EL PLÁSTICO ¡MATA!

El plástico mata

Cada año se producen en el mundo casi 300 millones de toneladas de plástico. Y la fabricación global de este material crece sin parar. Lo que es a priori un material bueno para el desarrollo de nuestra civilización, se está tornando en una amenaza para la biodiversidad. Porque el plástico mata a muchos animales.

 

Principalmente en forma de envases un ciudadano del primer mundo consume una media de 100 kg al año, lo que nos lleva a que la producción de plásticos de lo que llevamos de siglo supere a la de todo el siglo XX.

Los animales que ingieren plástico suelen morir de hambre debido a la acumulación de contaminantes dentro de su cuerpo. La agonía les lleva a sufrir desnutrición e incluso asfixia debida a los trozos de plástico que se atascan en sus tráqueas.

En Europa únicamente se recicla entre el 20 y el 30% del plástico consumido.

El plástico que no se recicla acaba en el mar, en vertederos o se incinera. La solución pasa por dejar de lado nuestra adicción a consumir objetos de plástico, muchos de ellos de un solo uso y cambiar nuestro estilo de vida. Esto sin duda incidirá en un cambio en el sistema de producción que nos inunda de productos de plástico de bajo costo.

Y es una contaminación que ha llegado para quedarse entre nosotros durante mucho tiempo. Las estimaciones de la degradación de algunos de los plásticos más habituales van desde los centenares a los miles de años. 

Se estima que al menos unas 270 especies diferentes de animales han ingerido grandes cantidades de plásticos, lo que amenaza su existencia y les provoca cambios fisiológicos y de comportamiento.

Unos 100,000 mamíferos marinos y 1 millón de aves acuáticas mueren como consecuencia de esta contaminación. Las actividades pesqueras llevan a arrojar redes y aperos de plástico que terminan ahogando a miles de focas, leones marinos, delfines y tortugas.

Según publicó la revista Science, entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los mares cada año. Las especies marinas son vulnerables a los fragmentos de plástico, tanto a los trozos grandes como a los pequeños y se está estudiando cómo afectan al desarrollo de las larvas de peces.

Las larvas ingieren partículas de plástico de menos de cinco milímetros, que proceden sobre todo de las microesferas de plástico que se usan en la fabricación de productos cosméticos y de aseo. Esta ingestión les causa problemas reproductivos y amenaza su supervivencia. En los experimentos, las larvas de peces expuestas a micropartículas de plástico durante su desarrollo experimentaban cambios en su comportamiento y crecían menos, lo que se traduce en un aumento de su tasa de mortalidad….

Fuente: http://www.ecointeligencia.com/2016/06/plastico-mata-animales/

MEXICO 6o. LUGAR EN RECICLAJE DE PAPEL

México 6o. lugar en reciclaje de papel

México ocupa el sexto lugar en reciclaje de papel, con 80% en aprovechamiento, por arriba de países como Reino Unido, España y Alemania.

La industria del papel es una de las más importantes a nivel nacional, con un valor de 12 mil 600 millones de dólares anuales y ya que su participación activa en la economía es indudable, las empresas que forman parte de esta industria se han interesado por innovar sus procesos de producción, para hacerlos cada vez más sustentables.

Según estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel, basadas en Pulp and Paper International, en México se producen carca de 22 millones de toneladas de papel al año, de las cuales más del 80% provienen de papel reciclado, ya sea de residuos de maderas como astillas y ramas.  El restante 20% se obtiene de árboles nacionales y extranjeros, así como de fibra de madera virgen.

Además, de cada tonelada de papel que se consume en México se estima que se recolecta cerca del 57%, lo que en términos ambientales es un gran avance.

En comparación con 34 países -con un consumo de papel mayor a 500 mil toneladas anuales-, Alemania realiza este tipo de reciclaje en 72.4%; Reino Unido, 77.2%; España, 73%, mientras que en países como Francia y Japón el reciclaje ronda en 62%.

La industria del papel ha tenido una injerencia importante en materia de reciclaje y contribuye a establecer un escenario optimista a futuro en la preservación del medio ambiente a través de un modelo sostenible que impulsará la economía del país.

Periódico Reforma, versión impresa, 2016

UN MILLÓN DE BOTELLAS DE PLÁSTICO PARA CONSTRUIR ECOALDEA EN PANAMÁ

Un millón de botellas de plástico para construir ecoaldea en Panamá

Robert Bezeau decidió poner en marcha el proyecto llamado Plastic Bottle Village.

Robert Bezeau se cansó de la nieve de Montreal y de cargar todo el día con guantes, gorro y bufanda. Así que, hizo las maletas y se instaló en la paradisiaca y turística provincia de Bocas del Toro, en Panamá. Pero la realidad que se encontró fue bastante más desagradable que el frío.

La exuberante selva panameña y las playas de postal yacían moteadas de un sinfín de residuos. La basura se acumulaba en las esquinas y los peces y las tortugas morían atrapados en los malditos y dichosos plásticos. Un escenario, desgraciadamente, mil veces descrito.

“Desde 2014 he recogido un millón de botellas de plástico. Estuve mucho tiempo pensando qué hacer con ellas hasta que un día me vino la inspiración”, comenta a Efe este jubilado de 66 años que, antes de refugiarse en el Caribe panameño y de abanderar el ecologismo, ostentaba una fábrica de transformadores eléctricos.

La mañana del 5 de agosto de 2015 Robert se despertó decidido a poner en marcha el proyecto que se le acababa de aparecer en un sueño: “construir una aldea para vivir dentro de lo que se consume y se tira a la basura”.

Así nació Plastic Bottle Village, un ecopoblado en el que se usan botellas de plástico rellenas de arena en vez de ladrillos.

El procedimiento, según Robert, es relativamente barato y sencillo: las botellas se meten en estructuras metálicas, se cubren de cemento por los dos lados y, voilà, una casa ecológica, fresca y a prueba de terremotos.

Es una técnica de construcción revolucionaria y, sobre todo, verde. Aunque cueste creerlo, estas casas son más frescas porque las botellas de plástico actúan como aislantes. Cuando la temperatura fuera supera los 40 grados, en el interior de estas casas no se llega a los 30″, explica el empresario reconvertido en ecologista.

El equipo de Plastic Bottle Village está promocionando la comunidad en las redes sociales, en distintas ferias inmobiliarias y en plataformas de crowdfunding como “Go Fund Me”.

“Es una aldea para personas que se preocupan por el mañana y quieren ayudar al planeta”, explica en un correo electrónico.

Ubicado en un terreno de más de 330.000 metros cuadrados en Isla Colón, la más importante y habitada de Bocas del Toro, el proyecto incluye en total 120 viviendas, de las que ya se han construido 3.

“Si te pido que saques de tu casa todo el plástico, lo más probable es que se te quede vacía y que te termines incluso desnuda, porque mucha de la ropa que llevamos está hecha con plástico. Antes vivimos la era de piedra y de hielo, hoy nos toca vivir en la era de plástico”, apunta el canadiense.

El poblado, todo un paraíso para hippies y amantes de la vida tranquila, contará también con una tienda, un huerto, una ecoescuela y diversos parques para practicar yoga y actividades al aire libre.

“Las hormigas crean sociedades donde hay comunicación, cooperación y el trabajo está bien dividido. En Plastic Bottle Village aspiramos a reunir a un colectivo de mentes y cuerpos que quieran trabajar juntos para crear conciencia sobre la reutilización y tratar de solucionar el problema mundial del plástico”, reconoce Robert.

Panamá ostenta en la actualidad dos récords regionales, uno que le enorgullece y otro que le saca los colores. Es el país con el mayor crecimiento económico de Latinoamérica, pero también el que genera más residuos per cápita.

Según la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), cada panameño produce al final del día 1,2 kilogramos de basura, en su gran mayoría plásticos.

La iniciativa ha tenido “muy buena” acogida entre la población local quizá porque son conscientes de que, como la cosa siga igual, el paraíso que conocen podría tener los días contados.

Fuente: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/un-millon-de-botellas-de-plastico-para-ecoaldea-en-panama/16565696

HABLEMOS DEL PLÁSTICO

HABLEMOS DE PLÁSTICOS…¿CUÁL ES EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO Y LOS OCÉANOS?

Isla de Basura; ¿realidad o ficción?

Seguro que muchos han leído en alguna ocasión sobre la famosa “Isla de Basura” en mitad del océano Pacífico, pero quizás no se han preguntado a parte de “estorbar”, ¿dónde está el problema?.

 

En primer lugar aclarar que la Isla no es una isla flotante como tal, es como se denomina a ciertas áreas del mar donde la concentración de plásticos es muy elevada. Es decir, no se trata de una gran superficie con montañas de basura flotando. De hecho, en general, se trata de pequeños trocitos de plástico flotando en superficie, una especie de “sopa de plásticos”.

Los plásticos grandes son una problema para los animales marinos como albatros, tortugas, mamíferos marinos y grandes peces, que pueden morir por asfixia o intoxicación al ingerirlos o atrapados entre ellos.

Pero los plásticos grandes son sólo una pequeña parte del problema, el gran problema del plástico no es tan fácil de ver. Tengamos en cuenta que el plástico no se biodegrada, sino que gracias al sol y el viento se rompe en trozos cada vez más pequeños que no son biodegradables y cuanto más pequeños, más peligrosos.

¿Por qué más peligrosos cuánto más pequeños? ¿no es mejor una “sopa” de lentejitas plásticas que la Isla de basura?

En primer lugar si solo hubiese grandes botellas de plásticos y bolsas de la compra, sería más sencillo de limpiar, utilizaríamos unas redes grandes en superficie donde los peces no quedasen atrapados y el problema quedaría solucionado. Desafortunadamente, los plásticos se encuentran en varios tamaños y los más difíciles de eliminar son precisamente los más pequeños, de hecho incluso hay una parte del plástico que se encuentra en el océano que es tan pequeña que prácticamente es invisible para el ojo humano.

Si no lo vemos…. entonces ya no estorba, ¿no? Nada más lejos de la realidad, estos trocitos tan pequeños pueden atrapar elementos tóxicos (como el bisfenol A o PCBs)  y son fácilmente incluidos en la cadena trófica. Es decir, antes o después terminarán en nuestro plato.

Esta pregunta no tiene una respuesta sencilla, pero si nos centramos en Europa y en España, debemos de tener en cuenta que los distintos tipos de plásticos no se pueden reciclar juntos y la dificultad de identificarlos y separarlos lo complica todavía más. Además, por seguridad alimentaria, algunos plásticos  no se pueden reciclar para obtener nuevos envases de comida y, en España, el número 1, PET, se puede utilizar para botellas de agua y de refrescos siempre que el envase contenga un mínimo de un 50% de plástico no reciclado. Por lo que, de todos los envases de plástico de productos alimenticios que ves en el supermercado, ninguno proviene de plástico reciclado 100%. En el mejor de los casos, las botellas de agua y refrescos pueden tener un 50% de materia reciclada. Y no debe de ser tan fácil ni habitual cuando hay empresas que presumen de un 25% (Fuente: Blog Vivir Sin Plástico)

Es decir, que en el mejor de los casos, si reciclamos todo el plástico que consumimos, estaremos generando más materiales plásticos pero seguimos necesitando el plástico con materia prima “nueva”, por no hablar del consumo energético que todo esto supone.

Por ello, una iniciativa que ha cogido mucha fuerza sobre todo en Estado Unidos es la de prohibir o censurar las botellas de plástico de agua embotellada, por tratarse de un residuo plástico muy sencillo de eliminar (mejor dicho, de no generar) y que sin embargo se genera cada año en cantidades monstruosas….

Fuente: http://www.eco-huella.com/2016/04/plastico1.html

6 FORMAS DE RECICLAR UNA BICICLETA

6 FORMAS DE RECICLAR UNA BICICLETA

 

El cariño a las bicicletas además de reflejarse en las calles, al aumentar cada vez más el número de estas, también se expresa en los objetos que hacen dichos amantes de este medio de transporte una vez que ya no pueden sacar el máximo partido a ese gran invento que nos ha llevado a tantos lugares.

 

Llegado ese día toca decidir qué hacer con ella, las opciones pueden ser, quedarte con ella e intentar sacar el mayor partido al darla otra función, ya sea manteniendo su estructura o haciendo distintos objetos con sus componentes, o liberarla y dejarla en buenas manos, como es el caso de algunos artistas.

 

Hoy les quiero mostrar algunas ideas de lo que hacen algunos amantes de las bicicletas, hay muchas posibilidades para reciclar una bicicleta, todas las que te permita tu imaginación.

 

  1. Perchero

Recurriendo a la moda de las cabezas de ciervos hechas con distintos materiales el diseñador austriaco Andreas Scheiger ha hecho una colección reciclando sillines y manillares de bicicletas viejas.

  1. Taburete

Max McMurdo, famoso por sus originales muebles de diseño hechos con distintos residuos, ha añadido a su lista las bicicletas, en este caso ha hecho un taburete con el cuadro de la bicicleta y un sillín de piel.

  1. Letras

Las letras siempre están de moda, en este caso podemos utilizar la cadena de la bicicleta para hacer palabras dando un buen resultado.

  1. Porta móviles

Este diseño me ha parecido muy original, utilizando un pedal y una pequeña parte de la cadena se puede hacer un porta móviles único.

  1. Esculturas

Este ejemplo es más complicado de hacer en casa, es una escultura de un perro hecha con las coronas y los piñones de muchas bicicletas. Esta escultura es de la artista israelí Nirit Levav, si quieres ver si se parece al modelo les dejo su web donde hay muchos perritos más.

  1. Decoración

Este último ejemplo muestra una tienda de bicicletas de Berlín. Muestra lo que puedes hacer con la bicicleta si no te quieres complicar mucho, colgarla en un rincón de tu casa y disfrutar de ella como un objeto más de decoración.

http://ecomedioambiente.com/imagenes/6-formas-de-reciclar-una-bicicleta/

Héroe de Cera

Héroe de Cera
Descubrimiento sorprendente
Volviendo el plástico biodegradable
Al 100%
Por: www.elmundo.es

Esta nota parece sacada de una novela de ciencia ficción y es como si el planeta nos lanzara ayuda urgente.

El problema del plástico es mundial y bien conocido, solo basta voltear a nuestro alrededor. Lamentablemente goza de vivir en las calles, bosques, ríos y mares con graves consecuencias al medio ambiente, fauna y nuestra salud. Hoy podríamos estar viendo la luz de lo que sería el descubrimiento del siglo.

Federica Bertocchini, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una posible solución natural a la degradación. Bertocchini ha descubierto que los gusanos de cera (Galleria mellonella), que se alimentan habitualmente de miel y cera de los panales de abejas, son también capaces de degradar este plástico.

Observa como de una manera totalmente casual, los gusanos se convierte en grandes héroes y salvadores posiblemente de millones de especies:

Adiós Botellas de Plástico

Adiós botellas de plástico
Agua potable en burbujas
Por: Beckett Mufson
creators.vice.com

La botella de agua ecológica del futuro podría ser una burbuja comestible, bebible y biodegradable. De los creadores londinenses, Ooho! está lista para ser la solución a la contaminación de las botellas de plástico.

Ooho! hace que tomar agua se vea divertido. También sirve como una solución para el desecho de plástico que interfiere con los ecosistemas terrestres y acuáticos, como la isla de basura que se encuentra en el Océano Pacífico. La membrana está hecha de un químico obtenido de las algas marinas.

CÓMO CONVERTIR UNA BOTELLA DE VIDRIO EN UNA TABLA PARA SNACKS

Cómo convertir una botella de vidrio en una tabla para snacks

Una vez utilizadas, las botellas de vidrio pueden tener muchos usos más. Con ellas pueden hacerse lámparas, radios, ladrillos, e ¡incluso una propia casa de cristal!

En esta nota aprenderás cómo hacer con ella una original tabla para servir snacks saludables y deliciosos.

¡Anímate a hacerla y aventúrate en la técnica del trabajo con vidrio!

Materiales

-Botella de vino de cristal vacía

-Recipiente grande (también puedes utilizar el fregadero de la cocina)

– Jabón o detergente natural

– Esponja de acero

– Horno (debe ser el que se utiliza para cerámica o vitrofusión)

– Alambre y pinza (opcional)

– Papel de fibra o de lavado del horno

Procedimiento

  1. Despega las etiquetas de tu botella de vidrio (algunos modelos también eligen conservarlas). Quítala con tus dedos y luego ayúdate dejándola en remojo con agua tibia en un recipiente grande con un poco de detergente natural. Después de 15 minutos, quita los restos de pegamento con la esponja de acero, cuidando no dañar el cristal.
  2. Enjuaga la botella en agua fría y déjala secar por completo.
  3. Con alambre y una pinza, haz una curva e introdúcelo en la boca de la botella para que puedas colgar luego la tabla en la pared de la cocina, si así lo prefieres.
  4. Coloca el papel de fibra o de lavado del horno (que puedes adquirir en tiendas de arte de cerámica y vidrio) sobre la rejilla del horno y acuesta la botella de vidrio en ella. Hornea en la temperatura más baja durante una hora, luego cambia a temperatura media por 20 minutos. Eleva la temperatura a alrededor de 650 y 800 grados por media hora. Luego apara el horno y deja tu botella dentro durante 24 horas, sin abrirlo.
  5. Retira la botella del horno cuando esté fría.

¡Y listo! Decora tu tabla como quieras y úsala para servir snacks saludables, chips de manzana, paquetitos crocantes de zucchini con hummus de aguacate, espirales de espinaca, bombas de papa, ¡o lo que más te guste!

Nota: Actividad solo para mayores de edad, si eres un menor y quieres hacer este proyecto, hazlo con ayuda de un adulto.

Fuente: http://www.labioguia.com/notas/como-convertir-una-botella-de-vidrio-en-una-tabla-para-snacks

 

 

 

 

 

 

 

 

7 PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA DE RECICLAJE

7 PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA DE RECICLAJE

La sociedad está cada vez más concienciada y se preocupa más por cuestiones como el reciclaje y el medio ambiente. Y es debido a esta preocupación, por cuidar el entorno que nos rodea, que surgen nuevas oportunidades para trabajar en negocios relacionados con el medio ambiente o crear una empresa que vaya en esta línea.

 

Hay pocos emprendedores que se dedican a este sector, quizás por miedo o incertidumbre, lo cierto es que los organismos están ofreciendo muchas ayudas económicas para llevar a cabo este tipo de proyectos.

Si quieres entrar en este sector y crear tu propia empresa de reciclaje, sigue estos sencillos pasos:

1)Diseña un plan de negocios

Este es el primer paso que cualquier emprendedor debe realizar. El plan de negocios te servirá como guía en tu proyecto y para detectar posibles problemas que puedan surgir en un futuro.

Un plan de negocios sirve principalmente para:

-Identificar problemas.

-Descubrir cómo satisfacer la necesidad de tus clientes potenciales.

-Conocer tu valor diferencial, qué es lo que te hace único de tu competencia.

-Saber qué perfiles necesitas para conformar tu equipo.

-Orientar tus estrategias de marketing hacia una dirección concreta.

2)Decide el tipo de reciclaje

Antes de iniciar una empresa de reciclaje, debes tener claro qué materiales quieres reciclar. Es cierto que hay muchas posibilidades dónde elegir, pero es muy importante pensar bien esto porque el éxito de una empresa de reciclaje dependerá de la materia prima que se escoja para trabajar.

Podemos reciclar papel, metal, plásticos, incluso películas. Pero no podemos escoger cualquiera, al azar. Debemos estudiar nuestro entorno y nuestras posibilidades. Por ejemplo, habrá que tener en cuenta un stock mínimo para atender a los clientes y habrá que estudiar el tiempo mínimo que tardará el cliente en recibir su producto desde que realice su pedido. Todas estas cuestiones hay que tenerlas en cuenta.

3)Quiénes son tus compradores potenciales

Tus clientes serán la base de tu negocio y por ello deberás tener claro quiénes son tus clientes potenciales, es decir, ¿a quién tendrás que dirigirte para vender tus productos?

¿Habías pensado que muchos de tus clientes son otras empresas? Entre estas podemos mencionar a: colegios y universidades, ayuntamientos, pymes que vendan o que usen algún tipo de producto reciclado, o incluso empresas que distribuyen productos a grandes superficies, por ejemplo.

4)Alquilar o comprar un lugar para tu empresa

Dependiendo de la materia prima que has escogido, debes estudiar qué lugar y tamaño escoger para la empresa de reciclaje. Estudia las opciones, baraja la posibilidad de alquilar en lugar de comprar, por lo menos por el momento, hasta que no tengamos algunos beneficios.

Piensa qué máquinas necesitas para reciclar y valora si el espacio del local es adecuado para tus infraestructuras y equipo.

5)Qué equipo necesitas

Igual que en el paso anterior, tendrás que tener en mente las materias primas que vas a utilizar para elegir las maquinarias correctas.

Compara precios de un fabricante y otro, y si el presupuesto es demasiado elevado, piensa en la opción de alquilar esas maquinarias que necesitas. Es una opción cada vez más usual en las empresas que están empezando y que necesitan recursos de alto valor.

6)Qué profesionales necesitas para formar tu equipo perfecto

Tú solo no puedes llevar todo, es importante que evalúes qué perfiles necesitas en tu empresa, cuáles se pueden complementar entre ellos,  y qué roles debes asignar a  cada uno de ellos.

Los perfiles básicos para iniciar una empresa de reciclaje son los siguientes: un operador de máquina, un administrador, un encargado de producción, un transportista, un ayudante de carga y descarga, y un comercial.

7) Crear un plan de acción

Es necesario implementar un software que te ayude a gestionar el stock, llevar un control de documentos, facturas, precios, beneficios mensuales, porcentajes de ventas, recibos de pagos…

Y otro de los puntos que debemos considerar en este paso es cómo se va a enviar el producto final al cliente. El tema de la logística es muy importante en un proceso de ventas, ya que de esta dependerá la fidelización del cliente. Si el producto no llega en buen estado o no llega a tiempo, según lo acordado, el cliente se enfadará y no quedará satisfecho.

Fuente: http://www.concienciaeco.com/2016/01/20/7-pasos-crear-una-empresa-reciclaje/

REVOLUCIONARIO PROCESO QUÍMICO ECOLÓGICO

Revolucionario proceso químico ecológico que permite recuperar el plomo de los acumuladores usados

El plomo es el metal más reciclado en el mundo y cerca del 80 por ciento de éste es empleado para la fabricación de acumuladores, cuya industria vuelve a utilizar el 95 por ciento del que alguna vez usó en sus productos.

Sin embargo, la recuperación se realiza a partir de fundición mediante altos hornos, proceso muy antiguo y contaminante, y por el cual la industria debe cumplir con muy estrictos y costosos controles ambientales. Ante tal panorama, un grupo de investigadores del departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) crearon un sistema químico alternativo para la obtención y reciclaje de plomo, a partir de acumuladores usados, que emplea menos recursos y no contamina el ambiente.

De acuerdo a la doctora Gretchen Lapidus Lavine, líder del grupo científico, el proceso para obtener plomo de los acumuladores está prácticamente prohibido en Estados Unidos y Canadá, por lo contaminante que puede resultar, hecho por el cual las baterías se envían a México, por ejemplo, a Nuevo León donde una fábrica muy grande obtiene el metal para volverlo a usar.

“Empleando nuestra metodología se extrae el plomo, o cualquier otro metal, sin usar fundición, mediante un sistema que emplea soluciones acuosas. El proceso se ha validado en laboratorio, pero no se ha recibido por la industria porque prefieren los métodos tradicionales, aunque también por ello tenga que hacer grandes desembolsos para cumplir con los controles ambientales”, explica la doctora Lapidus Lavine.

No obstante, por su importancia ecológica, el proyecto fue unos de los 16 elegidos de origen mexicano para participar en el programa de becas Leaders in Innovation Fellowships 2015, patrocinado por Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento.

El reconocimiento permitió a la doctora Lapidus Lavine acudir a Londres a recibir durante dos semanas un programa intensivo de entrenamiento, establecimiento de redes de contactos y asesoría de mentores en comercialización de ciencia e innovación, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford….

Fuente: http://www.ecoticias.com.mx/noticia/revolucionario-proceso-quimico-ecologico-que-permite-recuperar-el-plomo-de-los-acumuladores-usados_7232