Los animales también experimentan emociones que consideramos sólo “humanas”.

¿No significa esto que deberían ser tratados como iguales?

Por: Ecoosfera

Tenemos una tendencia a “humanizar” a los animales, aunque rara vez esto se traduce en un intento por comprenderlos mejor y otorgarles mayores derechos como seres vivos. En realidad, esta insistente antropología del reino animal suele ser más un reflejo de nuestra vanidad, o acaso síntoma de nuestra suplencia y su correlativa necesidad de afecto.

Pero en realidad deberíamos buscar, con humildad, aprender más de nosotros mismos a través de los animales y sus complejas emociones. Eso es lo que propone el imprescindible primatólogo, Frans de Wall, en su nuevo libro Mama’s Last Hug, un ensayo de sugerente nombre que rememora un acontecimiento que causó furor.

El último abrazo de Mama

Fue hace 3 años cuando Mama, una chimpancé de 59 años de edad, falleció. Una semana antes, el biólogo –y amigo de de Wall–, Jan Van Hoof, visitó a Mama. Habían sido amigos desde 1972 y, aunque la chimpancé estaba casi en estado catatónico, cuando vio a Van Hoof salió de su letargo y lo abrazó con emoción.

Esto fue grabado en un video que llevó a las lágrimas a millones de internautas y televidentes por igual. Según de Wall, esto no se debió únicamente al hecho de la muerte de Mama, sino porque la gente reconoció algo muy humano en la forma como actuó. Empatía pura.

La clave está en la empatía

Sin duda, la empatía es una de las herramientas cognitivas más importantes que tenemos, y este caso lo demuestra. Algunos aseguran que fue esta habilidad para sentir al otro lo que nos hizo humanos.

Lo que a de Wall le interesa del caso de Mama y la conmoción que causó es, por un lado, las emociones de los animales y, por otro, el hecho de que éstas sean tan similares a las emociones humanas. Pero no porque chimpancés, cuervos o elefantes –aquellos que se cuentan entre los animales más inteligentes– estén en proceso de “humanización”, sino porque sus emociones han sido desarrolladas como parte de su evolución y de manera paralela a la nuestra.

Quizá por eso nos generan empatía las reacciones animales.

Así, de Wall nos lleva por una senda amplia, donde vincula la herencia emocional que compartimos con otras especies mientras explora las miles de formas de expresión que hay en el mundo natural para emociones como la tristeza, la felicidad, el miedo, y otras más complejas, como la angustia, la empatía y el rencor.

Más allá de que los animales no puedan nombrar las cosas como nosotros lo hacemos, es indudable que sienten las cosas de manera similar. Y después de todo, de eso se trata la empatía: de ir más allá del lenguaje. Cuando uno puede observar comportamientos como el de los elefantes, animales que pueden llegar a experimentar traumas y superarlos, uno no puede dudar de su conciencia. La pregunta es: ¿cuándo conseguirán que los tratemos como iguales?

Fuente: www.ecoosfera.com

#FridaysForFuture: la marcha de la juventud por el planeta que se volvió masiva (y tú puedes participar) ?

La poderosa marcha por el planeta, #FridaysForFuture, se llevará a cabo el 24 de mayo en todo el mundo

Por: Ecoosfera

Por segunda ocasión millones de jóvenes marcharán en todo el mundo para exigir acciones claras y contundentes contra el cambio climático. Ésta será una acción más del movimiento #FridaysForFuture, inspirado por la pequeña activista Greta Thunberg, quien ha sabido expresar –con palabras y acciones– el hartazgo colectivo respecto a una situación que amenaza con extinguirnos a todos: el caos climático y la crisis medioambiental.

Ante ello, los gobiernos se han mostrado ineptos, indiferentes o hasta cínicos –como en el caso de Donald Trump–. Mantienen el curso de su así llamado “progreso” aún a costa del futuro de las nuevas generaciones. Pero a través del movimiento #FridaysForFuture, los jóvenes han decidido tomar acción. Así, no sólo han decidido retumbar las calles de más de 120 países  para expresar un contundente mensaje, sino que han podido trascender esa otra faceta de la lucha medioambiental que son los ya gastados discursos para convertir su hartazgo –y su miedo– en resonantes movilizaciones.

Estos jóvenes están iluminando el camino que deberemos seguir los próximos 11 años: esos que nos quedan antes de que los daños sean ya irreversibles, como ha dado a conocer la ONU –sin que este mismo organismo haya podido hacer mucho al respecto, por cierto–. Las nuevas generaciones nos demuestran que es momento de pasar a una acción motivada por la empatía, enfocada en salvar el futuro pero también en recuperar nuestro presente.

#FridaysForFuture se llevará a cabo el 24 de mayo

marcha por el clima huelga por planeta fridays for future mexico cdmx

¿Cómo participar?

En la página oficial puedes registrar a tu contingente, en caso de que ya estés organizado con amigos, familiares, vecinos o compañeros. Ahí mismo puedes decidir también cómo participar.

También puedes sumarte a las organizaciones o grupos que ya formen parte del movimiento, mismas que puedes consultar en este mapa digital, donde se incluye su localización y contacto.

No olvides también consultar las páginas en Facebook, pues desde ahí suelen subir información las organizaciones por país de #FridaysForFuture.

¿Y en México?

Los habitantes de México están viviendo en carne propia las peores consecuencias del cambio climático. Las sequías, la escasez de agua, las altas temperaturas y, por supuesto, la contaminación atmosférica, que en últimos días desató una contingencia ambiental provocada por decenas de incendios en toda la zona centro y sur del territorio.

Por eso es indudable que los mexicanos 
debemos participar en la #ClimateStrike.

Puedes consultar la página de Facebook, FridaysForFuture México, donde se sube a diario información sobre otras acciones independientes a las acciones globales.

La cita para marchar en CDMX es a las 13:00 horas,
y los contingentes saldrán del Ángel de la Independencia a las 15:00 horas.

Salgamos a salvarnos de la extinción. Porque…

Si nosotros no cuidamos nuestro  entonces ¿quién?

Esta isla tiene su propia nube (y la envidiamos)

Y aunque es muy pequeña para estar poblada por humanos, tiene a sus propios habitantes indómitos.

Por: Ecoosfera

Lítla Dímun es la isla más pequeña de las 18 que conforman el archipiélago danés de las islas Feroe, en el Atlántico Norte. Sus únicos habitantes son grupos de ovejas que pastan con tranquilidad en sus escarpadas laderas y cuyos propietarios acuden en otoño a la isla para cuidarlas y llevarse a algunas. Excepto, por supuesto, cuando el clima no lo permite.

Y es que Lítla Dímun tiene un hechizo sobre la atmósfera; o eso parece, a juzgar por la enorme nube que suele coronar a la peculiar isla de forma piramidal. En realidad no es una nube, sino varias que se van formando alrededor de la isla y que ésta atrae hacia sí.

Así que el clima no suele favorecer a los granjeros daneses. Aun así, mantener ahí a sus ovejas es una buena opción, pues se trata de un territorio prístino que es perfectamente aprovechado por ellas. Los granjeros sólo tienen que encontrar el día indicado del otoño para ir por ellas, escalando las laderas de la isla mediante un curioso mecanismo de cuerdas para llevárselas de vuelta a las islas centrales que forman el archipiélago y que sí están habitadas por humanos.

Como sea, el espectáculo que ofrece Lítla Dímun, con su gran corona de nubes siempre adornándola, esconde un encanto particular que remite a una suerte de fantasía medieval. Aquí te dejamos unas fotos de esta extraña isla.

isla-nube-litla-dimun-dinamarca-islas-extranas
isla-nube-litla-dimun-dinamarca-3
isla-nube-litla-dimun-dinamarca-islas-extranas
isla-nube-litla-dimun-dinamarca-3

Fuente: www.ecoosfera.com

Arma tu brigada y regístrate en la iniciativa Limpiemos México

Súmate a este esfuerzo: limpiar nuestro México es posible, es muy fácil y hacerlo se siente bien.

Por: Ecoosfera

Todos lo hemos pensado: la naturaleza, las ciudades y cualquier lugar luce más hermoso sin basura; y cuando se trata de México, nuestros paraísos naturales, como las playas y los bosques, nos regalan las experiencias más únicas al visitarlos.

No olvidemos que, al menos desde la Revolución Industrial, la presencia de basura en un territorio es sinónimo de seres humanos. Lamentablemente, no existe otra especie que genere algo parecido a “desperdicio”: objetos que no vuelven a ser parte de la tierra naturalmente. Sin embargo, aunque el problema de la basura es gigantesco y mundial, ya existen numerosas maneras de mitigarlo, detenerlo, o sencillamente hacer algo respecto de nuestra obvia huella en el planeta.

limpiemos nuestro mexico-01

Por todo lo anterior –y porque ya es justo y necesario que los mexicanos disfrutemos de playas, calles, parques, ríos o monumentos históricos totalmente libres de basura- surgió desde hace 10 años la iniciativa Limpiemos México, una de las más grandes y ambiciosas que quieren limpiar completamente el país y en la que tú y tus conocidos están totalmente invitados a participar.

limpiemosnuestro mexico

¿Cómo?

Sólo arma tu brigada y regístrala en este enlace.

No hay mejor forma de ser parte de tu comunidad que colaborando en equipo en compañía de quienes más quieres.

Limpiemos México es una iniciativa de Fundación Azteca que es apoyada por muchísimas empresas en todo el país, especialmente por Banco Azteca. Sus acciones no tienen límites en todo el territorio mexicano, pues han inspirado a ciudadanos a limpiar desde Playa del Carmen, en Quintana Roo, hasta el Desierto de los Leones en la Ciudad de México, en donde familias enteras han participado como voluntarios para embellecer y recuperar sus espacios. Además, la iniciativa reconoce a las localidades más pulcras de México y a las mejores brigadas, siendo esto un excelente incentivo para participar y exaltar el orgullo comunitario e inspirarnos a no dejar esta lucha activa en contra del desperdicio y la basura. ¡Todos podemos ser parte del cambio!

Inclusive, Limpiemos México ha logrado empujar a municipios y alcaldías a hacerse de otros buenos hábitos, ya que mientras más personas participemos, más gente se suma al fabuloso hábito de no tirar basura como un beneficio colateral. Increíble, ¿no?

Podemos ser héroes todos los días.

Es muy fácil; te toma 2 minutos registrarte y es un muy  buen plan de fin de semana en compañía de amigos y/o familiares. Tómate fotos, registra la experiencia; inspira a tus amigos, vecinos y familiares a evolucionar la cultura en colectividad. Todos podemos ser parte de esta revolución.

?

Si necesitas más información, visita este link. También puedes ir directo a la página de Facebook de Limpiemos México, o bien, leer un poco más en el hashtag#HeroesXelPlaneta .

Fuente: www.ecoosfera.com

Emergencia en el Caribe Mexicano

Los corales del Caribe Mexicano están en riesgo por la contaminación, pero aún hay buenas acciones que puedes tomar.

Por: Frida Díaz y Lorenzo Álvarez
Eco Maxei

Debajo de las aguas prístinas y azules del Caribe Mexicano, se encuentra el ecosistema marino más biodiverso de la Tierralos arrecifes de coral. Por miles de años los corales duros han construido lentamente estas maravillosas estructuras arrecifales que son responsables de construir estos arrecifes que brindan múltiples beneficios ambientales, como la formación de hermosas playas de arena blanca, la seguridad alimentaria por la producción de peces en el arrecife y la protección a las costas contra huracanes y tormentas tropicales.

Sin embargo, estos beneficios se podrían ver comprometidos por una nueva enfermedad mortal que ha atacado a los corales recientemente: el Síndrome Blanco.

Esta enfermedad afecta a más de 20 especies coral, que es casi la mitad de especies de corales que tenemos en el Caribe mexicano, y puede matar colonias de coral que tienen cientos de años de edad en solo unas pocas semanas. El Síndrome Blanco se identificó por primera vez en junio del año pasado en los arrecifes de Puerto Morelos. Estudios subsiguientes llevaron a darnos cuenta que estaba rápidamente esparciéndose por todos los arrecifes del Caribe mexicano. Hoy en día los arrecifes desde Isla Contoy, en el límite norte del estado de Quintana Roo hasta Xcalak, en la frontera con Belice, presentan la afectación de esta enfermedad.

El Síndrome Blanco se caracteriza por desprender o consumir el tejido vivo del coral y dejar el esqueleto color blanco “al desnudo”. La enfermedad se esparce y avanza muy rápido, por lo que las colonias de coral afectadas mueren en cuestión de semanas.

emergencia-corales-caribe-mexicano

Esta enfermedad se suma a las crecientes presiones, como el cambio climático y la contaminación costera, que los arrecifes coralinos estas experimentando. Sin embargo, el daño que está produciendo es mucho más rápido al ocurrido con anterioridad. La mortalidad producida en los últimos 6 meses ha sido mayor a lo que se ha perdido en los últimos 40 años. Esto no solo representa la perdida de biodiversidad marina, sino que también tiene repercusiones importantes en la economía y desarrollo social del estado de Quintana Roo, ya que esta economía que está estimada en unos 9,500 millones de USD anuales, se basa en gran medida en servicios que proveen los arrecifes como son las arenas blanca y las aguas color turquesa del Caribe mexicano.  

El conocimiento del patógeno que causa la enfermedad aún es escaso, sin embargo, los científicos atribuyen su rápido avance, en parte a la mala calidad del agua marina resultante de las actividades humanas como son el pobre tratamiento de aguas residuales y la destrucción de hábitats costeros como el manglar; esto se incrementa con las mareas marrón producto de la descomposición del sargazo.

Para mitigar la enfermedad es URGENTE tomar acción por lo que recientemente actores clave de gobierno, sociedad civil, academia y agencias de cooperación internacional, han definido un plan de acción que busca atender la emergencia. Las medidas a tomar dentro del plan incluyen adecuar la legislación en cuanto a la regulación de las descargas de aguas residuales en la región, dar seguimiento al arribo masivo del sargazo y fomentar su manejo adecuado, realizar acciones de restauración de los ecosistemas marino-costeros y de la calidad del agua, crear bancos genéticos de las especies de coral afectadas, implementar la adaptación basada en ecosistemas en el sector turístico. Entro los principales actores se encuentran la UNAM con sede en Puerto Morelos, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la iniciativa Arrecifes Saludables.

Como personas, al visitar el arrecife podemos ayudar de diversas maneras:

  1. Evita el uso de bloqueador solar.
  2. En caso de ver algún coral enfermo, evita tocarlo.
  3. Enjuaga el equipo de buceo y snorkel con agua dulce.
  4. Al bucear o snorkelear, evita levantar la arena con las aletas.
  5. Involúcrate o dona para financiar el monitoreo de la enfermedad y acciones de restauración.

Fuente: Ecoosfera

Aprende a hacer un filtro de aire barato y efectivo en tu propia casa

Medidas emergentes para la situación crítica en ciudades con altos niveles de contaminación ambiental.

Por: Ecoosfera

Durante los últimos días, la Ciudad de México estuvo en el triste ranking de las ciudades más contaminadas del mundo. Los incendios industriales y forestales, las emisiones de vehículos y fábricas, así como el retraso de las lluvias de mayo, forman un panorama asolador y opaco, como la capa de smog que cubre los edificios y empaña los pulmones.

Una medida de emergencia para mejorar la calidad del aire dentro de nuestras casas es un purificador de aire casero.

Tal vez no sea bonito, pero te permitirá respirar mejor (Imagen: Smart Air)

Existen purificadores comerciales que pueden representar una fuerte inversióneconómica, especialmente si necesitamos varios de ellos. La calidad del aire es un problema cotidiano en ciudades como Shanghai, en China, por lo que la gente gasta mucho dinero en sistemas de purificación de aire.

Thomas Talhelm, profesor asociado de Ciencias de la Conciencia en la Universidad de Chicago,  y es fundador de Smart Air a partir de su experiencia viviendo en China. En 2013, cuando la contaminación en Shanghai alcanzó los puntos más altos de su historia, Talhelm publicó una investigación sobre cómo hacer un filtro de aire efectivo y casero, a un costo menor que los disponibles en el mercado.  Hoy en día, además de comercializarlos, enseña a la gente a fabricarlos.PUBLICIDAD

Los filtros son capaces de atrapar contaminantes mucho más pequeños que un grano de arena.

Sorprendentemente, lo único realmente costoso es el filtro HEPA (filtros de alta eficiencia capaces de atrapar micropartículas PM.25). Si quieres entender por qué funciona, visita la página de Smart Air. Lo que sigue es:

Cómo hacer un purificador de aire casero

Estos son los materiales que necesitarás:

  • Un ventilador con una pantalla plana (y si no, no te preocupes)
  • Un filtro HEPA – Puedes comprarlos en línea
  • Una o dos correas ajustables (aunque esto puede variar dependiendo del modelo de tu ventilador y el filtro, pero la idea es que ayuden a mantener estos unidos)

Instrucciones

  • Según el modelo de tu ventilador, busca despejar una de las superficies y dejarla lo más plana posible. En el modelo de la foto, por ejemplo, es necesario remover la parrilla frontal (y sí, al parecer el filtro debe colocarse en la cara frontal del ventilador y no detrás, según esta explicación.) 
  • Si tienes que remover la perilla de velocidades, primero ajústala en una velocidad moderada (a 3 si tiene 5 velocidades, por ejemplo); enciende y apaga el filtro conectándolo directamente a la corriente eléctrica cuando lo necesites.
  • Del mismo modo, según el modelo y tamaño del filtro que compres, deberás ajustar este a la zona plana del ventilador mediante las correas (aquí es donde entra el ingenio del DIY). Por sus propias características, algunos filtros pueden limpiarse periódicamente y otros necesitan reemplazarse.
Los filtros de alto rendimiento sirven para atrapar distintos tipos de contaminantes a la vez.

Los niveles de contaminación en varias ciudades de México han hecho que la población tome medidas para proteger su salud. A pesar de las recomendaciones de las autoridades para la contingencia ambiental extraordinaria, como limitar el uso del automóvil, así como el tiempo de exposición en exteriores y evitar incendios forestales, muchxs sentimos los efectos de la contaminación ambiental en nuestro cuerpo.

Fuente: www.ecoosfera.com

La CDMX arde y la calidad del aire seguirá siendo mala: ¿qué debes hacer y no hacer? (Infografía)

Aquí te damos algunas recomendaciones y alternativas para sobrellevar la contingencia ambiental en ciernes.

Por: Ecoosfera

La Ciudad de México se encuentra al borde de una contingencia ambiental desastrosa. Tan sólo el índice de Worldwide Air Quality ha puesto a México el día de hoy entre los primeros lugares de los países con la peor calidad del aire en tiempo real.

Y es que, en el caso de la CDMX, a la mala calidad del aire –que hay casi todo el año– se sumaron más de 20 incendios ocurridos el fin de semana debido, por un lado, a las altas temperaturas –que según el Sistema Meteorológico Nacional subirán hasta los 40 grados Celsius en casi todo el país– y a la estabilidad atmosférica, es decir: a la poca cantidad de viento.

2019 ha sido el año con más días calurosos registrados desde hace 4 años, según el gobierno de la Ciudad de México.

Debido a esto se incrementó el índice de contaminación por partículas finas, que según el Sistema de Monitoreo Atmosférico llegó hasta los 144 puntos en la zona de Nezahualcóyotl. Además se registró gran cantidad de humo, sobre todo en algunas zonas forestales de la capital.

No obstante, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) aún no ha activado la alerta fase 1 por contingencia ambiental, misma que se activa al llegar dicho índice –llamado PM2.5– hasta los 151 puntos. Pero dicho organismo ya ha tomado algunas medidas preventivas y ha lanzado recomendaciones a la sociedad civil sobre qué hacer bajo estas tóxicas condiciones atmosféricas.

Medidas frente a la mala calidad del aire en Ciudad de México y alrededores 

A continuación, te compartimos algunas de las recomendaciones que dio la CAMe, así como extra hacks para sobrellevar la contingencia ambiental de maneras alternativas, haciendo, de paso, más sustentable tu rutina.

que-hacer-contingencia-ambiental-cdmx-mala-calidad-aire

Fuente: www.ecoosfera.com

Transeúntes salvajes invaden las calles en Japón (y son preciosos ?)

Estos bondadosos animales, se dice, son mensajeros de un dios.

Por: Ecoosfera

En Nara, una ciudad japonesa que se encuentra dentro de una de las regiones con mayor tradición de este país, es normal ver ciervos sika caminando con tranquilidad por las calles. Los habitantes conviven con estos pacíficos seres, a quienes se les puede ver cruzando las avenidas, pasando entre los torniquetes de las estaciones de autobús o visitando los templos.

En esta ciudad, los ciervos se consideran sagrados. Según cuenta un mito antiguo, hace 1,000 años el dios Takemikazuchi entró a Nara montando un ciervo blanco, por lo cual no sólo el dios fue consagrado al templo Taisha en el parque de Nara, sino que el animal se volvió en sí mismo un símbolo sagrado. Además, se dice que es el propio dios Takemikazuchi quien envía a sus mensajeros a cuidar de la ciudad, metamorfoseados como ciervos.

Aproximadamente 1,200 ciervos bajan de las cordilleras a la ciudad.

La fotógrafa Yoko Ishii se ha dedicado a captar su cotidianidad.

El aura sagrada –y por demás surreal– que transmiten estos ciervos al caminar por la ciudad es lo que capturó Ishii en su serie Beyond the Border. Pero sobre todo, esta artista ha logrado imágenes que nos transportan a la cotidianidad de la ciudad y sus transeúntes salvajes. Ishii lleva 8 años tomando estas surreales fotos, que han sido recopiladas en el precioso libro Dear Deer.

No sabemos si la sacralidad que irradian los ciervos se deba a su origen mitológico –¿serán mensajeros de un dios?–, o al simple hecho de que son un animal majestuoso, que nos recuerda que la naturaleza en su totalidad tiende a emanar una energía prístina. Por suerte en Japón lo saben, y este animal es considerado un tesoro nacional en dicho país.

fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara
fotografias-ciervos-ciudad-japon-nara

Fuente: www.ecoosfera.com

La libertad como destino: en honor a las aves migratorias del mundo

EcoMaxei te invita a reconectar con estas preciosas especies en el Día del Ave Migratoria.

Por: Eco Maxei

Un ave migratoria es un animal alado que cambia de un medio a otro en busca de supervivencia. Este tipo de aves realiza viajes estacionales como respuesta a la variación de elementos básicos para su vida, como son el hábitat o la alimentación. En todo el mundo, se realizan grandes migraciones de aves durante el cambio entre las temporadas más frías. En particular en América del Norte, se observan cuatro rutas: una en la costa del Pacífico, dos en el interior del continente y una más en la costa del Atlántico. Pero conforme se integran en México, estas rutas van combinándose.

dia-de-aves-migratorias
BirdLife

En todo el territorio mexicano hay varios lugares que las aves migratorias han tomado como sitio de descanso invernal. En particular, las aves se inclinan por los humedales, al ser sitios que les proveen de alimento y refugio. Los humedales son zonas de conservación clave para la supervivencia de las aves migratorias y otras especies, aproximadamente abarcan el 6% de la superficie de la Tierra.

Al acercarse el invierno las aves cambian su comportamiento, comienzan a comer en grandes cantidades, hasta aumentar dos veces su peso, y de pronto un día inician su vuelo al sur, o al norte según la zona donde se habite. Vuelan sobre montañas, océanos y desiertos. Las aves en definitiva ven la Tierra de otra manera, las aves nos enseñan en hechos y no en palabras, que:

cualquier ser vivo tiene derecho a salir de un medio hostil para buscar uno mejor, no importa si no sabe dónde queda, para eso es el instinto.

dia-de-aves-migratorias-2

Pero, ¿cómo se relacionan las aves migratorias, el capital natural y las personas? Una posibilidad está en los clubes de avistamiento de aves. Grupos de personas que algunas mañanas salen muy temprano de sus hogares para adentrarse en el mundo de las aves; son grupos de ojos que por todo el mundo observan, cuentan y monitorean el comportamiento de aves, para después, desde plataformas virtuales, generar eso tan hermoso conocido como “ciencia ciudadana”.

Recordemos que una manera de definir el capital natural es considerándolo como “todos los bienes y servicios ambientales derivados de la naturaleza”. Este cúmulo de activos brinda diferentes funciones de bienestar a las personas. Entre esos servicios ecosistémicos está el disfrute del paisaje con el objetivo de esparcimiento y recreación, a través de actividades como la fotografía, la caminata y el senderismo, entre otras.

Pero hay una actividad cuyo éxito depende de la situación de conservación de un hábitat; sólo si los ecosistemas están saludables podrán realizarse avistamientos de aves o pajareadas” de la mejor manera. Y esta actividad es conocida ampliamente por el bienestar y satisfacción que ofrece a quienes participan en ella.

dia-de-aves-migratorias-3
CONABIO

El avistamiento de aves es considerado también un bien público por dos características principales, desde la teoría económica. Primero, el principio de “no exclusión”: todas las personas tienen el mismo derecho a su uso y disfrute. Segundo, el principio de “no rivalidad en el consumo”: no se requiere que un/a usuario/a termine de utilizarlo para que alguien más haga uso del mismo. Otros ejemplos de bienes públicos, desde esta óptica, son las estaciones de radio, las carreteras, respirar aire puro y disfrutar el paisaje, entre otros.

A lo largo de todo México hay distintos grupos de avistamiento tanto en el entorno urbano como en el rural. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, a través del Programa de Aves Urbanas, detona y fortalece a clubes locales de avistamiento para contribuir al monitoreo ciudadano de las aves, y además realizan actividades de educación ambiental para involucrar a más personas en el cuidado de estas especies.

dia-de-aves-migratorias-4
Facebook. Encuentro de PAU: Programa de Aves Urbanas

En Querétaro, contamos con el Club de Avistamiento Ts’Ints’U, de la asociación civil EcoMaxei. Este club realiza avistamientos en diferentes puntos verdes de la Zona Metropolitana de Querétaro y su objetivo es contribuir al conocimiento y valoración de la biodiversidad en las ciudades, en particular la valoración de las aves. Sus actividades, además de avistamientos regulares, incluyen la educación ambiental a través de festivales y visitas escolares.

dia-de-aves-migratorias-5
Club de Avistamiento Ts’Ints’U. Querétaro, México

Entre los aprendizajes que, de forma personal, he tenido al participar en estas actividades, está que una vez que las personas nos conectamos con la naturaleza, adquirimos más enseñanzas de las que vienen en los libros. Por ejemplo: sentir vértigo es sentir miedo al vacío, eso es algo desconocido para un ave. De acuerdo con las y los asistentes al club, el avistamiento de aves es un don natural que se puede convertir en una pasión.

Para cerrar este artículo recordemos las palabras de Chris Wood, de la Universidad de Cornell, miembro del equipo campeón internacional de la ruta migratoria por el desierto de Israel, con 165 avistamientos de especies en 1 día:

Las aves son la respuesta: podemos usar a las aves para unir a las personas.

Fuente: www.ecoosfera.com

Brian May quiere impulsar un nuevo Live-Aid para combatir el cambio climático

El músico de Queen tiene fe en que los jóvenes lo harán una realidad.

Por: Ecoosfera

Quienes han visto la legendaria presentación de Queen en el Live-Aid de 1985 saben que fue un evento histórico, todo por una buena causa. Ahora su guitarrista, el gran Brian May, quiere repetir la experiencia con un nuevo propósito: combatir el cambio climático. De cumplirse, el evento se sumaría a la ola internacional de iniciativas para difundir esta problemática, como #FridaysForFuture. 

No hay duda de que la música puede sacudir al mundo y esto es quizá lo que Brian May tuvo en mente al proponer el concierto. Después de todo, la solución ante el cambio climático solo puede ser holística. Es decir, debe involucrar a todos los actores de la sociedad, incluyendo a los culturales, con el fin de impulsar la acción colectiva. 

Por supuesto que las acciones individuales tienen un peso crucial en llevar una vida más sostenible, pero los cambios a largo plazo deben involucrarnos a todos, trascendiendo las generaciones. Es más: para el guitarrista de Queen, serán los jóvenes quienes hagan de esta propuesta una realidad, como le dijo al Daily Mirror: 

“Son las generaciones más jóvenes quienes se harán cargo, yo ayudaré como pueda, pero eso es lo que se requiere”

Brian May no se equivoca. Los jóvenes ya están actuando y movimientos como #ClimateStrike, iniciados por la activista Greta Thunberg están logrando cambios a niveles gubernamentales para combatir el cambio climático. Hay una urgencia que anima estas acciones, y no tiene que ver solo con las predicciones de la ONU. Lo que está en juego para estos jóvenes -y para todos- es el futuro. 

Esperamos que más personajes de leyenda como Brian May se unan a esta iniciativa, y que el poder de la música siga siendo un agente de cambio. Por ahora, nos toca hacer lo posible desde nuestra realidad para alcanzar una vida más sustentable.

Fuente: www.ecoosfera.com