#LaHoraDelPlaneta

APAGAR LA LUZ UNA HORA: UN SÍMBOLO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por: WWF 

La Hora del Planeta es mucho más que apagar la luz, es un gran movimiento global para enfrentar un problema global: el cambio climático. Una campaña mundial que empezó su andadura en un único país, en 2007 en Sidney, impulsada por WWF, como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático, hoy ya suma 188 países y millones de ciudadanos del globo. 

Nació como un gesto simbólico y hoy es el mayor Movimiento ambiental en la historia. 

Hoy, es la más grande celebración por el planeta, que ha impulsado compromisos ambientales alrededor del mundo, desde la protección de los bosques hasta la creación de áreas marinas protegidas y la promulgación de la ley un favor de un clima seguro para todos. 

En todo pueblo y ciudad las casas y calles se apagan y las redes sociales se encienden para exigir a los gobiernos de todo el mundo cambios políticos en materia energética. 

Buscar unir las personas y conectarlas con nuestro planeta y su naturaleza. # CONÉCTATE

#CONÉCTATE Demandemos más y mejores áreas verdes, mantengamos limpios y sanos los mares y ríos, disminuyamos la contaminación sonora y usemos transporte sostenible.

#CONÉCTATE Apoyemos fuentes de energía que no impacten en la naturaleza y usemos la electricidad sosteniblemente.

#CONÉCTATE Respetemos las vedas y tallas mínimas de productos marinos, reduzcamos el consumo de plásticos de un solo uso, recordemos las tres R: reduce, reúsa, recicla.

Y yo, ¿qué puedo hacer?

Fácil: apaga tus luces durante La Hora del Planeta 2018 e inicia así un compromiso por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Ya sea que optes por caminar en vez de ir en carro, que reemplaces las bolsas de plástico por reutilizables o que reduzcas tu consumo de agua, está en tus manos conectarte con el planeta.

Los empresarios:

Durante La Hora del Planeta: apaguemos luces y carteles publicitarios luminosos para dar un mensaje de compromiso y responsabilidad social a nuestros clientes y a toda la población.

Y desde ahora: reduzcamos nuestro consumo de energía y adoptemos buenas prácticas, así ahorraremos recursos, seremos más competitivos y ayudaremos al planeta.

Los alcaldes y otras autoridades:

Durante La Hora del Planeta: apaguemos las luces de edificios oficiales y otros para llamar la atención de los vecinos sobre la necesidad de ahorrar energía por el bien del planeta. Eso sí, manteniendo las luces necesarias para garantizar la seguridad.

Y desde ahora: hagamos más eficiente el transporte público y más fluido el tránsito, así se reducirá el consumo de combustibles y la contaminación. Reduzcamos nuestro consumo de energía y recursos. Prioricemos las áreas verdes. Elaboremos planes de contingencia y defensa civil para enfrentar los cambios y prevenir sus consecuencias: sequías, inundaciones, entre otras.

¿Yo apago por?

Fuente: wwf.panda.org

¿A dónde van los residuos plásticos?

EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS EN EL OCÉANO

Por: Head & Shoulders

Los océanos juegan un papel importante en el funcionamiento de nuestro planeta y son un recurso vital para la humanidad. Cubriendo aproximadamente el 71% de la superficie de la tierra, constituyen una de nuestras principales reservas de agua. Los océanos sirven de regulador climático; además 50% del oxígeno disponible proviene de los océanos, los cuales también absorben el 30% de CO2 . Sin embargo, cada año se arrojan a los océanos grandes cantidades de desechos y contaminantes. Según Vacances Propres, 20 millones de toneladas de desechos se dejan en la naturaleza todos los años, y parte de eso va a los océanos. La fundación Ellen MacArthur estima que 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, lo que equivale a la carga de un camión vertida en el mar cada minuto.

Frente a estas observaciones, solo el 33% de la población se siente parcialmente responsable de esta situación, según un estudio de Harris Interactive para Head & Shoulders (mayo de 2017).  Fuente: oceanclimate.org.

Residuos plásticos en el océano

EL ORIGEN DE LOS DESECHOS EN EL MAR

El origen de los desechos marinos puede sorprenderte. Además de los residuos directos de embarcaciones y fábricas, también hay desperdicios que han quedado en el borde de la carretera por los automovilistas y en las montañas por los excursionistas. El viento y la lluvia mueven la basura. Un picnic en un río también puede ser una fuente de contaminación cuando los envases vacíos salen volando de los botes de basura a lo largo de la orilla del río, terminando en el río … y luego el mar.

Residuos plásticos en el océano

EL CICLO DE VIDA DE LOS DESECHOS

Dejar el plástico en la naturaleza no es tan trivial como podría parecer. El plástico toma un tiempo extremadamente largo para descomponerse, (100 años para un encendedor de cigarrillos y 1000 años para una botella) con graves consecuencias para el medio ambiente.


Residuos plásticos en el océano

Fuente: www.headandshoulders-la.com

HEAD & SHOULDERS LANZA EN LATINOAMÉRICA LA PRIMERA BOTELLA RECICLABLE DE CHAMPÚ FABRICADA CON PLÁSTICO RECOLECTADO DE PLAYAS LATINOAMERICANAS

HEAD & SHOULDERS Y DIEGO BONETA NO DEJAN RASTRO DE PLÁSTICO EN PLAYA LA MAJAHUA

Por: Head & Shoulders

Head & Shoulders, la marca de shampoo número uno del mundo y su nuevo embajador Diego Boneta, anuncian el lanzamiento en México de la primera botella reciclable de shampoo, fabricada con 20% de plástico recolectado en playas de Latinoamérica incluyendo México. El 20% de plástico que compone la botella se obtiene a través de la asociación con TerraCycle, quienes se dedicaron a recolectar plástico a través de la limpieza de playas con el apoyo de más de 100 ONGs y más de 1,000 voluntarios. El plástico se envía luego a un centro de clasificación para eliminar otros plásticos, para después convertirse en pellets de alta calidad.

El pasado 27 de agosto por la mañana, Diego Boneta y más de 80 voluntarios llevaron a cabo una limpieza de playa durante 3 horas. La labor fue liderada por Manolo Ruíz Ingelmo, cofundador de Heel Habilidades A.C., asociación civil dedicada a la conservación de costas y océanos en México. Gracias al esfuerzo de todos los asistentes se recolectaron poco más de 180 kg de desechos.

Los voluntarios recolectaron, deaproximadamente 320 m2 que cubren Playa Majahua, en Zihuatanejo 52 kg de PET, 4kg de HDPE, 11.5 kg de LDPE, 2 kg de PP, 6 kg de Multicapa (TetraPak), 62.5 kgde vidrio, 1.5 kg de aluminio, 6 kg de metal y 34.8 kg de otros plásticos. Conel apoyo de Servicios Públicos y la Dirección de Ecología del Municipio losdesperdicios separados fueron desplazados, reciclados y aprovechados en sumayoría aluminio, PET, HDPE, PP, Vidrio y Metal por las recicladoraslocalizadas en “La Puerta” en Ixtapa Zihuatanejo.

Según algunas investigaciones defundaciones especializadas, el 95% del valor del material de envases plásticosse pierde como residuo, y de mantenerse el mismo ritmo actual de desperdicios,en el 2050 podría haber más plástico que peces en el océano. Por esta razónHead & Shoulders decide involucrarse en buscar soluciones al unirse con losexpertos en el reciclaje TerraCycle, SUEZ y QCP para producir esta botellahecha con plástico reciclado recolectado en playas, que llega a México comoedición limitada.

El compromiso incluye aumentar progresivamente la cantidad de plástico post-consumo reciclado (PCR) en su portafolio. Para finales del 2019, alrededor de 4 millones de botellas tendrán hasta un 25% de plástico PCR. Además, la marca incentiva a las personas a reciclar las botellas de Head & Shoulders ya que al hacerlo estarán impidiendo que 30 gramos de plástico entren en nuestros océanos y mares. 

Esto es solo el comienzo de losesfuerzos de Head & Shoulders para ayudar a no dejar rastros en nuestrasplayas, y para proteger la Tierra, estás acciones forman parte del compromisode P&G de utilizar su alcance global, entendimiento de las personas,alianzas y capacidades de innovación, para lograr un impacto positivo tanto enla sociedad como en el medio ambiente. Entre los objetivos de la Compañía seencuentra que el 100% de los empaques de todas nuestras marcas, sean reusableso reciclables para el año 2030 y encontrar soluciones para que ninguno denuestros empaques llegue a los océanos.

Fuente: www.headandshoulders-la.com

BioUrban, nueva tecnología que permite limpiar el aire en espacios urbanos

Nueva tecnología creada por mexicanos permite limpiar el aire en espacios urbanos

Por: Respira México

Un grupo de expertos y empresarios mexicanos desarrolló un sistema 100% hecho en nuestro país llamado BioUrban, el cual puede hacer el trabajo de fotosíntesis de 368 eucaliptos juntos en espacios abiertos, plazas comerciales, hoteles, escuelas, edificios corporativos o centros de trabajo.

La tecnología, que recientemente obtuvo el premio a la Innovación (Inovation Award) en la Contamination Expo Series 2018, realizada el 12 y 13 de septiembre en la ciudad de Birmingham, Inglaterra, es un “árbol sintético” con carcasa de acero de cuatro metros de altura que, en lugar de follaje (hojas), posee un contenedor con microalgas que ayudan a transformar el aire contaminado en oxígeno, siendo capaz de limpiar el equivalente a la respiración de 2,850 personas al día.

Este sistema de purificación del aire es autoría de la empresa con sede en Puebla BiomiTech, y puede reducir las partículas contaminantes de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y las peligrosas partículas suspendidas PM 10 y 2.5, que suelen estar presentes en grandes urbes como la Ciudad de México.

ANGEL

Jaime Ferrer Aldama, socio fundador de la firma, dijo que BioUrban no busca suplir los árboles ni las soluciones integrales para combatir la contaminación atmosférica, sino ofrecer una solución sencilla para mejorar la calidad del aire y generar biomasa como fuente de energía para la industria.

BiomiTech ha roto paradigmas en cuanto al diseño, aplicación y viabilidad, lo que se logró en tres años, desde las primeras pruebas en laboratorio hasta el financiamiento y comercialización de los productos”, aseguró.

Finalmente, el grupo resaltó que, además de México, también tienen como objetivo implementar la tecnología en Europa.

Fuente: www.respiramexico.org.mx

La Teoría del Decrecimiento; qué es y qué propone

Por: Alejandro Martín

Hoy nos adentramos en entender qué es la teoría del decrecimiento y cuáles son sus principios básicos. Cómo nos puede afectar y qué propone ante la dinámica de crecimiento económico que acarrea el capitalismo.

Las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente y la cada vez más evidente desigualdad en la distribución de la riqueza, llevaron en los años 70 a diferentes economistas y teóricos, con independencia del signo político de su sociedad de procedencia, a admitir que, al aumentar la producción de bienes y servicios, es forzoso que se incremente también el consumo de recursos naturales.

Por lo tanto, si el consumo es más rápido que la regeneración de los recursos utilizados se podría desembocar en pocos años en el agotamiento del Planeta.

El precio de este déficit ecológico es cada vez más evidente: tiene forma de sequías prolongadas, de deforestación, de erosión del suelo, de pérdida de biodiversidad, de agotamiento de las pesquerías, de contaminación de los océanos y, especialmente, de cambio climático…

VIVIMOS COMO SI TUVIÉSEMOS 1.7 PLANETAS TIERRA A NUESTRA DISPOSICIÓN

En realidad, hasta la fecha de hoy, según WWF, vivimos como si tuviésemos 1.7 planetas Tierra a nuestra disposición. Puesto de otra manera, en la actualidad estamos utilizando recursos a un ritmo que requiere disponer de 1.7 planetas si queremos mantener en armonía la relación producción-consumo:

Desde este mapa podemos ver datos sobre la huella ecológica a nivel mundial y por países.

Qué es la teoría del decrecimiento

En respuesta al crecimiento sin control, asociado a este consumo excesivo, surgió la llamada teoría del decrecimiento, cuyos defensores creen que la sostenibilidad económica es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo de bienes y energía.

El decrecimiento, por lo tanto, es una corriente de pensamiento que preconiza la disminución regular y controlada de la producción, con la finalidad de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

Decrecimiento no es desarrollo sostenible

No debe relacionarse la teoría del decrecimiento con el concepto de desarrollo sostenible, puesto que, dadas las limitaciones de los recursos de la Tierra, sería insostenible que todas las naciones del mundo trataran de alcanzar el nivel de consumo occidental. Se calcula que actualmente el 20 por ciento de la población del planeta acapara el 85 por ciento de los recursos naturales.

Los decrecentistas, por lo tanto, parten de la convicción de que no se trata de incrementar –hasta homogeneizar– el nivel de consumo de los distintos países, sino de aplicar criterios de frugalidad y reducción de la producción y el procesamiento de los recursos.

Los pilares del Decrecimiento

Un conocido economista francés, Serge Latouche, definió los siguientes criterios básicos de la teoría del decrecimiento:

  • Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de cooperación.
  • Reconceptualizar el estilo de vida actual.
  • Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.
  • Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
  • Redistribuir la riqueza.
  • Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
  • Reutilizar y reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro. Evitar el diseño de productos obsolescentes.

Obsolescencia programada

Se denomina así a la planificación del fin de la vida útil de un producto tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, de modo que este producto se convierte en inútil o inservible cuando expira dicho periodo de tiempo.

cómo funciona la obsolescencia programada
Cómo funciona la obsolescencia programada

La obsolescencia programada es coherente con el modo de vida consumista y con el crecimiento a toda costa, ya que implica una continua demanda de nuevos bienes, circunstancia que estimula de forma extraordinaria la producción.

Los decrecentistas rechazan la obsolescencia programada, defendiendo el reciclaje y la reutilización.

Críticas recibidas 

Puede resumirse el fin último del decrecimiento como “vivir mejor con menos”, pero los detractores de la teoría argumentan que el crecimiento económico genera empleo, mejora la educación y la salud pública y proporciona, en definitiva, mejor calidad de vida.

Fuente: www.ovacen.com/

Vídeo por: bizitze ona
Decrecimiento en un minuto
youtube.com/watch?time_continue=137&v=NZWTK-Uo-CI

4 tendencias destacadas en arquitectura sostenible

Por: Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible está ganando terreno en los últimos años y todo apunta a que, en el futuro próximo, se hará todavía más notable. Por eso, cada vez surgen más iniciativas y soluciones que contribuyen a conseguir una mayor eficiencia y sostenibilidad en las construcciones.

Hoy vamos a hablar de 4 tendencias en arquitectura sostenible que están en auge este año.

  1. Jardines verticales

   Los jardines verticales cubren paredes, fachadas y muros en diversas edificaciones alrededor del mundo. Aportan muchos beneficios, como reducir la contaminación acústica, filtrar los gases nocivos, producir oxígeno, regular las temperaturas, embellecer el entorno e incrementar la calidad de vida.

Se trata de una utilización eficiente de los espacios, que tiene efectos muy positivos en el entorno y en la salud de las personas, y son cada vez más utilizados en nuestras ciudades.

  1. Materiales de construcción sostenibles

 

Los materiales sostenibles se definen por ser saludables, duraderos y procedentes de la naturaleza. Además, pueden ser reutilizados, reciclados y recuperados (madera, pizarra, piedra, hay multitud de opciones).

 

  1. Inclusión de elementos naturales

Esta técnica de la arquitectura moderna consiste en que los elementos naturales, como la luz solar y el viento, influyan a través de las estructuras de los edificios, sin necesidad de recurrir al aire acondicionado y a la calefacción. De esta forma, se reduce el impacto ambiental y se consigue un notable ahorro energético. Muchas empresas ya se han apuntado a esta tecnología.

  1. Fachadas de piedra natural

 

Se llevan las texturas rugosas con acabados de estilo rústico, pero también dan mucho juego en estilos más modernos. Este material ofrece una alta durabilidad y es un gran aislante térmico y acústico.

Todas estas ideas son una muy buena noticia para el medio ambiente y, además, el resultado visual es de lo más atractivo. Son una tendencia clara también en decoración, ya que cada vez son más las opciones.

Fuente: www.arquitectura-sostenible.es

La casa que menos consume de Madrid

Por: Jaime Ripa

100 x 100 madera ha dado otra vuelta de tuerca a la arquitectura verde. Hace cuatro años acuñaron la construcción biopasiva, un concepto que combina la máxima eficiencia energética con el uso de materiales respetuosos con el medio. “Utilizamos madera de bosques con certificados de sosteniblidad, papel reciclado, lino, lana de oveja, cáñamo, pinturas minerales. E intentamos que sean materiales de proximidad”, desarrolla Ander Echevarría, director técnico-comercial de la empresa. Prueba de ello es su misma oficina, situada en Guadalix de la Sierra, el edificio que menos consume de Madrid (unos 600 euros al año por los 4.800 de media de las viviendas de la zona) y la primera certificada Passivhaus de la comunidad. O la casa de madera más grande de España, de unos 650 metros cuadrados y ubicada en Torrelodones, biopasiva, desionizada (para evitar el estrés) y que calienta el agua y a si misma con aerotermia. Al mes, menos de 150 euros.

¿De dónde sale el ahorro? “Son casas que no necesitan calefacción o aire acondicionado. En invierno, el aire nuevo recupera las calorías del aire viciado que extraemos de la vivienda con un intercambiador térmico, ayudando a mantener la temperatura interior”, detalla el director. “Y en verano el aire nuevo que entra ese enfría gracias al aire viciado que extraemos, mezclándose en ese mismo dispositivo”.

“La gente está harta de pagar dinerales en calefacción y aire, de ver casos de pobreza energética”, opina Echevarría, que dice haber duplicado su negocio respecto al año anterior. “Lo que más nos están pidiendo ahora son comunidades de vecinos que tienen un gasto excesivo y quieren rehabilitarlos energéticamente. Es mucho más fácil vender este producto hoy en día que vender lo que se ha venido construyendo en los últimos cuarenta años”.

Fuente: www.elpais.com

El ahorro está en tus manos

 

 

Porque el ahorro empieza desde casa. El esfuerzo de todos es clave de cara a cuidar nuestra agua de mañana y es por lo que te enseñamos cómo hacer de tu hogar un lugar más eficiente, económico y sostenible.

 

 

 

Baño

  • Cierra el grifo mientras te enjabonas las manos, te lavas los dientes o te afeitas. | Ahorro 12 l/min
  • Dúchate en lugar de bañarte y cierra el grifo mientras te enjabonas. | Ahorro 150 l
  • Utiliza cisternas de doble carga para que descarguen solamente el agua necesaria. | Ahorro 50%
  • Coloca una papelera en el cuarto de baño para evitar usar el inodoro como cubo de basura. | Ahorro 6-12 l
  • Llena moderadamente el lavabo al afeitarte en lugar de dejar el grifo abierto. | Ahorro 12 l/min
  • Aprovecha para llenar recipientes mientras esperas a que salga agua caliente de la ducha para, por ejemplo, regar las plantas. | Ahorro 2-8 l

 

Cocina

  • Utiliza la lavadora con la carga completa y el programa adecuado. Recuerda que las lavadoras a media carga gastan más o menos la misma cantidad de agua que a carga completa. | Ahorro 30 l
  • Descongela los alimentos en el frigorífico. No lo hagas bajo el agua. Ahorrarás en gasto y ganarás en sabor. | Ahorro 12 l/min
  • Compra electrodomésticos ecológicos. Además de agua ahorrarás en energía. | Ahorro 40%
  • Coloca una jarra en el frigorífico en vez de dejar correr el agua para que se enfríe. Siempre tendrás agua fresca sin gasto adicional. | Ahorro 12 l/min
  • Reutiliza el agua sobrante de las jarras o la que usas para hervir huevos o lavar verduras, para regar tus plantas. Les aportarán nutrientes y crecerán más sanas. Utiliza el lavavajillas siempre que puedas y a carga completa, y cuando friegues los platos a mano, nunca lo hagas dejando correr el agua. | Ahorro 30 l

Por: Súmate al reto del agua
Fuente: www.sumatealretodelagua.com

 

Vídeo por: Canal de Isabel II
Cuidar el agua es una labor de todos
youtube.com/watch?time_continue=29&v=l9CKizsd78E

Dime qué consumes y te diré tu huella hídrica

Te presentamos la siguiente información para que conozcas tu huella hídrica

Por: Súmate al reto del agua

 

Al producir cualquier alimento o producto dejamos una huella en el planeta, el agua consumida en cada proceso, a la que llamamos huella hídrica. De nosotros depende que nuestra huella sea mayor o menor.

 

 

Tú puedes ayudar a reducir la huella hídrica.

¿Quieres saber cómo?

  1. Sustituye siempre que puedas los productos que necesiten una gran cantidad de agua para su producción por otros.
  2. Consume productos de temporada y, si es posible, los más cercanos a tu ciudad.
  3. Reutiliza y recicla todo lo que sea posible. No utilices envases desechables.
  4. Utiliza medios de transporte limpios y ve caminando a los sitios cercanos.

Fuente: www.sumatealretodelagua.com

 

Las algas como solución para el desarrollo de combustibles verdes

Combustibles verdes: Una propulsión muy orgánica

Por: Carlos González Arizmendi,
Publimetro NOTICIAS

La tendencia hacia la creación de autos eléctricos e híbridos es muy buena, pero la realidad es que lo que salvaría a nuestro planeta es el desarrollo de combustibles amigables con el ambiente que pudieran ser utilizados por las tecnologías existentes y no el avance de alternativas que parten desde cero. Con más de 100 años de desarrollo, el motor de combustión interna está actualmente muy perfeccionado, por lo que el paso natural sería la creación de los combustibles adecuados.

Comburentes que nacen del maíz o semillas de girasol han sido empleados en Brasil, pero es real que el uso de la tierra de cultivo para producir gasolinas en vez de alimentos resulta negativo para el ser humano y dista de ser el ideal.

Tal vez cuando nuestros hijos compren sus coches, éstos serán eléctricos para la ciudad y utilizarán autos de combustión interna para viajes largos. El futuro de la propulsión tal vez sea más verde en el futuro.

Los microorganismos podrían tener la respuesta a estas interrogantes. Las algas pueden ser la solución para el desarrollo de combustibles verdes, ya que crecen muy rápido y alrededor de 50% de su masa es aceite. Los aztecas en México las usaban como alimento y actualmente los científicos están trabajando en hacer crecer algas en cantidades suficientes para la obtención de combustibles.

Sin afectar la producción alimentaria para el ser humano, diferentes tipos de algas podrían ser la respuesta correcta en la elaboración de combustibles alternativos para diferentes propósitos. Si esta alternativa resulta financieramente viable, muy pronto estaremos viendo autos convencionales que caminan con un combustible verde, no contaminante y fácil de producir y comprar a bajo costo.

Fuente: www.publimetro.com.mx