Logrado: adiós al plástico en la #CDMX ?? (pero aún falta prohibir el unicel)

Esta es una victoria de la participación colectiva (que nunca pasará de moda).

Por: Ecoosfera

La participación colectiva genera grandes cambios; esta vez un movimiento que comenzó con el simple pero contundente acto de firmar una petición–, llega a oídos del Congreso local de la Ciudad de México, quien hace tan solo unas horas aprobó una reforma que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso. Si bien se trata de una iniciativa que ya ha tomado forma legal en otros estados de México, en la capital mexicana no había sido votada una medida tan importante que, de llevarse acabo con la información debida para sus alternativas, podría detonar una transformación cultural histórica en todo el país. 

Porque todos estamos hartos de la contaminación y sus impactos reales en la salud colectiva  y en nuestra espacios vitales. 

El dictamen fue propuesto por la diputada Alessandra Rojo de la Vega, y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente, Cambio Climático, Protección Ecológica y Animal del Congreso de la Ciudad de México, mismo que ya se encuentra publicado hoy en la Gaceta Parlamentaría.

El dictamen aprobado prohibe la comercialización y entrega de bolsas de plástico no biodegradables en la capital. La medida aprobada con 51 votos a favor, también busca promover la obligatoriedad del uso de bioplásticos que permitan una pronta degradación, así como de materias primas provenientes de los recursos renovables. El dictamen dice que se permitirá otorgar bolsas siempre y cuando sean compostables, es decir, que sean susceptible a biodegradarse como mínimo al 90 % en seis meses.

La modificación a la Ley de Residuos Sólidos entrará en vigor desde el 1 de enero de 2021, y la infracción implicará multas de entre 40 y 161 mil pesos.

De igual forma, y dado que la propuesta presentada en el Congreso consta de una profunda investigación y análisis sobre el plástico y su impacto ambiental, se logró prohibir también los siguientes productos plásticos de un solo uso:

  • Bolsas de plástico
  • Cubiertos
  • Palitos mezcladores
  • Platos
  • Popotes
  • Pajitas
  • Bastoncillos para hisopos de algodón
  • Globos y varillas para globos
  • Vasos y sus tapas
  • Charolas para transportar alimentos
  • Aplicadores de tampones
  • Microplásticos
  • Cápsulas de café de un solo uso

Según consta para el Artículo 16 sobre “Ordenamiento territorial”, las autoridades de la CDMX se comprometen a adoptar medidas de prevención y reducción de la generación de residuos, y se adoptarán políticas educativas con el fin de informar a la ciudadanía sobre el manejo de residuos y su impacto en el medio ambiente.

estados-mexico-donde-prohibido-plastico-prohibicion-popotes

Sin duda se trata de un gran logro ciudadano, y una invitación a cambiar nuestra realidad que, por supuesto, tenemos tiempo para empezar a encausar rumbo a las alternativas orgánicas al plástico.

Aún falta algo muy importante: el unicel

prohibicion-bolsas-plastico-cdmx-prohiben-plasticos-ciudad-mexico

La propuesta presentada hizo mucho hincapié en que pasemos de utilizar plástico a utilizar bioplásticos, mismos cuyas características quedaron plenamente expuestas. También hizo un recuento de posibles sustitutos y alternativas, entre los que se incluyen bioplásticos hechos con materiales naturales como fécula de maíz y caña de bambú.

Sin embargo, hará falta todavía tomar una medida más, y esto es la prohibición del unicel, tal como ya ha pasado en otros estados de la república. Es comprensible que la iniciativa contemplara sólo la discusión que concierne al plástico y todos sus derivados, como los microplásticos, pues este material es responsable del 80% de la contaminación en el océano y representa ya un problema lo suficientemente complejo

No obstante, siendo que el unicel fue prohibido a la par que el plástico en otros estados, como Jalisco, no nos explicamos cómo es que pudo faltar en la iniciativa para la CDMX. Y es que de este material se producen 125 mil toneladas anuales, 25% del cual se destina a la producción de objetos de un solo uso y del cuál, según el CIDE, sólo se reciclan 400 toneladas, sin contar que es cancerígeno. 

Además, no prohibir el unicel podría traer como consecuencia que se vuelva el sustituto natural del plástico en la capital, lo que iría en detrimento del logro colectivo que supone la prohibición de bolsas de plástico y demás objetos de un solo uso derivados de éste.

Por eso es importante que nos vayamos acostumbrando a la medida que entrará en vigor el 1 de enero de 2021….

Empecemos a cambiar nuestros hábitos YA

Más allá de que la ley no contemple el unicel, y de que las campañas educativas e informativas que la Secretaría de Medio Ambiente promoverá no tienen fechas definidas, nosotros podemos empezar a ser –como dijera Gandhi– el cambio que queremos ver en el mundo. Pasar de una cotidianidad repleta de plástico a una más resiliente no es tan difícil como podría parecer.

Realizar fácilmente la transición del plástico a lo natural en la vida diaria es posible. Existen muchos sustitutos al plástico, y muchos de ellos sólo requieren que nos acostumbremos a algo tan simple como llevar un termo para el agua y el café, o tener un kit de cubiertos para usar fuera de casa. Aquí puedes ver también cómo ir de compras sin usar plástico.

Desde Ecoosfera seguiremos alimentando este logro colectivo, impulsando alternativas y nuevas iniciativas para sustituir el plástico. 

Fuente: www.ecoosfera.com

Costa Rica busca ser el primer país libre de plástico y carbono del mundo en 2021

El país centroamericano tiene por objetivo convertirse en el primer país del mundo libre de estas sustancias.

Por: Crónica Ambiental

Costa Rica se ha caracterizado por tener un buen nivel en cuanto a conciencia ambiental y el respeto a los derechos humanos; ahora vuelve a ser noticia por sus planes en la gestión de residuos plásticos y descarbonización de su economía.

El país centroamericano tiene por objetivo convertirse en el primer país del mundo libre de plástico y de carbono. Esta ambiciosa meta está planeada para lograrse cuando celebre el bicentenario de su independencia, en el año 2021; es algo que ninguna otra nación ha logrado hasta la fecha.

Para conseguirlo, el presidente actual, Carlos Alvarado, ha propuesto una serie de incentivos que estimulan el uso de energías limpias.

Costa Rica obtiene 100% de la electricidad que consume a partir de fuentes renovables; su reto principal es convertirse en el primer país descarbonizado del mundo.

Para el año 2035, Costa Rica pretende que 70% de autobuses y taxis no genere emisiones, así como la creación de un tren de pasajeros eléctrico; en 2050 espera que la totalidad de las ventas de vehículos ligeros nuevos sean cero emisiones.

“Hemos lanzado un plan a nivel de toda la economía para descarbonizar nuestro país de acuerdo con el acuerdo de París sobre el cambio climático y los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU. La descarbonización no se trata sólo de la red eléctrica. El transporte es la mayor fuente de emisiones en Costa Rica” expresó Carlos Alvarado.

A pesar de todas estas buenas intenciones, es difícil cumplir en el tiempo planteado. Los coches eléctricos son extremadamente costosos, por lo que la transición puede llevar más tiempo.

El transporte pesado usa diésel, y abandonarlo puede generar problemas en la distribución de bienes y servicios.

Por otro lado, el país tiene planes para deshacerse del plástico de un solo uso. Para lograrlo, debe llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Establecer un impuesto ambiental a la contaminación por plástico. Para el polímero de etileno: 10%; para el plástico de usos múltiples y larga duración, 15%; para el plástico de un solo uso, 25%.
  • Prohibir el plástico de un solo uso a partir del año 2021.
  • Crear bioplástico a partir del plátano. Investigadores costarricenses trabajan en crear material plástico elaborado con plátano, que facilite la disposición de un empaque biodegradable.

Con ello, Costa Rica busca ponerse a la vanguardia y ser líder mundial en conciencia ambiental.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Este árbol de olivo tiene más de 3,000 años (y todavía sigue dando aceitunas)

Un auténtico ancestro vegetal que sigue floreciendo.

Por: Ecoosfera

Antes de que comenzaran a construirse las pirámides de Egipto, e incluso antes de que Homero compusiera su Ilíadael olivo de Vouves ya crecía en los fértiles suelos de la isla de Creta, en Grecia.

La edad del olivo de Vouves se estima en unos 3,000 años, y es uno de los 14 árboles más antiguos de Creta. Aunque existen árboles aún más antiguos en el mundo, los olivos de Creta tienen la particularidad de que todavía producen aceitunas, las cuales son muy cotizadas. El agrónomo Nikos Mihelakis explica que:

Estimar la edad de los olivos a través de sus anillos internos, como se hace comúnmente con otros árboles, no es sencillo. Si la circunferencia es de más de10 metros, el árbol ciertamente es muy viejo. Para ponerlo en contexto, la circunferencia de un árbol de nuestros días es de entre medio metro y 1 metro.

El gobierno promueve los árboles como una atracción turística, y los pobladores se sienten orgullosos de su legado. Y es que la producción de aceite de oliva se remonta a la civilización minoica, que dominó la zona hace más de 3,000 años.

Fue gracias al comercio del aceite que Creta extendió su dominio, y además de sus usos gastronómicos, el aceite ha sido ampliamente usado en perfumería y medicina. Aquí te dejamos algunas imágenes de este ancestro arbóreo:

Debido a su potencial turístico, el gobierno griego le da a los árboles la denominación de “monumentos naturales”
Desde aquí, como Ozymandias, el árbol de Vouves ha visto crecer y caer a los imperios más poderosos de la Tierra

Fuente: www.ecoosfera.com

Trepar a un árbol es más seguro para los niños que practicar deportes (e igual de estimulante)

Trepar árboles, incluso a pesar de los aparentes riesgos, es una de las actividades básicas a las que todo niño y niña debe tener derecho.

Por: Ecoosfera

Subir por los troncos y ramas de los árboles es un impulso inmediato de los seres humanos, desde sus primeros años de vida. ¿Tendrá algo que ver con nuestra evolución, con la sensación de la madera viva contra la piel infantil?

No lo sabemos, pero basta sumergirnos un momento en la memoria para que cada uno pueda recordar la sensación de triunfo y satisfacción (tal vez también de agotamiento y dolor) que se tiene al observar la tierra desde las altas ramas de un árbol.

Sin embargo, los parques urbanos y los jardines privados en las ciudades han conferido a los árboles un aura de peligro, de algo que sí, sin duda debe protegerse a toda costa, pero que es potencialmente dañino.

Un niño intenta trepar a un árbol y rápidamente uno de sus padres tratará de disuadirlo. ¿Por qué? Tal vez porque creemos que puede caerse y hacerse daño.

ninos-salud-trepar-arboles-bueno-estimular-creatividad-hijos
Trepar árboles, incluso a pesar de los aparentes riesgos, es una de las actividades básicas a las que todo niño y niña debe tener derecho.

¿Qué tal peligroso es que los niños y las niñas trepen a los árboles?

Sin embargo, estadísticamente es más probable que el niño sufra una lesión que amerite atención hospitalaria si practica un deporte organizado. Al menos esta fue la conclusión de un meta-estudio de 2016 de la Universidad de Phoenix:

“Los investigadores entrevistaron a 1,600 padres que dejaban a sus hijos trepar árboles, y encontraron que la lesión más frecuente era por mucho los raspones en la piel. Sólo un 2% de los padres respondió que su hijo se había roto un brazo, e incluso menos que hubieran sufrido una contusión. Mientras tanto, más de 3.5 millones de niños estadunidenses menores de 14 [años] reciben tratamiento médico cada año por lesiones de deportes organizados.”

Es interesante cómo los padres creen que un niño vestido con la armadura de un jugador de futbol americano está más protegido en el campo de juego que un niño que sube a un árbol. Al menos la estadística está en contra.

Es posible que el niño se raspe, que se caiga y sufra alguna herida. Pero aunque no se trate de un deporte oficial de competencia, trepar árboles y jugar en ellos es una forma de enseñar a los niños y niñas sobre el cuidado del medio ambiente, además de darles recuerdos (y el ocasional rasguño) que conservarán toda su vida.

Además, trepar árboles puede ser un acto político, como lo atestigua Julia “Butterfly” Hill, que vivió 2 años sobre una secuoya para evitar que la talaran.

Fuente: www.ecoosfera.com

Velocidad sin combustible

Todavía son desconocidos los modelos que tienen la capacidad de funcionar con energía solar sin utilizar la red eléctrica.

Por: Crónica Ambiental

Al hablar de vehículos, hoy en día ya es común incluir aquellos que son eléctricos y a los que se mueven impulsados por energía proveniente del Sol. Sin embargo, todavía son desconocidos los modelos que tienen la capacidad de funcionar con energía solar sin utilizar la red eléctrica.

The C-MAX Solar Energi Concept is a first-of-its-kind sun-powered vehicle with the potential to deliver the best of what a plug-in hybrid offers – without depending on the electric grid for fuel.

Ford anunció el lanzamiento, este febrero, del prototipo C-Max Solar Energi. Es un vehículo único en su tipo; cuenta con paneles solares equipados con un concentrador especial, que intensifica en una magnitud de ocho la potencia de los rayos de luz. Además, integra una lente especial Fresnel que detecta y sigue el movimiento del Sol, maximizando la energía.

Con tan sólo un día de luz, los paneles solares logran una recarga igual a la que se alcanzaría si se conectara a la energía eléctrica durante cuatro horas, y con una recarga total de las baterías, el vehículo completa 1000 kilómetros. Sus diseñadores aseguran que con el C-Max Solar Energi se eliminan cuatro toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero al año.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Ecosistemas urbanos y su importancia en una era cambiante

No solo hay “áreas verdes”: también hay áreas azules, e incluirlas en la planeación urbana tiene enormes beneficios para el ambiente.

Por: Eco Maxei

Muchas veces no nos damos cuenta de los ecosistemas que tenemos en nuestras ciudades, tanto así que ni siquiera sabemos cuáles ecosistemas pueden ser considerados urbanos. Pues bien, hay casos en los que es fácil identificar este tipo de ecosistemas, como por ejemplo un humedal o un bosque, pero no es por sus características físicas que se define el ecosistema urbano, sino por su funcionalidad o servicios que presta dentro de la ciudad. Es así como un humedal ayuda a regular las inundaciones o fuertes sequías ocasionadas por el cambio climático, o el bosque que ayuda a disminuir la cantidad de CO2 emitida por autos o coches, transporte público e industria entre otros.

Pero al hacer referencia a los ecosistemas urbanos, hablamos entonces de no solo las famosas “Green areas”, sino de las “blue areas”, así es, los ríos también hacer parte de los ecosistemas urbanos. Actualmente se han identificado 7 tipos de ecosistemas urbanos: los árboles que están ubicados en la calle, parques, bosques, cultivos, humedales, lagos y arroyos. Estos ecosistemas proveen una gran variedad de servicios ecosistémicos que tienen un gran impacto en la calidad de vida de personas en la ciudad y por esta razón estos ecosistemas deben ser incluidos en la planeación urbana.

¿Cuáles son los beneficios que brindan este tipo de ecosistemas?

Algunos ecosistemas brindan beneficios a la salud, como por ejemplo prevenir enfermedades respiratorias, cáncer o estrés; otros aportan un servicio de recreación como caminatas ecológicas y unos últimos proveen soluciones ambientales para prevenir y mitigar los efectos negativos de nuestras acciones, como el aumento descontrolado de la temperatura. Por esta razón, es de suma importancia incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial estrategias de adaptación y mitigación basada en ecosistemas que busquen no solo el desarrollo económico sino también el desarrollo ambiental, entendida esta última como la creación, conservación y preservación de ecosistemas importantes para mantener una conectividad biológica en la ciudad y de esta manera generar un equilibrio entre el ser humano y el ambiente, que a fin de cuentas, es lo que se anhela con la creación de las Metas Aichi ratificadas en el Decenio de Biodiversidad en 2011 en Nagoya, Japón por el Convenio de Diversidad Biológica – CBD y los países que actualmente lo conforman.

Pero los ecosistemas urbanos no solo brindan servicios ecosistémicos, también ayudan a reducir el ruido de la ciudad y mejorar la calidad del aire, por lo que este tipo de ecosistemas se vuelven estratégicos al momento de plantear soluciones a los problemas más locales o puntuales que se presentan actualmente en las ciudades. Sin embargo, las zonas o áreas de mayor ingreso económico, son las que mayor acceso tienen a áreas verdes. Es así, como muchos servicios ecosistémicos se han visto amenazados debido al deterioro de los ecosistemas resultado del modelo de crecimiento demográfico*.

¿Qué deberíamos hacer?

A modo de reflexión, deberíamos entonces cambiar la manera en cómo estamos planeando la ciudad, para ser más incluyentes con la biodiversidad y de esta manera mitigar los efectos negativos no solo del cambio climático, sino de nuestras acciones. De igual manera, es necesario no imitar sino adoptar medidas de planeación urbana desarrolladas en otros países, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas sin importar su clase social.

Finalmente, la fauna se va a ver beneficiada por la conservación de ecosistemas urbanos, un área con gran variedad de especies puede tener un número considerable de nichos ecológicos y de esta manera incrementar la biodiversidad, lo que demanda la permanencia de una conectividad ecológica dentro y fuera del casco urbano.

Fuente: www.ecoosfera.com

Me extingo, luego pienso: 1 millón de especies están en riesgo inminente, según la ONU

La sexta extinción masiva se siente cada vez más cerca. ¿Qué queda por hacer?

Por: Ecoosfera

Estamos más cerca de la llamada sexta extinción masiva. Hoy por hoy, 1 millón de especies están en peligro de extinción. Y lo cierto es que, en gran parte, es nuestra culpa. Según el último reporte de la ONU, realizado con información de 15,000 fuentes y estudios diversos, nuestro mundo se desvanece a una velocidad sin precedentes debido a la crisis medioambiental que atravesamos.

Y no se trata sólo del cambio climático…

Este reporte, quizá el más vasto análisis sobre la Tierra como sistema biológico, concluyó que 1 millón de especies –entre mamíferos, reptiles, insectos, peces, plantas, árboles y hongos– están en peligro de extinción. Y no sólo por el cambio climático en abstracto, sino por otros fenómenos ocasionados por la vida humana contemporánea.

sexta-extincion-millon-especies-peligro-onu-medio-ambiente

Para los expertos de la ONU, la acelerada pérdida de biodiversidad tiene sus porqués en la deforestación, la sobreexplotación del agua, el uso de pesticidas tóxicos, la manipulación genética, las toneladas de basura que generamos día con día, y un largo etcétera que trasciende lo que a veces puede ser reducido a nada más que un cambio en la atmósfera. Y a su vez, todo esto tiene otros correlatos: guerras, corrupción, valores en decadencia, individualismo exacerbado y, en fin, decenas de capas que forman parte de una crisis cuyo principio filosófico pareciera ser el de me extingo, luego pienso.

Es así que 1/3 de los mamíferos marinos y más del 40% de los anfibios están amenazados, mientras que la actividad humana ha alterado tres cuartas partes de la tierra y 2/3 de los ecosistemas marinos. Por supuesto, la extinción masiva también nos incluye a nosotros, y no sólo en lo mediato, sino en lo inmediato: más de 300 millones de personas podrían convertirse en migrantes climáticos. Ello sin contar que la civilización humana podría colapsar en su totalidad, de seguir esta debacle en curso.

Pero no todo está perdido

Ante este panorama, es evidente que tenemos que trascender los discursos y pasar a la acción, tanto individual como colectiva. Porque no todo está perdido, y si nosotros comenzamos esta crisis, debe haber manera de que nosotros podamos pararla. Eso es lo que piensan decenas de jóvenes que se han organizado en todo el mundo a partir del llamado de la joven sueca Greta Thunberg, con el fin de presionar a los políticos para que hagan algo respecto de la crisis medioambiental.

Además de estas acciones globales, a las que nos podemos sumar estemos donde estemos, también podemos realizar desde casa los cambios que el planeta necesita. No tenemos que esperar, por ejemplo, a que se prohíban las bolsas de plástico para dejar de usarlas; podemos prescindir de muchas cosas que están contribuyendo a la catástrofe, o sustituirlas de manera ingeniosa. También podemos modificar algunos de los más nocivos hábitos, como comer carne en exceso –y optar, en cambio, por fuentes de proteína vegetal– o comprar agua embotellada –y, mejor, purificar el agua en casa–.

Estos, entre muchos otros, son los cambios que el planeta necesita y que podemos hacer desde hoy. Eso sí: nada tendrá resultados inmediatos, ni mucho menos mágicos. Pero no podemos dar por hecho que no importan. Al contrario: tenemos que actuar como si fueran decisivos. Tenemos que actuar, como dijera Greta Thunberg en su discurso en Davos, como si nuestra casa estuviera en llamas. Porque realmente lo está.

Fuente: www.ecoosfera.com

CONVOCATORIA ECOFILM FESTIVAL 2019

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES AMBIENTALES

I BASES GENERALES.

  1.     Hombre Naturaleza A.C. organiza el 9° Festival Internacional de Cortometrajes Ambientales, ECOFILM, festival cinematográfico anual especializado en cortometrajes con temática ambiental, el cual es una plataforma que tiene como misión fomentar, promover y difundir la conciencia ecológica y el cuidado ambiental a través de la creatividad expresada en forma audiovisual. 
  • ECOFILM Festival convoca a creadores audiovisuales, cineastas en formación y consolidados de México y del mundo para que participen y formen parte de su Selección Oficial 2019, a través de la competencia y actividades desarrolladas por el Festival a lo largo del año con sedes en Ciudad de México, así como localidades y otras ciudades de la República Mexicana.
  • Los cortometrajes que formarán parte de la Selección Oficial 2019 y competencia serán elegidos por un comité de selección conformado por especialistas en medio ambiente, cine y políticas públicas, así como personalidades provenientes de las industrias del cine, publicidad, comunicación y medio ambiente, cuya decisión será inapelable.

Los convocados, según su nacionalidad y lugar de residencia, podrán participar en las categorías de COMPETENCIA NACIONAL o COMPETENCIA INTERNACIONAL.

El registro de uno o hasta un máximo de 3 proyectos audiovisuales constituye la aceptación del concursante a los términos de participación de la presente convocatoria.

II TÉRMINOS DE PARTICIPACIÓN.

  1. Podrán participar ciudadanos mexicanos, extranjeros con residencia en México y personas domiciliadas en otros países, siempre y cuando sean mayores de edad.
  • Podrán someterse a concurso tanto trabajos realizados de forma individual como colectiva.
  • No serán admitidos a concurso y/o en su caso, serán descalificados aquellos trabajos realizados por personas físicas y/o morales que hayan participado o se encuentren haciéndolo en la organización y desarrollo de ECOFILM Festival 2018 ó 2019 (producción de materiales de campaña, difusión, patrocinio y producción), así como aquellos trabajos que no cumplan con las especificaciones técnicas establecidas en la presente convocatoria.
  • En la COMPETENCIA NACIONAL sólo podrán participar mexicanos por nacimiento o por naturalización.

En la COMPETENCIA INTERNACIONAL sólo podrán participar extranjeros, sin importar el lugar en donde residan.

Las 4 categorías en las que podrán participar los convocados son:

  • Animación
  • Ficción
  • Documental
  • Cineminuto

III CATEGORÍAS.

  1. ANIMACIÓN, FICCIÓN y DOCUMENTAL

Para COMPETENCIA NACIONAL: las obras audiovisuales deberán haber sido realizadas con fecha posterior al 26 de marzo del 2019 y tener una duración mínima de 1 minuto y una máxima de 15 minutos, incluyendo créditos.

Para COMPETENCIA INTERNACIONAL: las obras deberán haber sido realizadas durante 2018 y/o 2019 y tener una duración mínima de 1 minuto y una máxima de 15 minutos, incluyendo créditos.

  • CINEMINUTO

Para COMPETENCIA NACIONAL: Las obras presentadas para esta categoría deberán ser cortometrajes realizados con fecha posterior al 26 de marzo del 2019 y no haber sido exhibidos, pautados o puestos a disposición en ningún medio de comunicación masiva, electrónico, digital o alternativo. La duración total de las obras que comprende esta categoría será de 60 segundos exactos.

Para COMPETENCIA INTERNACIONAL: Las obras presentadas para esta categoría deberán ser cortometrajes realizados durante 2018 y/o 2019 y no haber sido exhibidos, pautados o puestos a disposición en ningún medio de comunicación masiva, electrónico, digital o alternativo. La duración total de las obras para esta categoría será de 60 segundos exactos.

IV INSCRIPCIONES.

  1. El costo de inscripción de cada una de las obras  para la COMPETENCIA NACIONAL será de $150.00 (ciento cincuenta pesos 00/100 M.N.) mientras que para la COMPETENCIA INTERNACIONAL tendrá un costo de $10.00 USD (diez dólares americanos 00/100 USD).
  • Los participantes deberán inscribir sus cortometrajes a través de la plataforma filmfreeway.com Su inscripción representará la aceptación de los términos de participación expresados en este documento.
  • Para efectos legales, se entenderá que toda obra audiovisual que sea sometida a concurso cumple rigurosamente con los requisitos de esta convocatoria, por lo que la persona física o moral que la someta deslinda en ese momento al Comité Organizador, a las instituciones o personas convocantes, socios, directivos, empleados, agentes y comisionistas de toda responsabilidad legal que pudiera surgir de reclamos de terceros que considerasen tener derechos sobre dichas obras o sus contenidos, haciendo el concursante exclusivamente suyas las acciones legales emprendidas en su contra, así como las consecuencias económicas que se deriven.
  • ECOFILM Festival se reserva el derecho de descalificar de la competencia a todas aquellas obras audiovisuales que no cumplan con las bases de esta convocatoria o con las especificaciones técnicas establecidas en el presente documento publicado en los sitios https://www.ecofilmfestival.org/ y filmfreeway.com así como a las obras en competencia en cada una de las categorías (Apartado III.1) y para la categoría Cineminuto (Apartado III.2) o que no reúnan el mínimo de calidad de audio y video (imagen con baja resolución, sub-expuesta, sobre-expuesta, audio saturado o inaudible, etc.) o si se comprueba falsedad o inexactitud de cualquiera de los datos proporcionados al momento de someter la obra a competencia.

V FECHAS DE ENTREGA Y FORMATOS.

  1. La inscripción de cortometrajes comenzará a partir del 26 de marzo de 2019 y terminará hasta

las 23:59 horas (CST) del 27 de junio de 2019 a través de filmfreeway.com

  • Cada concursante deberá crear un nombre de usuario, llenar el formulario de inscripción y cargar su respectiva obra audiovisualen la plataforma mencionada.
  • Los trabajos deberán cargarse en FilmFreeway en cualquiera de las 2 modalidades siguientes, tomando en cuenta que, en caso de resultar seleccionado, el material deberá ser enviado conforme a los lineamientos del Apartado VIII.2
  • Carga de archivo

Compresión: H264

Formato: Cualquier formato de video en alta calidad

Tamaño: máximo 10 GB

Audio:Stereo

  • Enlace con contraseña

FilmFreeway acepta el envío de video por medio de enlace de Youtube y Vimeo. En caso de seleccionar esta opción, el cortometraje deberá encontrarse en modalidad de  “forma privada” en cualquiera de las plataformas y se deberá compartir la contraseña para que el staff y jurado del Festival puedan acceder a éste.

  • Cualquier cortometraje inscrito que no cumpla con las características solicitadas será descalificado.
  • Sin excepcion alguna, los cortometrajes inscritos cuyo idioma no sea el Español, deberán ser enviados ya subtitulados al Español o al Inglés.
  • La inscripción de los cortometrajes no implica la transmisión de derechos patrimoniales de la obra para FilmFreeway.

VI DERECHOS DE AUTOR.

  1. Cada participante podrá enviar hasta un máximo de 3 obras audiovisuales (individuales o en equipo), completando un formulario por cada obra inscrita, sin importar la categoría. Para los efectos de esta convocatoria, se considerará que la persona física que somete la obra audiovisual a competencia es el Productor de ésta y por ende, se presumirá ser el titular de los derechos patrimoniales de autor sobre cada obra audiovisual presentada a concurso. Lo anterior sin perjuicio de la subsistencia de los derechos que correspondan a los diversos autores de la obra audiovisual, en términos de lo previsto en los artículos 68 y 96 al 99 de la Ley Federal del Derecho de Autor (la Ley). El Productor deberá acreditar fehacientemente haber obtenido los derechos de realización audiovisual de los diversos autores individualmente considerados de la misma (Dirección, Guión, Adaptación, Argumento, Fotografía, Música, Dibujos Animados) así como de los artistas intérpretes que en esta participen, mediante la celebración de los contratos respectivos, en el entendido de que, de no hacerlo, la obra audiovisual quedará automáticamente descalificada. Dichos contratos deberán haber sido otorgados conforme a las reglas previstas en la Ley y ser susceptibles de ser inscritos ante el Registro Público del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).
  • Todas las obras audiovisuales que sean sometidas a competencia deberán ser originales e inéditas. En su contenido no deberán incorporarse partes o fragmentos de obras literarias, musicales y/o artísticas cuyos derechos correspondan a terceros, salvo que se cuente con su

autorización previa, expresa y por escrito, ni deberán emplearse frases, manifestaciones o signos que ataquen a terceros, o que lesionen el prestigio, la reputación o las creencias de otras personas. La falta de observancia de estos requisitos facultará al Comité Organizador y/o

Jurado, a descalificar automáticamente la obra de que se trate. Tampoco deberán aparecer

en pantalla marcas comerciales de productos o servicios, sean notoriamente conocidas o no.

  • Para todos los efectos legales a que haya lugar, la persona que someta una obra audiovisual a competencia que describen las presentes bases y convocatoria, autoriza expresamente, por ese sólo hecho al Comité Organizador a llevar a cabo exhibiciones públicas, transmisiones a través de medios televisivos y electrónicos y/o su puesta a disposición a traves de cualquier medio digital pudiendo ser páginas, portales, sitios o aplicaciones accesibles a través de Internet de la obra audiovisual sometida a competencia, en el marco del evento denominado ECOFILM Festival y/o en coordinación con sus patrocinadores y alianzas, sin que por dichas formas de uso, se cause obligación de pago de cantidad alguna en favor de los que ahí participan o aparecen, por lo que en este acto, el concursante, en representación de todos los que aparecen o hayan participado en la realización de dicha obra audiovisual, otorga al Comité Organizador, de las entidades o personas convocantes y/o de los responsables de llevar a cabo la organización del ECOFILM Festival, el finiquito más amplio que en derecho proceda sobre el particular, no reservándose al respecto el ejercicio de acción o derecho alguno sobre el particular.
  • Los Productores de cada obra audiovisual, en su calidad de titulares de los derechos patrimoniales de autor de todas y cada una de las obras que resulten ganadoras, deberán suscribir el contrato de licencia de derechos de uso y explotación de dichas obras en favor de Hombre Naturaleza A.C., que les será proporcionado por el Comité Organizador. La falta de suscripción de dicho contrato tendrá como consecuencia la descalificación de dicha obra de la competencia y la pérdida de cualquier reconocimiento y/o premio recibido.
  • Todo aquello que no se encuentre previsto en la presente convocatoria, será resuelto exclusivamente por el Comité Organizador, siendo sus decisiones inapelables.

VII PRESELECCIÓN.

  1. Todos los materiales inscritos serán evaluados en dos etapas:
    1. Preselección, la cual será realizada por un Comité conformado por especialistas en medio ambiente, cine y políticas públicas, académicos, realizadores y profesionales de la industria cinematográfica. Las obras audiovisuales seleccionadas pasarán a una segunda etapa para conformar la Selección Oficial y Competencia ECOFILM Festival 2019.
    1. El Jurado Oficial estará integrado por personalidades provenientes de las industrias del cine, publicidad, comunicación y medio ambiente. Dicho Jurado evaluará las obras sometidas a competencia tomando en cuenta la claridad con que el mensaje es expresado, su relevancia en la educación y/o sensibilización hacia la audiencia, la creatividad, originalidad, contenido y trascendencia. La decisión del Jurado será inapelable.

VIII SELECCIÓN OFICIAL Y COMPETENCIA ECOFILM FESTIVAL 2019.

  1. Los concursantes cuyas obras audiovisuales hayan sido seleccionadas para formar parte de la Selección Oficial y Competencia ECOFILM Festival 2019, serán notificados a través del correo electrónico registrado en la ficha de inscripción, lo mismo que en los sitios oficiales del Festival.
  2. Asimismo, los concursantes cuyas obras audiovisuales formen parte de la Selección Oficial y Competencia ECOFILM Festival 2019, deberá enviar el archivo para su proyección en distintas sedes durante la semana de proyecciones del Festival, a través de un enlace de descarga al correo electrónico: [email protected] 
  3. El archivo deberá cumplir con las siguientes características:

Formato: QuickTime H264 HQ (.mov)

Dimensiones: 1920 x 1080

Audio: Stereo PCM

NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS EN FORMATO mp4

  • Una vez que se haya notificado al concursante que el cortometraje sometido forma parte de la Selección Oficial 2019, si el participante aún no ha registrado su obra audiovisual ante INDAUTOR como “Obra Cinematográfica”, deberá completar su registro de forma inmediata para continuar en el proceso de selección de los ganadores. Para mayor información, visite el sitio web: https://www.indautor.gob.mx/tramites-y-requisitos/registro/obra_cine.html
  • 5.     La decisión del Jurado Oficial será inapelable y se dará a conocer durante la Ceremonia de Premiación que tendrá lugar en la Ciudad de México, cuya fecha y lugar se informarán a través de la página web https://www.ecofilmfestival.org/ y otros sitios oficiales del festival.
  • Los concursantes cuyas obras audiovisuales se encuentren en la Selección Oficial y Competencia ECOFILM Festival 2019 en cualquiera de las categorías del mismo, serán contactados mediante correo electrónico a la dirección registrada en la ficha de inscripción. En caso de que el Productor ganador no envíe los documentos que oportunamente le serán solicitados para entrega del premio correspondiente a la categoria de que se trate, (Certificado de Registro de la Obra ante INDAUTOR, identificación oficial con fotografía, RFC y domicilio actual del titular de los derechos de la obra) en un periodo de 90 (noventa) días naturales a partir de haber sido notificado como ganador, el premio será declarado como no reclamado, perdiendo toda posibilidad futura a reclamarlo.

IX PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS.

  1. COMPETENCIA NACIONAL

Exclusiva para ciudadanos mexicanos y naturalizados, se otorgarán los siguientes reconocimientos:

  • Mejor Cortometraje del ECOFILM Festival 2019

$1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.)

* La obra audiovisual ganadora del presente reconocimiento no podrá ser elegida ganadora de ninguna otra categoría adicional.

  • Categoría Ficción

$100,000.00 MXN (cien mil pesos 00/100 M.N.)

  • Categoría Animación

$100,000.00 MXN (cien mil pesos 00/100 M.N.)

  • Categoría Documental

$100,000.00 MXN (cien mil pesos 00/100 M.N.)

  • Categoría Cineminuto

$100,000.00 MXN (cien mil pesos 00/100 M.N.)

  • Mejor Cortometraje Universitario

Cámara fotográfica

  • Beca para Curso Intensivo en Vancouver Film School (VFS) cuyas condiciones son las siguientes:
  1. La beca cubre el 100% del costo del programa “Diseño Digital” impartido por VFS.
  2. La fecha de ingreso al programa de estudios será programada para el mes de enero del año 2020.
  3. El postulante deberá contar con certificación de dominio del Inglés: TOEFL (80 pts. iBT o 550 pts. PBT), IELTS (Banda 6.5) o Examen online de Duolingo (A partir de 61 pts).
  4. ECOFILM Festival y VFS no cubrirán los gastos de estadía, transportación y viáticos del ganador, corriendo estos a cargo del concursante ganador.
  5. Será responsabilidad del ganador tener pasaporte vigente y visa de ingreso al país del que se trate.
  6. Una vez que el concursante haya sido acreedor a dicha Beca, VFS proporcionará todos los datos concernientes al programa de manera directa.
  • COMPETENCIA INTERNACIONAL

Exclusiva para extranjeros y extranjeros con residencia en México. Se entregará un reconocimiento de $2,000.00 USD (dos mil dólares americanos 00/100 USD) al Mejor Cortometraje Internacional.

  • OTROS RECONOCIMIENTOS

Podrán sumarse otros reconocimientos no previstos en la presente convocatoria, los cuales serán anunciados a través del sitio web https://www.ecofilmfestival.org/ y otros sitios oficiales del Festival.

X EXHIBICIÓN PÚBLICA.

Se exhibirán los cortometrajes seleccionados de la novena edición de ECOFILM Festival, en espacios y eventos públicos, cines, foros, medios televisivos y electrónicos. Los titulares de los derechos patrimoniales de autor aceptan que sus cortometrajes o extractos de ellos, se exhiban para su difusión, en eventos sin fines comerciales en el marco de las actividades organizadas por ECOFILM Festival y sus patrocinadores o alianzas. Los foros de proyección de los cortometrajes se publicarán a través del sitio web https://www.ecofilmfestival.org/ y otros sitios oficiales relacionados.

XI DATOS PERSONALES.

En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en adelante “LA LEY”, ECOFILM Festival manifiesta que los datos obtenidos como resultado de la presente convocatoria, en virtud de los servicios prestados o de cualquier tipo de relación contractual que se derive entre las partes, serán tratadas de manera confidencial de conformidad con “LA LEY” y serán usados únicamente para los fines que hubiesen sido convenidos en esta convocatoria.

ECOFILM Festival no podrá, usar, compartir, divulgar, transmitir a tercero alguno, ni publicar los datos personales de los concursantes, sin la previa solicitud y correspondiente autorización por escrito que obtenga de éste, misma en la que deberá explicar los fines para los cuales requiere dicha información, y deberá ir firmada adicionalmente por el tercero a quien vayan a transmitírseles, obligándose bajo los mismos términos que “LA LEY” establece.

Para efectos de lo anterior, ECOFILM Festival pone a disposición de los concursantes el Aviso de Privacidad en la siguiente dirección electrónica https://www.ecofilmfestival.org/aviso-de-privacidad/ el cual reconoce y conforme al cual se obliga en los mismos términos y deber de cuidado.

Cualquier información relacionada con la presente Convocatoria, puede solicitarse a través del correo electrónico:

[email protected]

A los teléfonos:

5662-0553 y 5662-6227

O visita nuestro sitio web:

 www.ecofilmfestival.org/

Ciudad de México, a 26 de marzo de 2019

En un maratón en Londres ya usaron botellas de agua comestibles (y evitaron generar una enorme cantidad de basura)

La iniciativa representó un ahorro de, por lo menos, 40,000 botellas de plástico… ¿Te imaginas?

Por: Ecoosfera

Estamos en momentos que exigen cambios creativos. La idea de generar productos sin necesidad de envases –parte de la tendencia zero waste, o “cero desperdicio”– toma cada vez más fuerza, y es una de las ideas que más podrían generar transformaciones a corto plazo. Otras tendencias han optado por algo aún más original y apegado a la naturaleza, haciendo 100% comestible el producto en cuestión.

Este es el caso de las botellas de agua comestibles y biodegradables de la marca Ooho, hechas de alga marina.

Recientemente, Ooho unió esfuerzos con los organizadores del maratón anual de Londres para hacer de éste el primer maratón sustentable. Durante la carrera se entregó a los 40,000 maratonistas estas curiosas burbujas de agua, hechas de alga marina 100% comestible, gracias a lo cual se pudieron evitar los caminos de plástico que solían quedar como testimonio del maratón –que obviamente sumaban más de 40,000 botellas, si pensamos en que cada maratonista usa más de una botella–.

No cabe duda de que este cambio de paradigma debería implementarse en todos los maratones y eventos deportivos del mundo, en los cuales se utilizan miles de botellas de plástico. En ese sentido, las bebidas isotónicas tendrán que ir pensando también en un cambio de paradigma.

Pero por ahora ya es de celebrarse que se evite el uso de agua embotellada, que además contiene microplásticos dañinos para el organismo, y eso sin contar el hecho de que para fabricar cada botella de 1 litro se usan por lo menos 1,3 litros. Paradójico, ¿cierto?

Fuente: www.ecoosfera.com

El microplástico también está en el aire (y puede viajar hasta las montañas)

Estudios similares han demostrado que el plástico está en todos lados (incluso en lo que comes), en la sal marina y también en la cerveza.

Por: Ecoosfera

Lo sabemos: el plástico está en todos lados. Tan es así que para el año 2050 habrá más plástico que peces en el océano. Este material del que prácticamente está hecho todo lo que nos rodea se ha encontrado incluso en el agua embotellada que consumimos. Otros estudios han hallado plástico en tamaño microscópico en nuestros estómagos. Sin duda se trata de un problema mucho más grande de lo que la cotidianidad nos deja pensar. 

Ahora, un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience ha demostrado que el microplástico también es volátil. De acuerdo con el reporte, regiones muy alejadas de los mares y las ciudades también se ven afectadas por la contaminación por plástico, ya que este en partículas muy pequeñas puede ser transportado por el viento, incluso hasta áreas muy remotas. 

microplastico-en el aire montañas pulmones montes-pirineos plastico

El grupo de científicos que lideran la investigación encontró un promedio de 365 muestras de residuos (entre partículas de plástico y fibras) por metro cuadrado en los Montes Pirineos, en Francia.

En zonas urbanas, donde la contaminación es más fuerte, desgraciadamente es normal encontrar concentraciones similares de residuos; pero en lugares tan alejados de la acción humana, es “impresionante y preocupante”, según afirma Steve Allen de EcoLab, el centro de investigación responsable del estudio.

Los microplásticos más comunes son el poliestireno y el polietileno, materiales utilizados en bolsas o material para empacar que generalmente se utilizan una sola vez.

Al ser ingeridos por animales, los microplásticos crean una falsa sensación de saciedad, que afecta el funcionamiento de los organismos; en humanos afecta de manera similar, y al ser hallados en ocasiones en tejido pulmonar humano, se cree que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Los Pirineos franceses se encuentran a seis kilómetros del pueblo más cercano, y a 120 kilómetros de la ciudad más cercana. Las muestras fueron recolectadas en invierno, por lo que los investigadores creen que en verano, cuando el clima seco permite a las partículas viajar más fácilmente por el aire, este número podría ser mayor.

Estudios similares han demostrado que el plástico está en todos lados (incluso en lo que comes), en la sal marina y también en la cerveza. Por ello es necesario cambiar de hábitos a nivel mundial para evitar que este contaminante silencioso siga entrando en la cadena alimenticia, tanto de humanos como de animales.

Fuente: www.ecoosfera.com