danubio como receptor de químicos, pesticidas y aguas residuales también son importantes causas que han provocado su precario estado.

Los ríos más contaminados del mundo - Río Danubio

Río Ganges

Este río del norte de la India abastece a casi la mitad de toda la población de la India, unos 400 millones de personas, por lo que es la fuente de agua más importante del país. Sin embargo, desafortunadamente, hoy en día más bien parece un vertedero.

Muchas personas peregrinan a las orillas del río para “purificar sus pecados” y abandonar los cuerpos inertes de humanos y animales incinerados con la intención de que sus almas entren en “el Paraíso”. Consecuentemente, estos actos, junto con las aguas residuales y otros desperdicios industriales, están provocando una enorme contaminación del Ganges.

A pesar de las buenas intenciones de arreglar la situación, todos los intentos por salvar el río han fracasado. De hecho, la situación del Ganges es tan nefasta que uno de sus afluentes, el Yamuna, ya ha sido declarado el río urbano más contaminado del planeta, donde el 100% de su contenido es materia fecal, 0% de oxígeno y, por tanto, ningún tipo de vida resiste esas condiciones, tanto animal como vegetal.

En la imagen de abajo y en la de portada de este artículo puedes comprobar la contaminación del río Ganges.

Los ríos más contaminados del mundo - Río Ganges
Imagen: blogs.iadb.org

Río Nilo

El mayor río del continente africano tampoco se ha librado de colarse en esta temible lista de los ríos más contaminados del mundo.

Los desechos industriales y orgánicos, la acumulación de sedimentos y la desviación de sus aguas han provocado una enorme tasa de contaminación en el río Nilo. Como consecuencia a los casi 275 millones de toneladas de residuos desechados en sus aguas, tanto desechos orgánicos como de procedencia de sectores industriales como hoteles, hospitales y sistemas de alcantarillado, han provocado que muchas especies acuáticas se estén extinguiendo.

30 de las 47 especies de peces que se comercializaban para el consumo humano de la zona han desaparecido en su totalidad. Además de la perdida de la diversidad biológica de la zona, esto está creando un enorme problema en el sector pesquero.

Los ríos más contaminados del mundo - Río Nilo

Río Bravo o Grande

El río Bravo es la segunda cuenca de mayor tamaño de los Estados Unidos, donde se le conoce como río Grande, y es una fuente de agua fundamental para las regiones áridas de este país, así como para México.

Sin embargo, el volumen de agua disminuye a diario debido a la construcción de más de 100 presas y acueductos, y la que se mantiene se contamina a causa de los vertidos provocados por diversas industrias.

Los ríos más contaminados del mundo - Río Bravo o Grande

Otros de los ríos más contaminados del mundo

Además de los anteriores, hay muchos más ríos contaminados en todo el mundo:

  • Río Murray-Darling: la biodiversidad de la zona se ha visto alterada debido a la introducción de especies no autóctonas, provocando un desequilibrio ambiental con la consiguiente amenaza de extinción para varias especies, así como turbidez en sus aguas.
  • Río Indo: debido al cambio climático, este río no recibe la cantidad de agua necesaria procedente de los glaciares, de donde originalmente recibía el 80% de sus recursos de agua.
  • Río Mekong: la presencia de arsénico en sus aguas devasta los ecosistemas colindantes y ponen en riesgo de envenenamiento a las personas de la zona.
  • Río Yangtze: es el río más largo de Asia, pero la riqueza biológica de la zona se está viendo intoxicada por el uso de fertilizantes, pesticidas y contaminación naval. En la imagen de abajo puedes ver a este río.
  • Río Mississippi: dada su cercanía a áreas agrícolas e industriales, este importante río también se ha visto afectado por la contaminación.
  • Río Pasig: este río es víctima de la contaminación como consecuencia de los barrios levantados a sus orillas. Gran cantidad de aguas residuales, basuras y residuos químicos se acumulan en sus aguas.
  • El río Tietê: quizás el río más contaminado de América del Sur, el Tietê acumula contaminación por aguas residuales y restos industriales y emite gases tóxicos.
Los ríos más contaminados del mundo - Otros de los ríos más contaminados del mundo
Imagen: CronicasDeFauna

Importancia de los ríos y cómo evitar su contaminación

Los ríos suponen un 2% de la superficie total de agua dulce en el planeta y son uno de nuestros recursos naturales fundamentales para sobrevivir. Casi todas las poblaciones tienen un río cerca del que se abastecen. Sin ríos, ni la sociedad ni la naturaleza tal y como la conocemos sobreviviría.

Entre los muchos beneficios que nos aporta, los más importantes son: fuente de agua potablepara humanos y resto de animales, riego para la agricultura y medio para el transporte y comercio.

Sin embargo, la actividad humana ha dañado la calidad de las aguas de los ríoscontaminándolas con basura y desechos de todo tipo: industriales, urbanos y domésticos; alterando, así, el equilibrio ecológico del medio ambiente. Por eso, es de vital importancia que los seres humanos tomemos conciencia de nuestro papel en el mundo y evitemos ensuciar no solo los ríos, sino cualquier área natural del planeta.

Para ayudar a colaborar en la limpieza de los ríos y evitar que se sigan contaminando tú también puedes llevar a cabo algunos pasos. Recuerda los siguientes consejos:

  • No tires basura o abandones cualquier objeto en ríos u otras zonas naturales, como lagos o pantanos.
  • Cuida también de las orillas y las áreas colindantes de los ríos.
  • No arrojes aceite ni productos químicos por el desagüe de casa.
  • Recicla en casa, el trabajo, el colegio…
  • No te bañes con jabón en los ríos.
  • No tales árboles, ni colabores en el gran aumento de la tala indiscriminada de estos.

Fuente: www.ecologiaverde.com

En busca de una ley antiplástico

Oaxaca ha realizado una excelente propuesta, aventurándose a prohibir el pet.

Por: Crónica ambiental

Los últimos dos años han sido de suma importancia en la lucha para disminuir el consumo de plásticos. Durante este lapso, 24 estados mexicanos han legislado para combatir el uso de plástico de una sola vez y así buscar un cambio social.

Entre los estados que han propuesto una legislación que exprese un cambio verdadero en la lucha contra el plástico se encuentran Baja California Sur y Oaxaca. El estado de Baja California Sur prohíbe el uso de plásticos; Oaxaca, por su parte, ha realizado una excelente propuesta, aventurándose a prohibir el pet.

De acuerdo con Miguel Rivas, coordinador de la campaña de Océanos sin Plástico, “las legislaciones estatales, exceptuando Baja California Sur y Oaxaca, no abonan un cambio cultural de fondo; ni siquiera la legislación de la Ciudad de México, a pesar de ser una de las más robustas…”

Un ejemplo de lo mencionado por Miguel Rivas lo encontramos en el estado de Puebla, cuya ley antiplásticos permite el uso de unicel, a pesar de lo tóxico que es para el medio ambiente y para la salud de las personas.

Otra muestra es el estado de Veracruz: a pesar de que fue el primer estado en legislar la prohibición de los plásticos, su ley es una de las más débiles pues les da la facultad a los municipios de prohibir el plástico, buscando así que cada municipio se haga responsable de ello; sin embargo, queda la puerta abierta para que un municipio se oponga.

La variedad de legislaciones estatales que regulan el uso de plásticos puede ocasionar un caos legislativo, por lo que es necesario contar con una ley general que regule el uso de plásticos en todo el país.

Para lograrlo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), anunció el lanzamiento de la “Alianza México sin Plásticos”, la cual agrupa a 33 organizaciones de 18 entidades.

En el lanzamiento de la alianza, se mencionó que, de los 2 mil 458 municipios del país, sólo 77 cuentan con mil 60 centros de acopio, los cuales captan sólo 0.03% de los 40 millones de toneladas de residuos sólidos valorizables, entre los cuales se encuentran los plásticos, metales, vidrio y papel.

Dolores Barrientos, representante de pnuma en México, recalcó la necesidad de una ley general para articular las legislaciones estatales y así, lograr el cambio social que contribuya a una mejora en la salud humana y el medio ambiente.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Quienes viven rodeados de bosque usan menos medicinas (y estas son las razones)

Una buena razón para optar por habitar sitios más orgánicos.

Por: Ecoosfera

La naturaleza es sabiduría en sí misma. Porque puede ser la mejor gurú –y ayudarnos a lidiar con nuestras periódicas crisis existenciales–, mientras que también es la curandera por excelencia, que puede prevenir y curar nuestros males. Es así que con tan sólo tenerla cerca puede potenciar nuestra salud física, mental y emocional.

Aunque gran parte de la sociedad ha olvidado esto, debido quizá a esa brecha que las ciudades han abierto entre nosotros y la naturaleza, lo cierto es que está más que comprobado que podríamos no necesitar mucho más que rodearnos de árboles para mantener la salud.

Incluso podríamos olvidarnos de usar medicinas, o por lo menos, reducir nuestra dependencia a ellas…

En una nueva investigación publicada en Science Direct se comprobó que, por lo menos en Estados Unidos, quienes viven cerca o rodeados de bosques usan menos medicinas, lo cual quiere decir que, adicionalmente, ahorran mucho dinero. Tal cosa se deduce de que en los condados con más naturaleza el gobierno gasta menos en seguridad social, incluso aunque en la población de los condados rodeados de bosques exista igual cantidad de personas mayores que en los condados urbanos.

Esto fue comprobado gracias al uso de información sobre gastos de salud local y al cálculo con distintas variables que incluían nivel de ingresos, tipo de población y clasificación de cada condado según su tipo de vegetación.

Aún no sabemos exactamente por qué la naturaleza tiene esta capacidad para curarnos. Pero lo que sí sabemos es que las ciudades se han vuelto entornos muy tóxicos, por lo cual parece que nuestra opción más certera, si queremos una buena salud, es proveer a nuestro organismo de medicina orgánica, tal como ya lo hacen en Japón con los baños de bosque, o en Escocia, donde los doctores pueden recetar a sus pacientes un poco de naturaleza.

Otras pistas podrían estar en la sabiduría más antigua, como el tao, según el cual los árboles tienen una contundente virtud sanadora. Quizá sea una cuestión más de espiritualidad, un ingrediente que sin duda le hace mucha falta a la salud global.

¿Tú qué opinas?

Fuente: www.ecoosfera.com

Esto es lo que verdaderamente mata los arrecifes de coral

Los arrecifes de coral son considerados uno de los ecosistemas más amenazados del planeta y están muriendo a tasas alarmantes en todo el mundo.

Por: Ecoticias

os científicos atribuyen la decoloración de los corales y, en última instancia, la muerte masiva de corales a una serie de factores de estrés ambiental, en particular, el calentamiento de las temperaturas del agua debido al cambio climático. Sin embargo, ahora un estudio publicado en la revista internacional ‘Marine Biology’, revela lo que realmente los está matando.

Esto es lo que verdaderamente mata los arrecifes de coral

Con 30 años de datos únicos de Looe Key Reef, en los Cayos de Florida inferiores, investigadores del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Florida Atlantic University y colaboradores han descubierto que el problema de la decoloración de los corales no solo se debe a que el planeta se calienta, sino también que el planeta están siendo enriquecido al mismo tiempo con nitrógeno reactivo de múltiples fuentes.

“Nuestros resultados proporcionan evidencia convincente de que la carga de nitrógeno de los Cayos de Florida y el mayor ecosistema de los Everglades, causada por los seres humanos, y no el calentamiento de las temperaturas, es el principal impulsor de la degradación de los arrecifes de coral en el Área de Preservación del Santuario de Looe Key durante nuestro estudio a largo plazo”, asegura en un comunicado Brian Lapointe, autor principal y profesor investigador en Harbor Branch.

Un hallazgo clave del estudio es que la escorrentía de nutrientes en la tierra ha aumentado la proporción de nitrógeno/fósforo en las algas de arrecife, lo que indica un grado creciente de limitación de fósforo que se sabe que causa estrés metabólico y, eventualmente, la hambruna en los corales.

Las aguas residuales, los fertilizantes y el suelo superior tratados de manera inadecuada están elevando los niveles de nitrógeno, lo que está causando el hambre de fósforo en los corales, lo que reduce su umbral de temperatura para el blanqueo.

Las concentraciones de nitrógeno reactivo están por encima del umbral crítico del ecosistema establecido previamente para los Cayos de Florida, al igual que los niveles de fitoplancton para los arrecifes marinos, como lo demuestra la presencia de macroalgas y otras floraciones de algas dañinas debido a los niveles excesivos de nutrientes.

Los investigadores reunieron datos de 1984 a 2014 y recogieron muestras de agua de mar durante las estaciones húmedas y secas. Lapointe y colaboradores de la Universidad de Georgia y la Universidad del Sur de Florida también analizaron el coral vivo y recolectaron abundantes especies de algas marinas (macroalgas) para el análisis de nutrientes en los tejidos.

Supervisaron la salinidad del agua de mar, la temperatura y los gradientes de nutrientes entre los Everglades y Looe Key.

Querían entender mejor cómo viajaba el nitrógeno desde los Everglades río abajo hasta los arrecifes de coral del Santuario Nacional Marino de los Cayos de la Florida, que ahora tiene la menor cantidad de cobertura de coral de todos los arrecifes en la región del Gran Caribe.

Los datos revelaron que la cobertura de coral vivo en el Área de Preservación del Santuario de Looe Key disminuyó de casi el 33 por ciento en 1984 a menos del 6 por ciento en 2008. La tasa anual de pérdida de coral varió durante el estudio, pero aumentó de 1985 a 1987 y de 1996 a 1999 después de los períodos de fuertes lluvias y mayores entregas de agua de los Everglades.

Entre 1991 y 1995, los aumentos significativos en la escorrentía de Everglades y las fuertes lluvias provocaron aumentos en los niveles de fitoplancton y nitrógeno reactivo en Looe Key por encima de los niveles conocidos de estrés y que causan la muerte de los arrecifes de coral. A pesar de la reducción de los flujos de Everglades, la calidad del agua aún no se ha recuperado a los niveles de los años ochenta.

Se pronostica que la carga de nitrógeno en la costa aumentará en un 19 por ciento a nivel mundial simplemente como resultado de los cambios en las precipitaciones debidos al cambio climático, lo que sugiere la necesidad de acciones de gestión urgentes para evitar una mayor degradación.

“El éxito futuro del Plan de restauración integral de los Everglades se basará en el reconocimiento de los vínculos hidrológicos y de nitrógeno entre los Everglades, la Bahía de Florida y los Cayos de la Florida –destaca Lapointe–. La buena noticia es que podemos hacer algo para solucionar el problema del nitrógeno, como mejorar el tratamiento de aguas residuales, reducir los insumos de fertilizantes y aumentar el almacenamiento y tratamiento de aguas pluviales en el continente de la Florida”.

El impacto de las contribuciones locales de nitrógeno en la tierra de las plantas de tratamiento de aguas residuales que abastecen a 76,000 residentes durante todo el año y aproximadamente 3.8 millones de turistas al año se está mitigando al completar la recolección centralizada de aguas residuales y las plantas avanzadas de tratamiento de aguas residuales y las instalaciones de eliminación de nutrientes en todos los Cayos de la Florida.

“Los arrecifes de coral de Bonaire en los Países Bajos del Caribe son un gran ejemplo de una efectiva mitigación de la contaminación con nitrógeno. Estos arrecifes de coral están comenzando a recuperarse después de la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en 2011, que ha reducido significativamente la carga de nitrógeno de los tanques sépticos”, apunta Lapointe.

“Citar el cambio climático como la causa exclusiva de la desaparición de los arrecifes de coral en todo el mundo, también se pierde el punto crítico de que la calidad del agua también desempeña un papel –señala Porter–. Si bien es poco lo que las comunidades que viven cerca de los arrecifes de coral pueden hacer para detener el calentamiento global, hay mucho que pueden hacer para reducir la escorrentía de nitrógeno. Nuestro estudio muestra que la lucha para preservar los arrecifes de coral requiere acción local, no solo global”.

Fuente: www.ecoticias.com

THE GREEN EXPO® EL EVENTO LÍDER DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA CELEBRARÁ SU XXVII EDICIÓN

Ciudad de México, julio de 2019.- El cambio climático es uno de los grandes retos para la sociedad, por lo que resulta prioritario que empresas e industrias tomen medidas concretas y drásticas para adaptarse a estos efectos en el futuro.

En el caso de México, por considerarse el décimo tercer emisor de gases de efecto invernadero a nivel internacional, desde la Conferencia sobre el Cambio Climático en

París (COP), nuestro país se ha comprometido a reducir entre el 30% y 50% de las emisiones de GEI al 2020 y 2050, respectivamente.  Además de disminuir con sus propios recursos el 22% de sus emisiones al 2030 y en caso de recibir apoyo internacional el 36% al mismo año. Dentro de estos compromisos destaca que 43 de cada 100 fuentes de energía serán limpias. Es decir, provendrán de fuentes renovables, en cogeneración con gas natural y plantas termoeléctricas con captura de dióxido de carbono. Se espera un avance de 35% para 2024. Asimismo, se promoverá el uso doméstico de calentadores y celdas solares.

Ante este escenario, se celebrará la XXVII edición de THE GREEN EXPO® la plataforma B2B líder en América Latina en materia ambiental, que muestra las soluciones más innovadoras, marcas, productos y tecnologías sustentables en las áreas de manejo de residuos y reciclaje; soluciones para el aprovechamiento eficiente de energía y la generación de energías a partir de fuentes renovables; tecnologías de punta e información relevante para el desarrollo de obras verdes. 

En piso de exposición se presentará el Pabellón de la Unión Europea –que participa por primera vez- conformado por empresas con soluciones dentro de la cadena de economía circular. Estarán presentes los pabellones internacionales de Alemania, Estados Unidos, Italia y Ontario, así como los pabellones especializados de Cogeneración, Residuos y Reciclaje, y empresas provenientes de Austria, Brasil, China, España, Francia, Inglaterra, México y Suiza, entre otros.

De manera conjunta, tendrá lugar el XXVII Congreso Internacional Ambiental del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO) que reúne a la comunidad más influyente de expertos para abordar los temas ambientales de mayor interés para el país y la región, y fortalecer relaciones institucionales de trascendencia en Latinoamérica.

En este contexto, también se llevarán a cabo dos importantes eventos paralelos: Aquatech Mexico, la exposición internacional que presenta soluciones y tratamientos innovadores para el sector del agua, integrando las tecnologías más avanzadas al sector hídrico, y por primera vez en nuestro país, Intersolar Mexico, el evento líder a nivel mundial, enfocado en las áreas de energía y producción fotovoltaica, así como tecnologías de energía solar térmica y almacenamiento de energía.

Estos magnos eventos forman parte de la Semana de la Sustentabilidad en México, donde se espera una afluencia de más de 13,000 profesionales de 35 países quienes tendrán la oportunidad de compartir conocimiento, establecer negocios y actualizarse con las últimas innovaciones en materia de cambio climático y economía circular para enfrentar los desafíos ambientales.

THE GREEN EXPO® | 3, 4 y 5 de septiembre de 2019WTC Ciudad de México Pre registro en: www.thegreenexpo.com.mx/2019/es/visitante/registro

Turismo sostenible en Nueva York

Por: José Antonio Rodríguez Parra
Ecología Verde

Las ciudades cada vez van tomando más consciencia de la importancia de ser verdes, ecológicas y sostenibles. Por ello, las grandes capitales están remodelando su modelo urbano con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto de los ciudadanos como de sus visitantes. Con el objetivo de ser un referente mundial en respeto al medio ambiente, la ciudad de Nueva York cada vez más está centrando su atención en la construcción de espacios verdes y la movilidad.

Nueva York, ciudad sostenible

Nadie puede negar el carácter innovador, multicultural y cosmopolita de la ciudad de Nueva York, una de las capitales del mundo. Es referente en arte, cultura, tecnología, gastronomía y, ahora, también en sostenibilidad. Aunque es una de las ciudades con más asfalto del planeta, también es una de las más ecológicas.

Cada vez son más los planes de protección medio ambiental que se impulsan en la ciudad, como el programa de alquiler de bicicletas para impulsar su uso o la construcción de carriles bici para potenciar este transporte. Este plan, conocido como Manhattan Greenway, te permite pedalear alrededor de unos 200 km que dan la vuelta completa a la isla, una idea más que divertida para hacer turismo sostenible.

A todo ello, se suma su sistema de autobuses exprés, que permite que los semáforos prolonguen su luz verde durante más tiempo si detectan el transmisor del autobús para evitar que estos se paren, o la peatonalización de las calles, que han pasado a convertirse en plazas y parques muy frecuentados por neoyorquinos y turistas.

Turismo verde

Nueva York ha demostrado ser una de las ciudades sostenibles más importantes del mundo, por ello, ofrece a sus visitantes la posibilidad de descubrir cada vez más espacios verdes inmensos.

Uno de sus principales atractivos turísticos es, sin lugar a dudas, es el Central Park, el gran pulmón de la ciudad repleto de estanques y caminos bucólicos, aunque no es la única zona verde de Manhattan. Entre sus nuevos espacios, se puede descubrir el Inwood Hill Park, un bosque en medio de Harlem, entre los ríos Hudson y Harlem.

Al sureste del mítico Central Park también puedes encontrar el Greenacre Park, el jardín preferido de los jardines preferidos por los neoyorkinos. Entre su vegetación, se puede disfrutar de cascadas y pequeños quioscos donde sentarse a degustar un yogur o zumos de fruta o su terraza elevada, que te invita a tomar un respiro en medio de la ciudad que nunca duerme.

El Battery Park City te invita a descubrir a pie un largo camino de parques, senderos y jardines junto al río Hudson. Y no te puedes quedar sin visitar las 100 hectáreas que componen el New York Botanical Gardens, el parque botánico más grande y conocido de la ciudad, un espectacular entorno natural al que podrás dedicarle todo un día.

Turismo sostenible en Nueva York - Turismo verde

Además de las visitas a parques, jardines y bosques, si visitas Nueva York no puedes olvidarte de disfrutar de algunas de las actividades más destacadas de la Gran Manzana, como el jazz. Durante la primavera y verano, encontrarás conciertos improvisados en los parques neoyorkinos y si haces turismo a finales de verano, no te puedes perder el Charlie Parket Jazz Festival, un gran festival de música al aire libre. Asimismo, si paseas por la ciudad que nunca duerme, encontrarás todo un mundo ecológico repleto de tiendas y supermercados orgánicos, conocidos como greenmarkets, que te permitirán seguir con una dieta saludable y equilibrada mientras disfrutas de la increíble ciudad de Nueva York.

Fuente: www.ecologiaverde.com

Escocia ya genera mucho más energía limpia de lo que todos sus hogares necesitan

Escocia ha adoptado una actitud ejemplar en la generación de energía verde; la pregunta es ¿y el resto cuándo?

Por: Ecoosfera

Mientras muchos países siguen apostando por los hidrocarburos, y a costa del planeta, otros como Escocia se han volcado a la energía limpia. Durante la primera mitad de 2019, los escoceses generaron suficiente energía para abastecer las necesidades de casi 4.5 millones de hogares por seis meses. Esto es el doble de los que hay en el país. 

Casi diez millones de “horas megawatt” se generaron aquí el primer semestre de 2019, la mayoría a través de molinos de viento. Recordemos que las condiciones meteorológicas de esta isla son ideales para cosechar el viento, por eso la apuesta eólica de Escocia. Así, cada país debiera considerar las mejores alternativas para generar energía de acuerdo a sus particularidades geográficas.

Evidentemente aún faltaría toda la energía que requiere la actividad industrial y comercial, entre otras. Pero de acuerdo con su plan, para 2030 Escocia estará generando la mitad de toda la energía necesita. Es decir, con un plan sensato, y bien diseñado, de migración a energías limpias, realmente es posible a corto o mediano plazo, que un país transforme su relación con este recurso.

De hecho, según esta investigación, para 2050 podría estar casi todo el planeta funcionando con energía renovable. Casos como el de Escocia sin duda resultan inspiradores, e idealmente ponen presión, en otros gobiernos. A fin de cuentas, está claro que para alcanzar cualquier meta razonable a favor del planeta, se necesita voluntad política, privada y social.

Fuente: www.ecoosfera.com

Aerotermia: qué es y cómo funciona

¿Buscas cómo regular la temperatura de tu hogar de una forma lo más sostenible posible? La aerotermia puede ser justamente lo que necesitas. Tanto para la refrigeración y la calefacción como para calentar agua sanitaria, esta es una de las mejores opciones hoy en día. Además, puede que te interese saber que una manera de conseguir que esta regulación de la temperatura sea todavía más sostenible y ecológica es con la combinación de esta con la energía solar fotovoltaica.

Por: Irene Juste
Ecología Verde

La aerotermia es una tecnología limpia que se encarga de obtener la energía térmica que se encuentra en el aire y transformarla en forma de calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria para el hogar. Esto se realiza gracias al sistema de bomba de calor aerotérmica. En el exterior de la casa se instala una unidad exterior que es la encargada de recoger la energía del aire y transferirla al circuito interior del hogar, pasando a ser un sistema ecológico y económico de agua caliente, de calefacción y de refrigeración (utilizando tanto suelo radiante como fancoils y radiadores BT).

El proceso del funcionamiento de la aerotermia es:

  1. En una parte conocida como evaporador entra el aire del entorno de fuera de la casa. En esta parte del sistema se da el intercambio de energía térmica y, al suceder esto, el líquido refrigerante se evapora.
  2. El resultado del refrigerante evaporado va a parar a un compresor que lo comprime y esto aumenta la temperatura.
  3. Este gas comprimido va a un condensador que realiza el proceso de condensación del gas para convertirlo de nuevo en líquido, que al sufrir este proceso libera energía térmica, y el líquido queda de nuevo como refrigerante. Así, esta energía liberada es la que se usa para transferirlo al hogar mediante el sistema de climatización elegido (suelo radiante, fancoils, etc.).
  4. El líquido refrigerante restante se dirige hacia la válvula de expansión, lo cual bajará la presión y la temperatura del líquido y este podrá regresar al evaporador para empezar de nuevo todo el proceso de la aerotermia.

Además, existe la posibilidad de que este sistema sea en dos partes (sistema de aerotermia split), quedando una unidad dentro de la casa y otra unidad en el exterior, o bien, en una sola unidad exterior (sistema de aerotermia monobloc).

Aerotermia: qué es y cómo funciona - Cómo funciona la aerotermia

Ventajas de la aerotermia

Estas son las principales ventajas de la aerotermia en el hogar:

  • No usa combustibles almacenables, por lo que no te tienes que preocuparte de su suministro.
  • No genera residuos al usarlo, pues al no usar combustibles es un sistema limpio.
  • Lo que usa en vez de un combustible es el aire, por lo que se considera un sistema respetuoso con el entorno o medio ambiente y forma parte de las energías renovables, que son el futuro.
  • Proporciona un ahorro energético mayor que otros sistemas para regular la temperatura del ambiente y el agua. De este modo, instalando aerotermia en casa puedes alcanzar la máxima eficiencia energética en tu hogar.
  • Es uno de los sistemas más completos que existe hoy en día, ya que te permite cubrir las necesidades de tu familia: refrigeración, calefacción y agua caliente.
  • Este sistema tiene un nivel de ruidos muy bajo, por lo que si el nivel sonoro de un aparato de calefacción o refrigeración te preocupa, con este no tendrás que pensarlo.
  • Aunque se requiere una inversión inicial, el mantenimiento de la aerotermia es mínimo, por lo que a medio-largo plazo es considerada mejor opción que otros sistemas.

Fuente: www.ecologiaverde.com

The Kitchen Connection

Consumir una pizza comprada requiere el doble de consumo de energía que comer una hecha en casa.

Por: Crónica ambiental

Hoy, más que nunca, existen productos comestibles precocinados y precondimentados listos para comer. La industria alimentaria ofrece constantemente nuevas soluciones prácticas para las personas y familias modernas: platos congelados, pastas y arroces de sólo-agregue-agua, etcétera. Como caso extremo, pocos días atrás un joven emprendedor norteamericano presentó Soylentun polvo que según él contiene todos los macro y micronutrientes necesarios para la supervivencia humana, y les ahorraría a sus consumidores el tiempo que gastan en preparar sus comidas diarias (ésa es su principal proclama).

¿Por qué deberíamos cocinar en la actualidad  con todos los adelantos tecnológicos a nuestro alcance? ¿Por qué no hacer lo que sabemos hacer mejor, nuestro oficio particular, y dejamos la comida —o los suplementos sintéticos que la reemplacen— a los profesionales? Estas preguntas, entre otras, intenta responder Michael Pollan, uno de los más influyentes investigadores en nutrición, profesor en Berkeley y autor best seller, en su libro Cocinar, una historia natural de la transformación (Debate). Pollan, que es uno de los referentes más notables del Food Movement, la tendencia que llama a la población a recuperar, consumir y concientizar sobre la comida real (los alimentos naturales, orgánicos y no procesados) escribe que el acto de cocinar tiene consecuencias positivas que deberían considerarse en pro de una vida más sostenible. “Cocinar nos introduce en una red de relaciones sociales y ecológicas con las plantas, con los animales, la tierra, los horticultores, los microbios que hay dentro y fuera de nuestro organismo, y por supuesto, con las personas a las que nutren y deleitan nuestros platos.”

Pollan, por supuesto, no es el único que ha puesto la atención en este tema. Ya el célebre antropólogo de origen belga Claude Levy Strauss en Lo crudo y lo cocidohabía dicho que cocinar era “una metáfora de la transformación humana de naturaleza cruda a la cultura cocida”.

Más recientemente, el primatólogo y antropólogo de Harvard Richard Wrangham en Catching Fire: How Cooking Made Us Human, asegura que fue el hallazgo de la cocina, más que la fabricación de herramientas o el lenguaje, lo que influyó en que la especie se diferenciara de los primates. Su “hipótesis de la cocina” señala que fue el acto de consumir alimentos cocidos lo que cambió el curso de la evolución (una mayor cantidad de energía y una dieta más fácil de digerir aumentó el tamaño  nuestro cerebro). Según estas teorías, el acto de cocinar reunió a los humanos para comer a una hora y en un lugar determinados (antes se comía lo que se recolectaba o cazaba sobre la marcha) y esto, también, facilitó la socialización.

¿Cambiará la cultura tal como la conocemos ahora que cada vez más personas eligen engullir en soledad alimentos chatarra frente al televisor? Tal vez ciertas consecuencias se agudicen en Estados Unidos donde esas conductas son más frecuentes, pero es poco probable que se extiendan por completo en México donde las comidas complejas compartidas en familia son tan esenciales en la idiosincrasia nacional. Sin embargo, en tiempos en los que puede predominar la elección por lo práctico y ya preparado a pesar de que sea más caro o insalubre (según la encuestadora GFK cuatro de cada 10 mexicanos comen fuera de su casa al menos una vez por semana, en puestos ambulantes y de comida rápida, por ejemplo), la propuesta de Pollan de asumir y celebrar la preparación  de alimentos con las propias manos no debería descartarse.

La comida hecha en casa es más saludable (máxime en un país con altos índices de obesidad, como el nuestro). Y el gasto de energía, menor. Además, cocinar en casa tiene un efecto “concientizador” en el cocinero. Aunque éste sea amateur, dice el autor del libro.

Contrario a cuando delegamos el trabajo en la industria u otras personas (lo que, según Pollan, socava el sentido de responsabilidad, fomenta la dependencia y la ignorancia), el acto de cocinar trae consigo una experiencia sensorial más cercana con los ingredientes (la carne de los animales, los vegetales, por ejemplo). “Conectamos” con éstos, con su origen y con su ruta a nuestra mesa. En esta interacción, los alimentos dejan de ser meros productos y se vuelven naturaleza; el entorno deja de ser algo lejano. Es más factible entonces percatarse de que la crisis del medio ambiente es una crisis de estilo de vida, por lo que es la suma de decisiones cotidianas lo que puede, finalmente, sanarlo.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Las energías renovables superan ya a los combustibles fósiles

Por: Ecoticias

Un argumento tradicional para el uso continuo de combustibles fósiles ha sido su alto rendimiento energético en la inversión de energía. Esto se refiere a la proporción de cuánta energía producirá una fuente, como el carbón o el petróleo, en comparación con la cantidad de energía que se necesita para extraerlo.

Las energías renovables superan ya a los combustibles fósiles

Anteriormente, los ratios estimados para el retorno de la inversión de energía (EROI) han favorecido a los combustibles fósiles sobre las fuentes de energía renovables. Para el petróleo, el carbón y el gas se calculan generalmente unas relaciones de más de 25:1, lo que significa que aproximadamente un barril de petróleo usado produce 25 barriles para volver a la economía energética. Las fuentes de energía renovable a menudo tienen relaciones estimadas mucho más bajas, por debajo de 10:1.

Las energías renovables superan ya a los combustibles fósiles

Sin embargo, estas relaciones de combustibles fósiles se miden en la etapa de extracción, cuando el petróleo, el carbón o el gas se eliminan del suelo. Estas relaciones no tienen en cuenta la energía necesaria para transformar el petróleo, el carbón y el gas en combustibles terminados, como la gasolina utilizada en los automóviles o la electricidad utilizada por los hogares.

Un nuevo estudio, en colaboración con científicos del Instituto de Investigación de Sostenibilidad de la Universidad de Leeds (Reino Unido), ha calculado el EROI para combustibles fósiles durante un período de 16 años y ha comprobado que en la etapa de combustible terminado, los índices son mucho más cercanos a los de las renovables, de aproximadamente 6:1, y potencialmente tan bajas como un 3:1 en el caso de la electricidad.

El estudio, realizado como parte del programa del Centro de Investigación de Energía del Reino Unido y publicado este jueves en ‘Nature Energy’, advierte de que el aumento de los costos energéticos de la extracción de combustibles fósiles hará que las proporciones continúen disminuyendo, empujando los recursos energéticos hacia un precipicio de energía neta’, es decir, cuando la energía neta disponible para la sociedad disminuye rápidamente debido a las crecientes cantidades de energía ‘parásita’ requerida en la producción de energía.

Los combustibles fósiles ofrecen un rendimiento cada vez más pobre en relación a la inversión en energía, y la comparación con las fuentes renovables está mucho más nivelada de lo que se creía.

Los investigadores enfatizan que estos hallazgos son un buen argumento para acelerar rápidamente la inversión en fuentes de energía renovables y que la transición de las energías renovables puede detener, o revertir, la disminución de la EROI global en la etapa de combustible terminado.

El coautor del estudio, el doctor Paul Brockway, experto en modelos de economía de la energía en la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente en Leeds, señala que “medir el rendimiento energético de la inversión de combustibles fósiles en la etapa de extracción da la impresión engañosa de que tenemos mucho tiempo para una transición de energía renovable antes de las restricciones de energía son una preocupación”.

“Esas mediciones esencialmente predicen la producción potencial de energía de fuentes recién extraídas, como el petróleo crudo –añade en un comunicado–. Pero el petróleo crudo no se usa para calentar nuestras casas o alimentar nuestros autos. Tiene más sentido que los cálculos tengan en cuenta dónde entra la energía en la economía, y so nos acerca mucho más al precipicio”.

Por ello, considera que “las proporciones solo continuarán disminuyendo porque estamos llegando rápidamente al punto en que todas las fuentes de combustibles fósiles de fácil acceso se están agotando. Al aumentar la inversión en fuentes de energía renovable, podemos ayudar a garantizar que no caigamos al límite”.

La coautora del estudio, la doctora Lina Brand-Correa, experta en aspectos sociales del uso de la energía en el proyecto Living Well within Limits (LiLi) en Leeds, cree que se hace demasiado énfasis en los costos económicos iniciales de la transición a la energía renovable.

“La infraestructura renovable, como los parques eólicos y los paneles solares, requieren una gran inversión inicial, que es una de las razones por las que sus tasas de retorno de la inversión de la energía han sido tan bajas hasta ahora –admite–.

Pero el retorno energético promedio de la inversión para todos los combustibles fósiles en la etapa de combustible terminado disminuyó aproximadamente un 23 por ciento en el período de 16 años que consideramos. Esta disminución dará lugar a restricciones en la energía disponible para la sociedad en el no tan distante futuro, y estas restricciones pueden desarrollarse de manera rápida e inesperada”.

“Una vez que se construya la infraestructura renovable y disminuya la dependencia de los combustibles fósiles, el rendimiento de la inversión en energía de las fuentes renovables debería aumentar –asegura la experta–. Esto debe ser considerado para futuras decisiones de inversión en políticas e infraestructura energética, no solo para cumplir con los compromisos de mitigación del cambio climático pero para garantizar que la sociedad siga teniendo acceso a la energía que necesita”.

Fuente: www.ecoticias.com