Si tu perro se esconde debajo de la mesa por los fuegos artificiales, necesita este invento

Una original cabina podría ser la solución a eso que todos odiamos: ver a nuestro perro temblando de miedo durante las festividades.

Por: ecoosfera

Los seres humanos sentimos una explosiva atracción por aquello que nos da miedo. Por eso nos encanta todo tipo de pirotecnia: desde los brillantes fuegos artificiales, que encienden nuestros sistemas de alerta, hasta los ruidosos “coetones” que tanto estruendo ocasionan durante las festividades en México.

Pero los perros no son como nosotros –ni están tan locos–. Ellos, a no ser que sean perros de caza acostumbrados al sonido de los disparos, sufren de mucha ansiedad con el sonido de la pirotecnia. Y el estrés que les ocasionan nuestras festividades puede, incluso, ser nocivo para su salud, tanto como lo es para nosotros enfrentarnos a situaciones estresantes. Además, y según los entrenadores caninos, cuando hay tanto ruido corremos el riesgo de que nuestro perro se descontrole, que se lastime o que huya aterrorizado hasta perderse.

Si tú también eres de los que odian ver a su perrito muerto de miedo y temblando bajo la mesa, amarás este invento:

Se trata de una cabina diseñada por Ford que utiliza la misma tecnología para la supresión del ruido que los autos de esta marca. Se compone de una serie de paneles en capas y altavoces activos para aislar por completo al perro de los sonidos del exterior. Además de útil, la maqueta de este diseño es muy sexy: algo que sin duda muchos querrían tener.

Lo malo es que por ahora permanece como un concepto, y ya que la tecnología aislante es muy novedosa, no parece viable construirla en el corto plazo. Pero Ford debería ingeniárselas para poder producir estas cabinas, pues más allá de lo fancy que son, serían algo que los perros del mundo –y más los de México– agradecerían infinitamente.

Fuente: www.ecoosfera.com

Sabias que… un cambio en nuestra dieta de lácteos y carne reducirían a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero

Por: Ecoticias

Cambios en las prácticas agrícolas y en la dieta con respecto a la carne y los productos lácteos podrían reducir las emisiones del sector hasta la mitad para 2050. El sector agrícola es la mayor fuente mundial de emisiones de gases de efecto invernadero que no son CO2. El investigador de IIASA (Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados) Stefan Frank dirigió al equipo que ha llevado a cabo el primer análisis detallado de la mitigación agrícola sin CO2 utilizando una combinación de cuatro modelos económicos globales diferentes y evaluó el potencial de reducción.

Utilizaron el precio del carbono en los modelos para estimar el potencial de mitigación de cada opción, aunque Frank enfatiza que los impuestos al carbono realmente no se consideran un instrumento de política probable para el sector agrícola. “Obtenemos información sobre la contribución de las diferentes opciones de mitigación en todas las regiones e identificamos estrategias sólidas de reducción de emisiones, tanto en el lado de la oferta como de la demanda”, explica en un comunicado.

Un cambio en nuestra dieta de lácteos y carne reducirían a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero

Los esfuerzos en el sector agrícola solo podrían reducir hasta el 15 por ciento de las emisiones de metano agrícola y óxido nitroso para 2050, un total de 0.8-1.4 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente por año (GtCO2e/a), a un costo ya bajo de 20 dólares/t CO2e. Los cambios en la dieta en los países que consumen demasiado podrían contribuir con reducciones adicionales de 0.6 Gt CO2e/a, una reducción total de las emisiones del 23 por ciento.

Los científicos utilizaron el Modelo de Gestión de la Biosfera Global (GLOBIOM, por sus siglas en inglés), desarrollado en IIASA, y CAPRI, IMAGE y MAGNET, desarrollado por la Universidad de Bonn (Alemania), ‘PBL Netherlands Environmental Assessment Agency’ y la Universidad de Wageningen, en Países Bajos, respectivamente, para modelar ocho trayectorias de precios de carbono que varían desde 20 dólares/t CO2e emitido, hasta 950 dólares/t CO2e para 2050 para estimar el potencial de reducción de emisiones económicas del sector. Se cree que esta cifra más alta es el precio necesario para cumplir con el objetivo de estabilización del clima de 1.5° C en todos los sectores de la economía.

Con los precios de carbono más altos de 950 dólares/t CO2e, la agricultura podría lograr reducciones de emisiones de 3.9 Gt CO2e/a para 2050, un 50 por ciento más bajo que el escenario de referencia sin esfuerzos de mitigación del cambio climático. En la actualidad, las emisiones de metano y óxido nitroso de la agricultura representan el 10-12 por ciento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, y el porcentaje está creciendo, en gran parte gracias al mayor uso de fertilizantes sintéticos y los rebaños de rumiantes en crecimiento.

Desde 1990, las emisiones han aumentado en un tercio, pero los datos muestran que la producción ha subido en un 70 por ciento, por lo que la agricultura se está volviendo más eficiente con el tiempo. Sin embargo, si el mundo cumple con el objetivo de estabilización climática de 1.5° C establecido en el Acuerdo de París, estas emisiones deberán caer.

Carne y lácteos, industrias muy intensivas en gases de efecto invernadero

Las industrias de carne y productos lácteos son muy intensivas en gases de efecto invernadero, y en todos los modelos y escenarios de precios del carbono, tenían el potencial de contribuir con más de dos tercios del potencial total de mitigación en la agricultura. Frank y sus colegas identificaron tres áreas para la mitigación en el lado de la oferta: opciones técnicas como suplementos de alimentación animal para mejorar la digestibilidad del alimento o digestores anaeróbicos, opciones estructurales que son cambios más fundamentales para la agricultura, como modificaciones en las carteras de cultivos y ganado, y efectos en la producción, como cambios en los niveles de producción.

Las opciones del lado de la demanda involucraban a los consumidores en países desarrollados y emergentes que cambian a dietas con menos productos animales. “Dirigir las medidas de mitigación hacia un número limitado de regiones, como África, China, India y América Latina, y productos como la carne y la leche, que se caracterizan por intensidades de emisión relativamente altas, permitirían un ahorro sustancial de emisiones en el lado de la oferta”, explica Frank.

Los modelos muestran que a medida que los precios del carbono aumentan, las opciones técnicas y estructurales se agotan, después de lo cual se pueden lograr reducciones de emisionesmediante la disminución de la producción y el consumo de productos intensivos de gases de efecto invernadero, como la carne y los productos lácteos. Estos cambios en la dieta tendrían un beneficio adicional. A medida que disminuye la demanda en los países que consumen demasiado, se emiten menos óxidos nitrosos y metano, al mismo tiempo que también se produce una distribución más equilibrada de la ingesta de calorías de la carne y los productos lácteos en más regiones del mundo con beneficios para la seguridad alimentaria.

“Los modelos coinciden en que el cambio en la dieta puede contribuir solo a una parte de los esfuerzos necesarios para alcanzar el objetivo de estabilización del clima de 1,5 ° C y los responsables de la formulación de políticas no deben olvidarse de las medidas de producción que, en este estudio, proporcionan la gran mayoría del potencial de mitigación”, aconseja un investigador de IIASA y coautor de este trabajo Petr Havlik. “La comparación entre múltiples modelos también muestra que todavía hay incertidumbres sustanciales en el nivel de referencia de desarrollo de emisiones sin CO2 y el potencial de mitigación relacionado.

A menos que se reduzcan estas incertidumbres, deberán incluirse en los planes de despliegue de tecnologías de emisiones negativas“. Dado que los países deberán monitorizar periódicamente el progreso y hacer un balance de la implementación del Acuerdo de París, los conocimientos proporcionados en el estudio podrían ayudar a los responsables de las políticas a identificar las prioridades de mitigación regionales en el sector y comprender mejor la contribución potencial de la agricultura.

Fuente: www.ecoticias.com

México ha perdido la tercera parte de sus selvas y un cuarto de sus bosques en tan sólo 30 años

¿Este es el precio del progreso?

Por: ecoosfera

La pérdida de las zonas vírgenes de nuestro planeta es un asunto real y sus efectos se pueden percibir en México. Según el Inegi, en 1985, la vegetación intacta ocupaba el 60% del territorio mexicano; hoy, el número se ha reducido al 48%.

Este porcentaje se despliega en una disminución considerable en las selvas y bosques del país. En un rango de 30 años, la superficie de la selva ha caído en 30%,mientras que la extensión de los bosques se ha visto reducida en un 27%

¿A qué se debe? En gran medida a los pastizales cultivados en los que se desarrollan las actividades agrícolas. Estos terrenos han sustituido a las selvas y bosques en diversas regiones del país.

Las localidades más afectadas según el Inegi son Tabasco, Veracruz y Sinaloa. 

Otros datos indican que la entidad de Tlaxcala es la que mayor uso de suelo dedica a la agricultura (con un 73%). Pero no todo es pérdida. Baja California Norte aún conserva el 95% de su vegetación primaria, compuesta principalmente por matorrales. 

Nada en este mundo es blanco y negro; como tal, el crecimiento urbano y la expansión de la agricultura no son en sí prácticas completamente negativas. Sin embargo, la conservación de los ecosistemas mexicanos, considerados de los más diversos del mundo, debe importarnos por varios motivos.

México cuenta con un gran número de especies endémicas de fauna y flora que no se encuentran en ningún otro sitio del planeta. La variedad de ecosistemas en nuestro país lo convierte en un espacio realmente único y, por ende, muy valioso. 

Además, las tierras vírgenes son un factor crucial en la mitigación del cambio climático.

La vegetación es fundamental para la captura de carbono; ese gas cuya acumulación contribuye al calentamiento global. 

La pérdida de las áreas naturales es dañina por donde se la vea, pero más si se piensa en las selvas tropicales, los bosques templados, las hectáreas de pastizales y matorrales que conforman la belleza de México. Es por ello que proteger los paraísos que todavía nos quedan debe ser una prioridad.

Fuente: www.ecoosfera.com

La vaquita marina mexicana, al borde de la extinción

La vaquita marina sólo existe en México, al norte del Golfo de California, muere incidentalmente en las redes agalleras para capturar camarón y peces como curvinas, macarelas, mantarrayas, tiburones, robalos y totoabas.

Por: ecoosfera

De acuerdo con la estimación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –Semarnat– y el Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– en México, la población de vaquitas marinas está al borde de la extinción. Tan sólo en el 2014 sobrevivían 97 marsopas, mientras que en 2015, 60. 

El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita –CIRVA–, explica que se perdió prácticamente el 40 por ciento de su población en el último año. Sin embargo, Omar Vidal, director general de WWF en México, asegura que “las 60 vaquitas que CIRVA estima que sobrevivían en diciembre probablemente se redujeron 20 por ciento más debido a que fueron atrapadas y se ahogaron en la pesca descontrolada de la totoaba entre enero y abril de 2016.”

La vaquita marina sólo existe en México, al norte del Golfo de California, y es el cetáceo más pequeño que existe que muere incidentalmente en las redes agalleraspara capturar camarón y peces como curvinas, macarelas, mantarrayas, tiburones, robalos y totoabas. 

Y pese a los esfuerzos gubernamentales del presidente Enrique Peña Nieto y su comité asesor multidisciplinario para plantear medidas urgentes con el fin de salvar a esta marsopa mexicana, esta especie está en peligro de extinción.

En abril del 2015, el presidente mexicano anunció un plan que incluye la prohibición de redes agalleras por dos años y la compensación con 70 millones de dólares a las comunidades pesqueras afectadas. No obstante, el WWF en México comentó que varios de los pescadores que fueron compensados económicamente continuaron pescando totoaba, y la mayoría de los pescadores seleccionados para emplear las redes que no atrapan vaquitas no sabían cómo usarlas o no estaban comprometidos a pescar con ellas. 

La razón principal por la que se pesca ilegal de totoaba, es la alta demanda de su vejiga natatoria –localmente conocida como ‘buche’– en China. Estas vejigas son transportadas por contrabando de México a EE.UU y así ser traficadas a China, en donde se consideran un alimento de lujo por el que se pagan miles de dólares: “Al final, si la vaquita se extingue, será una responsabilidad compartida por los tres países“.

Frente a esto, Vidal invitó a los gobiernos de México, EE.UU. y China a tomar medidas urgentes y coordinadas para detener la pesca, tráfico y consumo de productos de la totoaba. Recomendó incluso que “las autoridades mexicanas cierren inmediata e indefinidamente todas las pesquerías en el hábitat de la vaquita, e instrumenten una vigilancia estricta y permanente a lo largo del año para asegurar que ninguna vaquita más muera en actividades pesqueras. Y los pescadores afectados deberán ser compensados económicamente.”

Fuente: www.ecoosfera.com

Morrissey pide a México apruebe Ley General de Protección Animal

Por: Ernesto Méndez

El cantautor británico Morrissey envió una carta a nombre de PETA Latino (Personas por el Trato Ético de los Animales) pidiendo a los legisladores mexicanos que aprueben una iniciativa presentada por “Animal Heroes” que busca establecer la primera Ley General de Bienestar Animal en México. 

La iniciativa fue presentada en 2016 en la Cámara de Diputados y el Senado de la República por esta agrupación de defensa de los animales acompañada por Eugenio Derbez, Marco Antonio Regil y Sherlyn.

Los animales son capaces de sentir dolor y sufrimiento, y dependen de los humanos para protegerlos”, escribió el ícono de la música.

“Por favor, vean por el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo los no humanos, y aprueben esta importante ley. Estarían así estableciendo un excelente ejemplo en Latinoamérica y en todo el mundo reconociendo los derechos básicos de los animales”, manifestó el otrora integrante de la banda inglesa The Smiths.

La carta de Morrissey al Congreso de México a continuación:

“Estimados miembros del Honorable Congreso de la Unión,

“Mientras me preparo para mis conciertos en la Ciudad de México, me complace saber acerca de los pasos positivos que su nación ha tomado para avanzar en la protección animal, incluyendo la prohibición en todo el país del uso de animales en circos y la prohibición de las exhibiciones de delfines en la Capital, así como la inclusión de los derechos animales en su Constitución.

“Considerando que las leyes de protección animal son inconsistentes a lo largo del país, me alegra saber de parte de mis amigos de PETA Latino que la agrupación ANIMAL HEROES ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso de la Unión para crear la primera Ley General de Bienestar Animal del país. Esta pionera legislación federal brindaría protecciones básicas a los animales usados en laboratorios, por la industria ‘alimenticia’, por el entretenimiento y el trabajo.

“Los animales son capaces de sentir dolor y sufrimiento, y dependen de los humanos para protegerlos. Por favor, vean por el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo los no humanos, y aprueben esta importante ley. Estarían así estableciendo un excelente ejemplo en Latinoamérica y en todo el mundo reconociendo los derechos básicos de los animales”.

Fuente: www.excelsior.com.mx

Proteger a los animales te conviene

Por: Anonio Franyuti
Director de Animal Heroes
www.beanimalheroes.org

Esta pregunta la escuchamos frecuentemente quienes hemos decidido defender a los animales. Quienes la hacen suelen argumentar que antes de defender a los animales debemos defender a los niños, que antes que los niños está la salud, o la seguridad, el gobierno, los 43, o los 4 millones de problemas que aquejan al país.

Lo que quizá no saben, es que la defensa de los derechos animales no solo beneficia a los animales, sino que tiene efectos en toda la sociedad. No es posible terminar con la violencia sin terminar con la discriminación, y tolerar el maltrato y abuso hacia los animales por cualquier razón, es discriminar. Un niño que defienda a otro ser sin importar lo diferente que sea, lo hará también con sus semejantes, porque para él, el respeto a los derechos propios y ajenos será natural e incuestionable.

Estos cuestionamientos parten de una parálisis social: existen tantos problemas al mismo tiempo que no sabemos por dónde comenzar. Es así que quienes deciden trabajar por alguna causa son criticados por los que piensan que no es el camino correcto y lo más común es que estos últimos no estén haciendo nada por las causas que creen importantes. En México no tenemos una cultura organizacional, de profesionalismo, de mejora continua y de trabajo en equipo, la tenemos de quejarnos, de opinar sin actuar y de aguantar las injusticias que sean. Todo ello nos mantiene en esta parálisis, postrados en la misma posición, yaciendo sobre nuestros problemas, sufriéndolos pero aferrándonos a ellos.

Si eres de los que actúa por cualquier causa, por favor no dejes de hacerlo, sigue tratando de cambiar las cosas, lo que sea, te necesitamos. Te sugiero organizarte, planear, profesionalizarte y unirte con más personas que tengan el mismo objetivo.

Si eres de los que no actúa pero crítica, te invito a dejar de hacerlo porque dañas al país. Si crees que esta u otra causa no son importantes, no te sumes, pero tampoco las critiques, súmate a la causa que creas que realmente vale la pena y ayúdanos a tener un país mejor, muéstranos como se hace. Hazlo por convicción, sin otro interés que mejorar algo, como lo hacemos todos los que para ti luchamos por causas inútiles. Organízate, planea, sé un profesional y únete a más personas que tengan tu mismo objetivo.

México necesita menos opinólogos de sillón y redes sociales, y más héroes que cambien las cosas.

Quién sabe, en una de esas tú eres el héroe que pueda cambiar al mundo.

Te invitamos a cuidar a la flora y fauna de tu ciudad, tu país, de los lugares que visitas. frase para reflexionar:

La grandeza de una nación se mide en cómo trata a los animales “Mahatma Gandhi”

Aprende y conoce más sobre estos temas en www.epoenverdeser.com forma parte del movimiento

Video por: Kurtsova
Proteccion animal
youtube.com/watch?v=DkWPgsYiZCE

¿Por qué a las tortugas les encantan las bolsas de plástico?

 

Simplemente observa por que las tortugas confunden a las bolsas de basura por comida.

Día del Medio Ambiente 2018, rechaza el plástico desechable.

Toma acción en pro del medio ambiente adquiriendo productos eco-amigables, pre-regístrate y asiste sin costo a EXPO En Verde ser décima edición del 9 al 11 de Noviembre, 2018 en Centro Citibanamex 2018. Click aquí

Te invitamos a conocer más:

www.expoenverdeser.com
FB: twitter.com/enVERDEser
Twitter: facebook.com/Enverdeser

 

Día del Medio Ambiente 2018, rechaza el plástico desechable

Datos sobre la contaminación que causa el plástico que quizás no sabías

¿Alguna vez te haz puesto a pensar en todos los usos y aplicaciones que tiene el plástico? Automóviles, oficinas, tuberías, juguetes, ropa, bolsas, popotes y la lista es inmensamente larga, esta en todas partes, hasta en el cuerpo humano. Dejar de consumirlo es prácticamente imposible y hasta cierto punto es necesario, pero su consumo inteligente depende 100% de ti.

Rompe la relación que tienes con el plástico. Observa este video:

El plástico se ha convertido en un material indispensable en la vida cotidiana y es un sustituto primordial para evitar consumir infinidad de recursos naturales. Hoy en día se están haciendo pruebas para realizar mezclas menos contaminantes e incluso ya se fabrican con gran éxito productos 100% biodegradables para sustituir al plástico elaborado con plátano, fécula de papa, maíz y otros.Existen alternativas y muchas de ellas no tienen costo, depende de ti disminuir tu impacto ambiental por ejemplo dejar de utilizar bolsas plásticas cada que vas al súper, toma en cuenta que su vida útil es de apenas unos minutos pero para degradarse toma más de 150 años.

 

Conoce estos datos sobre la contaminación marítima:

  • 8 millones de toneladas de basura al año llegan a los mares y océanos. Esta cantidad es equivalente al peso de 800 Torre Eiffel, para cubrir 34 veces la isla de Manhattan o el peso de 14.285 aviones Airbus A380.
  • Hay 5 islas de basura formadas en su gran mayoría por microplásticos algo similar a una sopa. 2 de ellas se encuentran en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico.
  • Esto supone más de 500 millones de toneladas anuales y la mitad de este incremento se producirá tan solo en la última década.
  • China es el principal productor de plásticos seguido de Europa, Norte América y Asia (excluyendo ya a China).
  • Existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por los siguientes:

Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), microesferas de cosméticos y productos abrasivos.

Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de ropa y películas de rayos X

Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín y componentes de vehículos

Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas y ventanas.

  • La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases,es decir, en los dañinos productos de un solo uso. DESECHABLES

Fuente: ecointeligencia.com / Ricardo Estévez

 

LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES PARA LA VIDA HUMANA.

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos seres vivos. A los humanos nos proveen de diversos bienes, como papel y madera, además nos permiten disfrutar de paisajes hermosos y son espacios perfectos para el descanso y la relajación; sin embargo, el regalo más preciado que nos pueden dar es sin duda producir oxígeno limpio, un elemento indispensable para la vida.

Asimismo, los bosques ofrecen al planeta grandes beneficios que quizás no conocías. Aquí un recuento de todas ellas:

• Evitan la erosión

Tienen la capacidad de regenerar el daño del suelo causado por químicos o tala indiscriminada.

• Conservan y protegen la biodiversidad

Sirven de hogar para cientos de especies animales autóctonas o migratorias.

• Protegen el agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.

Sus raíces se encargan de captar y almacenar agua en el interior de la tierra para conservarla y hacerla fluir, creando así cuencas y mantos acuíferos.

• Asimilan diversos contaminantes.

Actúan como desintoxicantes de la tierra gracias a sus raíces y proceso de filtración de agua.

 

• Mitigan efectos del cambio climático

Su sombra proporciona frescor al suelo, captan humedad y con ello aportan a que la temperatura se mantenga constante en un rango agradable.

La tarea de cuidar los bosques no es solo de las organizaciones civiles o asociaciones medioambientales, sino de cada ser humano que goza del privilegio de respirar aire limpio.  21 de marzo es el Día Internacional de los Bosques y forma parte de las actividades de reforestación, cuidado y limpieza de bosques cercanos; apuesta por un presente más saludable, verde y en armonía con el entorno. ¡Súmate!

Conoce todos los detalles en : http://www.solarhouse.mx/noticias/

El invento de un joven usa teléfonos celulares viejos para la lucha contra la tala ilegal en el Amazonas.

La deforestación, gran parte de ella ilegal, es uno de los principales contribuyentes al cambio climático. La detección y la intervención de madereros ilegales en zonas remotas ha sido siempre un desafío. A través del uso de teléfonos celulares reciclados, Topher White, un joven físico, ingeniero e inventor, ha inventado un nuevo e ingenioso método para detectar actividad ilegal en tiempo real.

“Todo comenzó cuando yo estaba en Indonesia como voluntario para cuidar de una comunidad de gibones. La tala ilegal es un problema; y es costoso para la organización. Ellos estaban contratando a tres guardias a tiempo completo sólo para proteger el santuario de la tala ilegal. Mi formación no tiene nada que ver con la ecología. Lo que yo hago tiene que ver más con la física y la ingeniería de software, así que sabía que sería bastante fácil detectar los sonidos de motosierras de la selva mediante programación remota, incluso si la gente en ese mismo lugar no podía oírlas. Yo había hecho un montón de trabajo con teléfonos móviles, así que construí un sistema utilizando viejos teléfonos celulares que tenía. Hoy ya hay cientos de personas donando teléfonos cada mes”.

El dispositivo también tiene un micrófono sensible, lo que hace posible escuchar el ruido de motosierra hasta un kilómetro de distancia. Cada teléfono puede cubrir casi una milla cuadrada, lo que significa que no se necesita una gran cantidad de teléfonos, sobre todo si se los pone a lo largo de los principales puntos de acceso, como carreteras o alrededor del perímetro.

Los teléfonos recogen el sonido de las moto sierras o vehículos y transmiten el audio a través de la red de telefonía celular estándar hacia la nube, donde se analizan en tiempo real. En base a lo que se detecta, la alerta se transmite a guardabosques y guardas, generalmente a través de SMS. Cuanto más rápido se puede llegar al lugar en cuestión, menos daño se produce.

Para leer mas sobre este increíble invento go to:  http://www.labioguia.com/notas