Día del perro callejero

Se estima que actualmente en México existen 22 millones de perros en 54% de los hogares mexicanos. Afortunadamente, cada vez hay más personas interesadas en adoptar, de hecho en los últimos años la adopción como manera de integrar a una mascota a casa ha crecido de un 8% a un 11%. Sin embargo aún hay mucho por hacer, ya que se calcula que hay cerca de 10 millones de animales en situación de calle o abandono.

Afortunadamente, también existen programas de adopción, como  Pedigree Adóptame®, quienes apoyan a albergues en todo el país con el objetivo de buscarle un hogar cálido y responsable a los perros que lo necesitan. 

Resultado de imagen para perro callejero

Aunque para el 2020 se estima que el 60% de los hogares en México tendrán una mascota en casa, es importante evitar la sobrepoblación y crear conciencia sobre la esterilización. En el marco del Día del Perro Callejero, compartimos contigo pequeñas acciones que puedes realizar para atender a uno de estos perros en caso de que te encuentres con uno:

Perros extraviados:

Resultado de imagen para adoptar perritos
  • Revisa si tiene placa identificadora y contacta al dueño de forma inmediata.
  • En caso de que esté perdido y no cuente con placa, anota la calle, colonia o zona por la que encontraste al perro.
  • Nunca te acerques de manera abrupta. Seguramente estará asustado, así que intenta crear un vínculo con él a través de premios y palabras suaves, si ves que es seguro acercarte y si no está lastimado, puedes colocarle una correa para trasladarlo.
  • Tómale una foto y compártela en redes sociales para crear una comunidad y que pueda regresar a casa.

Perros en situación de calle:

  • Debes tomar en cuenta y ser consciente de la responsabilidad que implica rescatar a un perro mientras se encuentra un hogar permanente.
  • Lleva contigo croquetas o un Sobre® para alimentarlo y que sienta confianza, una vez que logres crear empatía con él y que sepas que es seguro acercarse, será momento de llevarlo con un médico veterinario.
  •  Si en casa tienes mascotas, te recomendamos no llevarlo o ponerlo en contacto con tu perro, ya que puede tener alguna infección o enfermedad que pueda contagiar.
  • El médico veterinario te indicará el estado del perro y lo que necesitará para colocarlo en adopción o encontrar un hogar temporal.
  • Una vez bañado y rehabilitado tómale fotos lindas, donde luzca su verdadera esencia y que ayude a que más personas se interesen por él.
Resultado de imagen para adoptar perritos

Cada vez son más personas y asociaciones que se preocupan por el bienestar de los animales de compañía, y de los perros en situación de calle. Es por ello que, si estás pensando adoptar un perro, te recomendamos te acerques a albergues y fundaciones debidamente establecidos, donde se aseguran que los procesos se cumplan y donde cuidan todos los protocolos necesarios para lograr una adopción responsable. Para conocer más sobre Pedigree Adóptame® visita  https://pedigree.com.mx/adoptame

Información proporcionada por: Pedigree Adóptame®

Cómo afecta la tecnología al medio ambiente

Por: Javier Sánchez
Ecología Verde

Los cambios en las condiciones de vida, el aumento de la población, el aumento del gasto energético, la necesidad de aumentar la producción de alimentos o de bienes de consumo han propiciado los grandes avances tecnológicos en las sociedades actuales. Las consecuencias de esto son grandes problemas ambientales como la contaminación ambiental, tala de árboles o urbanización de los terrenos.

Todos nos lo podemos imaginar pero, ¿sabemos realmente cómo afecta la tecnología al medio ambiente?

Tecnología y medio ambiente

La gran mayoría de las actividades habituales en nuestro día a día producen contaminación, ya sea acústica, lumínica o atmosférica, cuyo receptor final es el medio ambiente. Cada vez que utilizamos electricidad, medios de transporte, medicamentos, productos para limpieza, calefacción o calentamos alimentos, producimos, aunque no sea de forma directa, desechos contaminantes.

La contaminación varía según una serie de factores como son el crecimiento de la población, el grado de urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura o la utilización de los recursos naturales. Y entre todos sus tipos, es particularmente importante la contaminación del aire. Esta contaminación suele proceder de los medios de transporte, emisiones industriales o emisiones procedentes de la ciudad o el campo.

Estos factores impactan en el medio ambiente de muchas maneras, entre las cuales destacan:

  • Salinización, acidificación, compactación, erosión o desertificación de los suelos.
  • Contribución al cambio climático y producción de la niebla contaminante sobre las ciudades (smog).
  • Afectación a la biodiversidad, causando una disminución de la variabilidad genética.
  • Contaminación y sedimentación de aguas.
  • Deforestación de bosques.
  • Vertederos de deshechos: en ocasiones, los que manejan las industrias no saben cómo deshacerse de estos residuos, de manera que los vierten en los países más pobres, lo cual afecta negativamente a la flora, la fauna y el medio ambiente.
Cómo afecta la tecnología al medio ambiente - Tecnología y medio ambiente

Algunos datos sobre la contaminación atmosférica

Se ha comprobado que la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ha aumentado en gran parte desde la revolución industrial. Así, se ha visto que la concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde los 275 ppm antes de la revolución industrial, hasta los 361 ppm en 1996. Los niveles de metano también se han duplicado en el último siglo, desde 1,8 ppm hasta 17 ppm en 1992.

Una fuente importante de dióxido de carbono es la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo o el gran uso de los combustibles fósiles para obtener energía, aunque la fuente principal del dióxido de carbono, monóxido de nitrógeno o hidrocarburos emitidos son los medios de transporte. Estos y otros gases clorados, además de contribuir al calentamiento global, también incrementan el agujero (adelgazamiento) de la capa de ozono.

El nivel de ozono presente sobre continentes como la Antártida ya ha alcanzado sus niveles más bajos, lo que hace que gran parte de los glaciares de nuestro planeta se estén derritiendo, causando cambios en el clima a nivel global. Estos cambios suponen que se tengan que hacer frente a obras de contención del mar, migraciones de personas o de especies, cambios en los cultivos, huracanes, fuertes lluvias o temperaturas extremas.

Beneficios de la tecnología sobre el medio ambiente

Pero la tecnología no solo afecta negativamente al medio ambiente, sino que también puede contribuir a su mejora y bien utilizada puede ser una herramienta importantísima para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos pueden ser:

  • El reciclaje: el avance de la tecnología ha permitido incrementar los procesos reciclaje de residuos generados en distintas actividades y aún es posible innovar más en este campo
  • La tecnología permite mayores conocimientos técnicos y científicos del medio ambiente, contribuyendo a diseñar y crear bienes o servicios que favorezcan la conservación del medio.
  • Desarrollo de nuevas formas energéticas que sean amigables con el medio ambiente como la energía solar o la eólica
  • Desarrollar medios de transporte que utilicen combustibles más respetuosos con el medio ambiente
  • Desarrollar sistemas que permitan la eliminación respetuosa con el medio ambiente de los desechos químicos
  • Desarrollar sistemas que permitan controlar el uso de energía en el hogar o en el lugar de trabajo

Muchas de estas propuestas aun deben desarrollarse e investigarse, pero la tecnología también puede ser una aliada para reducir los riesgos asociados a la disminución de la capa de ozono o a la huella de carbono.

Cómo afecta la tecnología al medio ambiente - Beneficios de la tecnología sobre el medio ambiente

Fuente: www.ecologiaverde.com

Los 5 mandamientos para reducir tu huella de carbono

Por: Ecoticias

¿Es verdad que un problema de tales dimensiones como la crisis climática necesita que el sector público y el sector privado tomen medidas determinantes e inmediatas? Sí, es verdad.

Los 5 mandamientos para reducir tu huella de carbono

¿Y es cierto que la sociedad civil no puede hacer nada frente al cambio climático? No, no es cierto.

Existen numerosas formas de reducir tu huella de carbono en el planeta y contribuir así a frenar la crisis climática, pero como es imposible, o casi, desempeñar todas y cada una de las acciones sostenibles porque la rutina, los horarios u otras mil razones no nos lo permiten, vamos a centrarnos en 5 acciones individuales y realmente sencillas que puedes incluir en tu vida diaria desde ya mismo:

1. Cambia tu energía.

Las centrales térmicas son la industria más contaminante. Contrata la luz con una compañía que garantice una producción energética 100% renovable.

Podemos reducir nuestro impacto de CO2 por medio de acciones individuales sostenibles que, aunque parezcan pequeñas, son imprescindibles para mejorar la calidad de vida del planeta.

Te llevará solo unos minutos coger el teléfono, llamar y cambiarte. Estarás contribuyendo a reducir toneladas de CO2 de una sentada.

2. Cambia tu alimentación.

  • Consume productos de proximidad y de temporada. Tienen mucho menos impacto, suelen ser más baratos y contienen menos envases. 
  • Reduce el consumo de carne. Incluye en tu dieta un alto porcentaje de frutas, verduras y otros productos de origen vegetal. Todas sus fases de producción consumen 13 veces menos CO2 y también menos agua y emisiones de metano que la producción de carne.
  • Evita el desperdicio de alimentos. Cambia tus hábitos de consumo, planifica y organiza tus comidas comprando estrictamente lo necesario. 

3. Cambia tu transporte.

Mejora tu salud y la del planeta moviéndote a pie o en bicicleta. Si no es lo tuyo, desplázate con transporte público siempre que puedas.

Sabemos que la forma más rápida y cómoda de viajar cuando tienes que hacer un trayecto más largo de lo normal es el avión, pero siempre que puedas debes evitarlo, es un medio muy contaminante.

Mira que rutas puedes hacer en tren, autobús, coche compartido u otros vehículos con menos emisiones.

4. Cambia tu consumo.

El modelo de consumo que hemos definido es insostenible, compramos mucho más de lo que necesitamos, ropa, zapatos, comida…  Trata de reducir tu consumo, reutilizar más lo que tienes y arreglar aquello que se ha estropeado si es posible.

Puedes también reducir el consumo en tu hogar mediante cambios que no cuestan nada. Por ejemplo, no dejes cargando tu móvil toda la noche, una vez que ya tiene la batería totalmente cargada su consumo de energía continua.

Tampoco es necesario que usesla secadora, este es un electrodoméstico totalmente prescindible para cualquier persona que viva en un país soleado.

5. Haz uso de tus derechos civiles.

Todo lo que haces puede marcar la diferencia.

Los gobiernos, las empresas, las organizaciones… pueden cambiar sus políticas, sus leyes y sus estrategias en función de tus decisiones, como a quién votar, qué comprar, etc. 

Fuente: www.ecoticias.com

Descubren nueva y diminuta especie de tiburón en el golfo de México

Este pequeño y simpático tiburón mide apenas 14 centímetros y habita en las aguas profundas del golfo de México.

Por: Ecoosfera

Resulta ligeramente paradójico que ni siquiera podamos jactarnos de conocer todas las especies que habitan este planeta y, en cambio, sí de haber provocado la extinción de miles de ellas. En todo caso, esto nos remite a la majestuosa riqueza de la naturaleza, cualidad que, por cierto, deberíamos celebrar y no destruir.

Investigadores de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) descubrieron en 2010 lo que parece ser una nueva especie de tiburón. El descubrimiento se anunció 5 años después, en 2015, y apenas ahora se hizo oficial que estamos ante una especie desconocida.

Se trata de un tiburón “de bolsillo”, como le han llamado los investigadores debido a sus pequeñas dimensiones: mide apenas 14 centímetros de largo y su extraña apariencia tiene algo simplemente adorable. El “nuevo” integrante de la familia planetaria ha sido nombrado Mollisquama mississippiensis.

tiburon-miniatura-nueva-especie

Por su color oscuro, los científicos deducen que debe de habitar en las aguas profundas, entre 200 y 1,000 metros bajo la superficie marina, y como dicen sus descubridores, su existencia es un recordatorio de lo poco que aún sabemos sobre las profundidades del mar.

Ojalá tengamos tiempo para seguir descubriendo la miríada de especies y tesoros que la naturaleza tiene para nosotros, en lugar de continuar con su depredación obsesiva. 

Fuente: www.ecoosfera.com

Zapatos hechos con sargazo y PET

La empresa mexicana Renovare ha puesto los ojos en el sargazo para crear el primer calzado del mundo hecho con esta alga y PET.

Por: Crónica Ambiental

Los primeros zapatos que ayudan al medio ambiente son mexicanos. En México encontramos invadidas las costas de las playas por toneladas de sargazo, lo que las convierte en pantanos pestilentes. Esto, además de afectar gravemente los ecosistemas, también afecta al turismo.

Para combatir esta plaga el gobierno federal, el sector hotelero y gobiernos locales ha tenido que invertir millones de pesos; por otro lado, investigadores, inversionistas, grandes y pequeños empresarios han decidido aprovechar este fenómeno como un regalo que el mar ha ofrecido.

Un ejemplo de esto es la empresa mexicana Renovare, que ha puesto los ojos en el sargazo para crear el primer calzado del mundo hecho con esta alga y PET.

El proyecto comenzó hace aproximadamente 10 años. Jorge Castro uno de los fundadores de la empresa, proviene de una familia zapatera. Jorge junto con Mario López —otro fundador de Renovare— tenían la idea de crear zapatos ecológicos, un proyecto nada común.

Primero hicieron pruebas con corteza de árbol, y aunque lo lograron, el modelo no resultó tan llamativo como se deseaba —estéticamente hablando— y, por lo tanto, fue descartado; posteriormente intentaron crear el calzado con periódico, pero se deshizo en el proceso. El periodo de pruebas duró aproximadamente de tres años.

“Pausamos el proceso y nos pusimos a investigar, y entonces nos dimos cuenta de que uno de los principales contaminantes eran las botellas de plástico. Nos acercamos con un químico, Octavio Sierra, quien nos ayudó a transformar al PET en un material apto para hacer zapatos. Así, fuimos buscando empresas que contaran con esa tecnología, hasta que logramos transformarlo en un material similar al que se usa para rellenar peluches o almohadas, y eso nos sirvió como material textil”, expresó Mario López.

Al comienzo empleaban ocho botellas por cada par de zapatos, pero buscaron usar más botellas en el proceso y con ello evitar que el plástico terminara en el mar, lo que provoca la muerte de más de un millón de animales marinos al año.

Posteriormente llego el sargazo:

“Hicimos pruebas de laboratorio para saber cómo usarlo. Cuando lo trajimos de la playa llegó podrido, así que después lo dejamos secar para que no volviera a pasar. Después nos dimos cuenta de que ese desecho orgánico tenía metales pesados.  Nosotros mismos hicimos las pruebas de laboratorio, como Dexter, porque no teníamos los recursos necesarios.”

Finalmente, lo transformaron en un material que pudiera añadirse al proceso de fabricación de los zapatos como un plástico, por lo que fue incluido en las suelas, como carga inerte, y contribuir a limpiar las playas de esta alga.

“Así, desarrollamos el modelo Renovare Ocean, que usa cinco botellas de PET de 600 mililitros en la parte superior, y en la parte de la suela, 100 gramos de sargazo. Además, donamos el 10% de las ventas a organizaciones sociales como Plastic Ocean, que se dedica a la limpieza de playas y a evitar su destrucción por plástico y basura.”

Aunque el modelo Renovare Ocean todavía no está a la venta, se espera que no pasen más de tres o cuatro meses para que el usuario pueda comprar un par de estos zapatos, y ayudar al planeta con su uso.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Crisis por sargazo, una gran oportunidad de negocio sustentable

·   Los bloques construidos con sargazo tienen una durabilidad de 120 años.

·   Una casa de 40 metros cuadrados utiliza 20 toneladas de sargazo y tiene un valor de 150,000 pesos.

·   Plantas para la elaboración de bloques de sargazo en México y Belice.

Ciudad de México, julio de 2019. El pionero mexicano Omar Vázquez, director del Vivero Blue Green compartirá su caso de éxito sobre construcción de casas con ladrillos de sargazo, en el marco del XXVII Congreso Internacional Ambiental del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO) y dentro del evento internacional THE GREEN EXPO® a realizarse del 3 al 5 de septiembre, de este año, en el World Trade Center de la Ciudad de México.

La contaminación por sargazo afecta todas las costas del Mar Caribe, según el más reciente reporte de abril de 2019 del Laboratorio Oceanográfico Óptico de la Universidad del Sur de la Florida (USF), que hace un seguimiento preciso al desarrollo de estas algas en la región.

Las primeras apariciones de sargazo en el Caribe mexicano se registraron en 2013, según la Secretaría de Medio Ambiente, las cuales para 2014 y 2015, comenzaron a volverse constantes, y según las autoridades ambientales, desde marzo de 2018 la llegada de estas algas a las costas mexicanas se ha vuelto irremediable.

Ante este fenómeno natural, surge la creatividad de un mexicano, de origen jalisciense, quien supo aprovechar la crisis para transformarla en lo que hoy en día se conoce como construcción sustentable con sargazo. Omar Vázquez Sánchez, comenzó construyendo composta para fabricar bloques de sargazo, útiles para la construcción.

Gracias a esta idea, Omar Vázquez ha edificado casas principalmente en Puerto Morelos, donde estableció la primera vivienda, “Casa Angelita”, dedicada a su mamá, misma que se ha vuelto ya un ejemplo para el emprendimiento y un ícono en esa localidad. Las primeras casas construidas tendrán dimensiones de 40 metros cuadrados en donde se utilizarán aproximadamente 20 toneladas de sargazo y tendrán un costo de material y mano de obra de 150 mil pesos. Para esta primera etapa, tiene prevista la edificación de 50 casas, las cuales emplearán alrededor de 100 mil bloques mismos que ya están asegurados por el equipo de arquitectos que trabajan en este proyecto. En estudios realizados por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, los ladrillos demostraron tener una durabilidad y resistencia de hasta 120 años, además de poder ser utilizados en cualquier región del país ya que su composición no se ve afectada por el tipo de clima. “Los bloques con sargazo tienen una resistencia de entre 75 a 120 kilos por centímetro cuadrado”, aseguró Omar Vázquez.

Además de las primeras plantas, ubicadas en Puerto Morelos y en Mahahual, Quintana Roo, las cuales comenzaron a operar en 2018, tiene proyectadas 5 plantas más y de mayores dimensiones en las ciudades de Playa del Carmen, Akumal, Tulum, Cozumel y una segunda en Puerto Morelos, por lo que a finales de 2019 sumarán 7 plantas para elaboración de bloques de sargazo en la República Mexicana. Pero no sólo México contará con casas construidas con sargazo, en Belice, autoridades y empresarios han establecido contacto con Omar para mostrar su interés en esta iniciativa, mismo que los ha llevado a instalar la primera planta en ese país y arrancará operaciones este año.

En este contexto y con el objetivo de crear conciencia de la afectación que tiene el desprendimiento de sargazo en nuestro planeta, la participación de Omar Vázquez, en el marco deTHE GREEN EXPO® y del Congreso Internacional Ambiental de CONIECO, se llevará a cabo el martes 3 de septiembre, a las 9:00 horas, salón Tolteca 2, del Word Trade Center de la Ciudad de México, en el bloque titulado Ciudades Sustentables.

THE GREEN EXPO®  es el evento líder de negocios, capacitación y actualización de México y Latinoamérica para las industrias interesadas en soluciones rentables dentro de una economía circular sustentable,  y el foro idóneo para presentar una conferencia sobre esta iniciativa que tiene un impacto ambiental y social positivo.

Donde todos vieron un problema, él vio una oportunidad para contar su historia de vida, y a la vez, ayudar a su comunidad, sin imaginar el gran impacto social que representaría. “Irónico vivir en la pobreza extrema y poder ahora donar casas a las personas más vulnerables de nuestro país”, comentó Omar Vázquez.

***

Acerca de THE GREEN EXPO®

Con 27 años de experiencia, THE GREEN EXPO® se ha posicionado como la plataforma líder B2B para el intercambio de conocimientos y la generación de negocios, mostrando las soluciones más innovadoras, marcas, productos y tecnologías sustentables en las áreas de manejo de residuos y reciclaje; soluciones para el aprovechamiento eficiente de energía y la generación de energías a partir de fuentes renovables; tecnologías de punta para la urbanización y desarrollo de ciudades verdes, entre otras.

Acerca de Tarsus México

Tarsus Mexico se distingue por ser el único organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local para sectores como agua, alimentos y bebidas, energía e hidrocarburos, estilismo, manufactura, medio ambiente, movilidad inteligente, poliuretano, plástico y textiles, entre otros. Actualmente Tarsus Group es el organizador más importante a nivel mundial con más de 150 eventos de 20 industrias en 17 países, convocando a 30 mil expositores y más de un millón de visitantes anualmente. www.tarsusmexico.mx.

Para más información:

LinkedIn: thegreenexpo

Twitter: @thegreenexpomx 

Facebook:TheGreenExpo

www.thegreenexpo.com.mx

Contactos:

Mónica Avilés Unda

PR Manager/ Tarsus México

Tel. (55) 10871650 Ext. 1151 y 1146

[email protected] 

Lucy Galindo

Media Intelligence / Comunicación Corporativa

Of: 36265926 / 24553585

[email protected]

La hora a la que comes influye, y mucho

Por: Ecoticias

“La crononutrición es la disciplina que consiste en respetar el ritmo natural de organismo e ingerir los alimentos cuando el cuerpo se encuentre más preparado para asimilarlos”, indica la Fundación Española de la Nutrición (FEN).

La hora a la que comes influye, y mucho

Los ritmos circadianos duran un día y se relacionan con la crononutrición porque los cambios en este reloj “condicionan el efecto que producen los alimentos según la hora del día a la que los consumamos”, especifica la FEN.

La hora a la que comes influye, y mucho

Varios estudios demuestran la relación entre el horario de las comidas y la predisposición a padecer ciertas enfermedades, entre las que destacan diabetes, obesidad, cáncer o envejecimiento prematuro.

“Es bastante conocido el control circadiano de la función cardiovascular, de las hormonas involucradas en el metabolismo, como la insulina, el glucagón, la hormona del crecimiento y el cortisol”, manifiesta la entidad.

Además, “la presión arterial se caracteriza por presentar valores más bajos durante la noche y más altos por la mañana a la hora de despertar. Asimismo, muchas de las funciones del sistema circadiano se relacionan con la regulación del metabolismo lipídico y de la glucosa, sobre todo a nivel de las hormonas leptina, que favorece la señal de saciedad, y ghrelina, que estimula el apetito”, agrega la FEN.

La sociedad en la que vivimos se caracteriza por situaciones de estrés, desórdenes horarios y falta de sueño. Esta desregulación impacta en el efecto que producen los alimentos que se ingieren, algo que viene a paliar la crononutrición.

Por último, también “el tejido adiposo tiene genes-reloj y su desincronización está relacionada con ciertas enfermedades como la obesidad“, concluye la entidad.

“En España se suele comer y cenar tarde, son horarios que no son beneficiosos para la correcta secreción hormonal, lo que supone un riesgo para la salud”, confirma la FEN.

Pero España cuenta con una ventaja en este sentido: el seguimiento de la dieta mediterránea, a la que la entidad agrega:

  • La práctica de actividad física,
  • Dormir lo suficiente,
  • No someterse a niveles altos de estrés y
  • Exponerse al medio ambiente.

La crononutrición también es útil si se quiere adelgazar. “Resulta una buena herramienta para ayudar a perder peso de forma más efectiva”, subraya la entidad.

Pero los horarios españoles tampoco favorecen el adelgazamiento. De hecho, “un estudio realizado por Marta Garaulet en 2013 muestra cómo en España comer después de las tres de la tarde supone una menor pérdida de peso con respecto a aquellos que comían antes de las tres, siendo este efecto independiente de la ingesta calórica”, indica la Fundación Española de la Nutrición.

Recomendaciones

En este contexto, además de seguir la dieta mediterránea, la FEN proporciona una serie de consejos para seguir la crononutrición y mantener la salud:

  • El organismo recomienda ingerir la comida principal del día antes de las 15.00 horas y cenar al menos dos horas y media antes de ir a dormir.
  • Evitar comer en las horas de sueño.
  • Dedicar entre 15 y 20 minutos para el desayuno, al menos 30 minutos para el almuerzo y una hora para la comida.
  • En cuanto al sueño, la entidad recomienda dormir durante la noche, entre siete y ocho horas diarias, y estar activo durante el día.
  • Si se quiere hacer siesta al mediodía, debe ser corta, de 20 minutos.
  • Evitar la exposición a la luz de noche y dormir con oscuridad cuando sea posible.

Fuente: www.ecoticias.com

Los efectos y beneficios para tu cuerpo y mente de tener plantas en el hogar

Tener plantas en espacios interiores no sólo los embellece; también beneficia tu salud física y mental.

Por: Ecoosfera

Lo sabemos: no sólo se trata de decorar nuestro espacio. Tener plantas en tu hogar o en tu oficina aporta algo más que la belleza implícita en ellas. Hay algo de frescura y acompañamiento, de calma y vitalidad, que las plantas proveen a nuestro espacio físico –y que se traduce en cómo nos sentimos–.

Los beneficios mentales de estar en contacto con plantas en interiores ya han sido documentados. Por ejemplo, sabemos que aumentan la satisfacción y mejoran el ánimo. Pero también ya se ha confirmado, gracias a un estudio publicado en 2015 en el Journal of Physiological Anthropology, que las plantas impactan positivamente en nuestro sistema cardiovascular y sistema nervioso. Es decir, tener plantas en interiores tiene beneficios específicos para tu salud. Los autores del mencionado estudio señalan que:

Nuestros resultados sugieren que la interacción activa con plantas de interior puede reducir el estrés físico y psicológico. Esto ocurre a través de la supresión de actividad en el sistema nervioso simpático y la presión arterial diastólica, además de promover sentimientos confortables y de alivio.

Rodearte de plantas cotidianamente, en tu casa o tu lugar de trabajo, es especialmente importante si consideras que tal vez pases buena parte de tu existencia en interiores. En el mismo estudio se estima que el estilo de vida promedio entre la población urbana incluye pasar un 85% de tu vida en espacios cerrados.

plantas-interiores-fotos-casa

Obviamente, esta información nos remite a la noción fundamental de que la naturaleza es, literalmente, medicina para los seres humanos. Y si, tristemente, como sociedad decidimos distanciarnos de la naturaleza, ahora debemos procurar un reacercamiento con ella, para lo cual, entre otras cosas, traerla a nuestros espacios cotidianos sin duda ayuda. 

Fuente: www.ecoosfera.com

Plantar lentejas: cuándo y cómo hacerlo

La lenteja, de nombre científico Lens culinaris, es una legumbre anual muy consumida tanto en Asia como al norte de África, además de en algunas regiones de Europa y Latinoamérica. Se trata de una planta bastante resistente, que destaca por sus excelentes propiedades nutricionales. Las lentejas son ricas en hidratos de carbono y proteínas vegetales, además de contener una muy baja cantidad de grasas, por lo que resultan un alimento completo y sano.

Por: María Belén Acosta
Ecología Verde

Si quieres aprender a cultivar tus propias lentejas en casa, que además ayudarán al suelo a aumentar sus niveles de nitrógeno, sigue leyéndonos en este artículo.

Cuándo plantar lentejas

El tiempo de siembra de la lenteja depende del tipo de clima de la zona en que vayas a sembrar. Si vives en un clima cálido con inviernos suaves, puedes plantar en otoño, mientras que, si el clima de tu zona es más frío, se recomienda hacerlo después de las heladas.

Otra opción es plantar tus lentejas en interior en semillero o maceta unas dos semanas antes de las últimas heladas, para una vez pasadas estas, trasplantarlas a su ubicación definitiva en exterior.

Cómo plantar lentejas paso a paso

Dado que esta legumbre puede sembrarse directamente en exterior, vamos a ver cómo plantar lentejas paso a paso:

  1. Prepara el suelo. Las lentejas necesitan de un suelo rico en materia orgánica, por lo que debes enriquecerlo con abono orgánico de algún tipo, como compost, humus de lombriz o bokashi. Además, la planta precisa que la tierra tenga un buen drenado y que el PH esté entre 5.5 y 9. En este otro artículo de EcologíaVerde puedes conocer más acerca de Cómo preparar la tierra para sembrar hortalizas.
  2. Prepara tus semillas de lentejas poniéndolas a remojo durante toda la noche anterior a la siembra, de forma que facilites la germinación. También puedes hacerlas germinar en interior entre algodones humedecidos y trasplantarlas después. Aquí puedes ver Cómo hacer germinados de lentejas.
  3. Siembra las semillas a una profundidad de unas tres veces el tamaño de la semilla, dejando un espacio de unos 15 cm entre ellas. Puedes cubrirlas con papel de periódico o algún otro tipo de cubierta para protegerlas hasta que germinen.
  4. Riega después de la siembra, aunque siempre evitando encharcar el suelo.
Plantar lentejas: cuándo y cómo hacerlo - Cómo plantar lentejas paso a paso

Cuidados de las lentejas

Una vez ya has plantado estas legumbres en tu casa, te recomendamos seguir estos consejos sobre los cuidados básicos de las lentejas para que la planta salga adelante y puedas disfrutarlas en tus platos.

Temperatura

La lenteja es una planta que soporta cierta medida de frío, pero no tolera las heladas. Plántalas siempre en una época en que no vayan a verse sometidas a temperaturas en torno a los 0ºC. De hecho, su temperatura óptima es de entre 6º y 28º.

Exposición al sol

La planta requiere de una buena dosis de sol, así que plántalas en una de las zonas más soleadas de tu huerto o terreno.

Suelo para cultivar lentejas

Ya hemos dicho que esta legumbre necesita de un suelo rico en materia orgánica, pero vale la pena hacer especial hincapié en la importancia de que disponga también de un buen drenaje. Las lentejas son muy susceptibles a la putrefacción por exceso de humedad, y aunque requieren de un suelo ligeramente húmedo, el encharcamiento les será muy perjudicial.

Riego de las lentejas

Como acabamos de señalar, las lentejas agradecen de cierto nivel de humedad en el suelo. Pese a esto, pueden soportar sequías no muy prolongadas, así que se recomienda regar cuando el suelo empiece a dar muestras de sequedad. Cuando las vainas comienzan a secarse, conviene espaciar los riegos o incluso detenerlos.

Enrejado

No es necesario, pero sí conviene proporcionar a la planta un enrejado o alguna otra estructura baja en la que pueda apoyarse. De lo contrario, la planta se esparcirá por el suelo, necesitando más espacio y haciéndose más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades.

Aireado

Esta planta agradece estar en una zona con paso de aire, de la misma forma que es mejor evitar que las plantas estén demasiado cerca unas de otras. Debido a su vulnerabilidad a la humedad, la lenteja es proclive a ser atacada por los hongos si se crean espacios o zonas cerradas en ella donde el aire no circule adecuadamente.

Cuándo cosechar lentejas y cómo hacerlo

Dependiendo de la temperatura, el clima y la especie concreta de lenteja, deberías poder realizar tu cosecha en un periodo de entre 80 y 110 días tras la siembra.

Se debe cosechar cuando la planta empiece a secarse, momento en que debes cogerla cortando el tallo y colgarla boca abajo para que se seque por completo, preferiblemente metida en una bolsa de papel o tela. Una vez seca la planta, sacúdela para que las semillas caigan, y puedes aprovechar los restos secos de la planta para la fabricación de abono orgánico como compost o humus.

Plantar lentejas: cuándo y cómo hacerlo - Cuándo cosechar lentejas y cómo hacerlo

Fuente: www.ecologiaverde.com

Consejos para reducir el plástico este verano

Según ha informado la compañía en una nota de prensa, España es el segundo país de Europa que más plásticos vierte al mar Mediterráneo con 126 toneladas al día, sólo superado por Turquía.

Por: Ecoticias

Consejos para reducir el plástico este verano

Durante la época estival, el abandono de basura se incrementa en un 40% y las playas españolas se llenan de botellas de agua, pajitas, colchonetas, vasos y cubiertos de plástico, según un estudio elaborado por la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En este contexto, Unilever y el escritor y divulgador ambiental José Luis Gallego han elaborado conjuntamente el ‘Decálogo Unilever para un verano con menos y mejor uso de los plásticos’con el objetivo de “disfrutar de la playa y de la montaña, a la vez que las respetamos y cuidamos”.

Así, el decálogo se compone de consejos como:

  • Escoger la crema solar adecuada. Al bañarnos, los micro plásticos del producto se desprenden al mar, contaminando el entorno natural.
  • Si se come en la playa o en el campo, recomiendan evitar los cubiertos, platos y vasos de plástico de usar y tirar y sustituirlos por unos reutilizables.
  • Evitar el uso de pajitas y botellas de plástico. Desde Unilever piden que se rechacen las pajitas en las bebidas y se prescinda de las botellas de plástico sustituyéndolas por cantimploras.

Apostar por protectores solares sin micro plásticos; prescindir de los juguetes de plástico o rechazar las pajitas de las bebidas, son algunos de los diez consejos que incluye el decálogo que ha lanzado Unilever.

Por otro lado, reclaman que los juguetes que lleven a la playa no sean aquellos que están “todo hecho con plástico”, ya que “las jugueterías han empezado a vender juguetes de madera o de otros materiales más sostenibles“, han destacado desde Unilever.

En su decálogo también incluyen otro consejos como, para aquellos que practican la pesca, que no abandonen el material en el entorno y para los aficionados a la montaña que vigilen la ropa de senderismo que está elaborada con PFC, un material plastificado.

La compañía también ha recordado la importancia de reciclar en vacaciones llevando una bolsa para recoger todos los residuos generados y después tirarlos en el contenedor adecuado.

Finalmente, Unilever ha puesto en marcha otras iniciativas como la campaña ‘Playas Limpias de Soy Frigo’ que sensibiliza y promueve el cuidado y el respeto por el medio ambiente, y que sólo en el año 2018 consiguió que se recogieran cerca de un millón de colillas de las playas.

Fuente: www.ecoticias.com