Esto es lo que necesitas saber sobre el gluten

Antes de eliminar el gluten de trigo de tu dieta te invitamos a consultar esta información científica.

Por: Ecoosfera

El gluten es una proteína de origen natural que se encuentra en algunos granos de consumo frecuente como el trigo, la avena y la cebada. Actúa como elemento que da elasticidad y resistencia a la masa de la pizza, el pan, la pasta y, como te imaginarás, está presente en muchas de la comidas que consumimos a diario. 

Últimamente el gluten ha sido un tema de mucha controversia. Ha tenido muy mala e infundada fama, en gran medida, por el mercado de productos libres de gluten. La moda de comer sin gluten ha transgredido muchas normas, incluidas aquellas que recomiendan los nutriólogos y otros expertos de la salud. 

Resultado de imagen para gluten

Es común que las personas que padecen la enfermedad celíaca o cierta alergia al gluten deban seguir una dieta estricta libre de gluten, sin embargo, el resto de la población no deberíamos preocuparnos por ello. En Mexico, se estima que sólo el 2.6% de la población padece la enfermedad celíaca, de acuerdo con un informe del gobierno federal.

Por otro lado, en un estudio realizado por la Universidad de Harvard en el que participaron más de 100,000 personas que no padecían de enfermedad celíaca, no se encontró asociación alguna entre el consumo de gluten y alguna otra enfermedad. No obstante, los hallazgos sugieren que las personas no celíacas que evitan el gluten pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

Esta proteína que tanto se asocia con el consumo de pan y cereales pertenece a los alimentos que deben incluirse en un desayuno óptimo, según la Secretaría de Salud de nuestro país. Los panes y cereales le brindan al cuerpo fibra y carbohidratos que aportan energía, vitaminas y minerales, imprescindibles en toda dieta saludable. 

En la siguiente infografía sobre el gluten te mostramos en qué otros alimentos lo encuentras y por qué no es bueno eliminarlo de tu dieta:

que es el gluten pan beneficios por que comerlo es bueno

Fuente: www.ecoosfera.com

Los milagros del cilantro

Por: Ecoticias

Investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), en Estados Unidos han descubierto la acción molecular que otorga al cilantro sus efectos terapéuticos, según un artículo publicado en ‘FASEB Journal’.

Las hierbas, incluido el cilantro, tienen una larga historia de uso como anticonvulsivos de la medicina popular.

Los milagros del cilantro

Hasta ahora, muchos de los mecanismos subyacentes de cómo funcionaban las hierbas seguían siendo desconocidos, pero los investigadores han descubierto la acción molecular que permite al cilantro retrasar efectivamente ciertas convulsiones comunes en la epilepsia y otras enfermedades.

“Descubrimos que el cilantro, que se ha utilizado como un medicamento anticonvulsivo tradicional, activa una clase de canales de potasio en el cerebro para reducir la actividad de las convulsiones –apunta Geoff Abbott, PhD, profesor de Fisiología y Biofísica en la Facultad de Medicina de la UCI–.

Específicamente, encontramos que un componente del cilantro, llamado dodecenal, se une a una parte específica de los canales de potasio para abrirlos, reduciendo la excitabilidad celular. Este descubrimiento específico es importante ya que puede conducir a un uso más efectivo del cilantro como anticonvulsivo, o a modificaciones de dodecenal para desarrollar fármacos anticonvulsivos más seguros y efectivos”.

El estudio explica la acción molecular del cilantro como un activador del canal KCNQ altamente potente. Esta nueva comprensión puede llevar a mejoras en la terapéutica y al desarrollo de fármacos más eficaces.

Los investigadores evaluaron los metabolitos de la hoja de cilantro y revelaron que uno, el aldehído graso de cadena larga (E) -2-dodecenal, activa múltiples canales de potasio, incluida la isoforma neuronal predominante y la isoforma cardíaca predominante, que son responsables de regular la actividad eléctrica en el cerebro y corazón.

También se encontró que este metabolito sintetiza la acción anticonvulsiva del cilantro, lo que retrasa ciertas convulsiones inducidas químicamente. Los resultados proporcionan una base molecular para las acciones terapéuticas del cilantro e indican que esta hierba culinaria ubicua es sorprendentemente influyente en los canales de potasio clínicamente importantes.

Los milagros del cilantro

El uso documentado de medicinas populares botánicas se remonta hasta los albores de la historia humana. Existe evidencia de ADN, que data de hace 48.000 años, que sugiere el consumo de plantas para uso medicinal por parte de ‘Homo neanderthalensis’. La evidencia arqueológica, que data de 800.000 años, sugiere un uso no alimentario de plantas por parte de ‘Homo erectus’ o especies similares.

Actualmente, la evidencia de la eficacia de las medicinas populares botánicas varía desde anecdóticos hasta ensayos clínicos. En muchos casos, estos ‘medicamentos’ se consumen actualmente, a menudo a gran escala, como alimentos o saborizantes.

El cilantro es un ejemplo. Ha sido consumido por seres humanos desde hace al menos 8.000 años. Se encontró en la tumba de Tutankamón y se cree que fue cultivada por los antiguos egipcios.

“Además de las propiedades anticonvulsivas, el cilantro también reveló efectos anticancerosos, antiinflamatorios, antifúngicos, antibacterianos, cardioprotectores, para la salud gástrica y analgésicos”, concluye Abbott.

Fuente: www.ecoticias.com

La cerveza: agua, cebada de malta y lúpulo serán ‘pasto’ del cambio climático

La sequía, consecuencia del cambio climático, afecta de manera especial a los tres ingredientes básicos de la cerveza: el agua, la cebada de malta y el lúpulo.

Por: Alicia Maestre Ducar
#PorElClima

Los problemas de abastecimiento de agua en el futuro parecen evidentes, pero no definitivos para poner fin a “la causa y a la vez solución de todos nuestros problemas” (Homer Simpson dixit).

El problema tiene que ver sobre todo con el lúpulo, cultivado en las latitudes más septentrionales del globo y con épocas de sequía más largas, su cultivo se ve muy mermado y reducido. Lo mismo ocurre con la malta.

La cerveza: agua, cebada de malta y lúpulo serán ‘pasto’ del cambio climático

Un grupo de expertos científicos, liderados por Jim Salinger ha concluido que, en 30 años, la producción de cerveza en Oceanía se verá muy reducida o desaparecerá, así pues, tomarse una pinta en un pub será cosa de personas privilegidas. 

Este verano se han encendido las alarmas también en Europa: la cerveza lámbica, una mítica variedad de cerveza ácida, puede tener los días contados. 

El calentamiento global va cobrándose víctimas poco a poco, y la siguiente en caer podría ser la cerveza.

La cerveza: agua, cebada de malta y lúpulo serán ‘pasto’ del cambio climático

Un reciente estudio señala que la ventana para preparar esta cerveza se ha reducido en 45 días desde principios del siglo XX. La investigación fue realizada por dos expertos en cambio climático, Asa y Mark Stone, y uno de los gurús de esta variedad, Adam Harbaugh.

Los dueños de una de las factorías más importantes de esta variedad, Cantillton, han advertido que la situación puede llegar a ser tan grave que se vean obligados a trasladar su factoría desde Bruselas a latitudes más al norte, en Dinarmarca.3

Fuente: www.ecoticias.com

Los cinco mandamientos para alcanzar un sistema alimentario sostenible en 2050

Por: Ecoticias

Tal y como se recoge en el Informe sobre Recursos Mundiales: Crear un futuro alimentario sostenible, producido por el Instituto de Recursos Mundiales, en colaboración con el Banco Mundial, ONU Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las agencias francesas de investigación agrícola CIRAD e INRA, urge transformar el sistema alimentario a nivel mundial para abastecer en 2050 a una población de 10,000 millones de personas de una forma respetuosa con el medio ambiente.

Para hacer frente a este desafío, el informe concluye la necesidad de cerrar tres brechas:

Los cinco mandamientos para alcanzar un sistema alimentario sostenible en 2050

1. Una “brecha alimentaria” de 56% entre lo que se produjo en 2010 y los alimentos que se necesitarán en 2050;

2. Una “brecha de tierra” de casi 600 millones de hectáreas (casi el doble del tamaño de la India) entre el área de tierra agrícola global de 2010 y la expansión prevista para 2050 y

3. Una “brecha de mitigación de gases de efecto invernadero” de 11 gigatoneladas, que comprende las emisiones esperadas de la agricultura en 2050 y el nivel requerido para cumplir el Acuerdo de París.

El informe incide en la urgencia de transformar el sistema alimentario a nivel mundial para abastecer en 2050 a una población de 10,000 millones de personas de una forma respetuosa con el medio ambiente.

Para cerrar estas brechas, el reporte apunta a la necesidad de efectuar reajustes significativos en la producción de alimentos, así como cambios en los patrones de consumo de la población, al tiempo que proporciona a los responsables políticos, empresas e investigadores una hoja de ruta para cerrar un sistema alimentario sostenible que contemple los pasos a dar desde las tierras de cultivo hasta el plato.

En este marco, el estudio presenta un esquema de soluciones para revisar la forma en que el mundo produce y consume alimentos, garantizando así un sistema alimentario sostenible en 2050:

1. Disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos, así como el consumo de dietas más saludables.

2. Aumentar la producción de alimentos sin expandir el área de tierra agrícola a través de un incremento en los rendimientos de los cultivos y la cría de ganado.

3. Proteger y restaurar los ecosistemas naturales mediante la reducción de la deforestación, la restauración de las turberas y la vinculación de la producción con la conservación de los ecosistemas.

4. Aumentar el suministro de peces procedentes de la acuicultura y mejorar la gestión de la pesca silvestre.

5. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción agrícola a través de tecnologías innovadora y métodos de cultivo.

Tal y como manifestó Tim Searchinger, miembro principal del Instituto de Recursos Mundiales y autor principal del informe, “la tecnología será una de las claves del éxito de un sistema alimentario sostenible.

Sin innovaciones importantes, no existe un potencial realista para superar este desafío”.

Fuente: www.ecoticias.com

1 de cada 5 muertes en el mundo está asociada a dietas poco saludables

Si aun no estás convencido que tu alimentación es determinante para la salud, espera a ver estas cifras.

Por: Ecoosfera

Es fácil, la alimentación es determinante para la salud. Pero cuando nos encontramos con cifras como esta, entonces dimensionamos que nuestra dieta puede ser también, sencillamente, un factor de vida o muerte.

Un estudio realizado por el Global Burden of Disease analizó los efectos de quince factores alimenticios a lo largo de 27 años. La conclusión fue que en 2017 una de cada cinco muertes en el mundo (11 millones de decesos), estuvieron relacionadas con dietas poco saludables.

Al respecto, Chris Murray, quien dirige el Institute for Healt Metrics and Evaluation, de la Universidad de Washington, sentencia: “Una mala dieta es responsable de más muertes que cualquier otro factor de riesgo en el mundo.”

¿Cuál es una dieta insana y cuál es una dieta saludable?

Según la investigación citada, una dieta insana se podría resumir en un alto consumo de bebidas azucaradas, carne procesada y sal. Esta aumenta las probabilidades de padecer diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas, infartos y diabetes.

En cambio, un mayor consumo de nueces, semillas y granos enteros, así como frutas y vegetales, responden a hábitos alimenticios considerados como saludables.     

¿Cómo mantener una dieta sana y reducir el riesgo de enfermedades?

La agencia Reuters cita un estudio de enero de 2019 que define, a grandes rasgos, que una dieta saludable para las personas y para el entorno, implicaría duplicar el consumo de nueces frutas, vegetales y leguminosas, y reducir a la mitad el consumo de carne y azúcar. Es decir, no tienes que entregarte necesariamente a una dieta rigurosa o muy sofisticada, sino simplemente ajustar algunos hábitos y así no sólo vivir más, también vivir mejor –y de paso dejar de lastimar al planeta–.  

Fuente: www.ecoosfera.com

La hora a la que comes influye, y mucho

Por: Ecoticias

“La crononutrición es la disciplina que consiste en respetar el ritmo natural de organismo e ingerir los alimentos cuando el cuerpo se encuentre más preparado para asimilarlos”, indica la Fundación Española de la Nutrición (FEN).

La hora a la que comes influye, y mucho

Los ritmos circadianos duran un día y se relacionan con la crononutrición porque los cambios en este reloj “condicionan el efecto que producen los alimentos según la hora del día a la que los consumamos”, especifica la FEN.

La hora a la que comes influye, y mucho

Varios estudios demuestran la relación entre el horario de las comidas y la predisposición a padecer ciertas enfermedades, entre las que destacan diabetes, obesidad, cáncer o envejecimiento prematuro.

“Es bastante conocido el control circadiano de la función cardiovascular, de las hormonas involucradas en el metabolismo, como la insulina, el glucagón, la hormona del crecimiento y el cortisol”, manifiesta la entidad.

Además, “la presión arterial se caracteriza por presentar valores más bajos durante la noche y más altos por la mañana a la hora de despertar. Asimismo, muchas de las funciones del sistema circadiano se relacionan con la regulación del metabolismo lipídico y de la glucosa, sobre todo a nivel de las hormonas leptina, que favorece la señal de saciedad, y ghrelina, que estimula el apetito”, agrega la FEN.

La sociedad en la que vivimos se caracteriza por situaciones de estrés, desórdenes horarios y falta de sueño. Esta desregulación impacta en el efecto que producen los alimentos que se ingieren, algo que viene a paliar la crononutrición.

Por último, también “el tejido adiposo tiene genes-reloj y su desincronización está relacionada con ciertas enfermedades como la obesidad“, concluye la entidad.

“En España se suele comer y cenar tarde, son horarios que no son beneficiosos para la correcta secreción hormonal, lo que supone un riesgo para la salud”, confirma la FEN.

Pero España cuenta con una ventaja en este sentido: el seguimiento de la dieta mediterránea, a la que la entidad agrega:

  • La práctica de actividad física,
  • Dormir lo suficiente,
  • No someterse a niveles altos de estrés y
  • Exponerse al medio ambiente.

La crononutrición también es útil si se quiere adelgazar. “Resulta una buena herramienta para ayudar a perder peso de forma más efectiva”, subraya la entidad.

Pero los horarios españoles tampoco favorecen el adelgazamiento. De hecho, “un estudio realizado por Marta Garaulet en 2013 muestra cómo en España comer después de las tres de la tarde supone una menor pérdida de peso con respecto a aquellos que comían antes de las tres, siendo este efecto independiente de la ingesta calórica”, indica la Fundación Española de la Nutrición.

Recomendaciones

En este contexto, además de seguir la dieta mediterránea, la FEN proporciona una serie de consejos para seguir la crononutrición y mantener la salud:

  • El organismo recomienda ingerir la comida principal del día antes de las 15.00 horas y cenar al menos dos horas y media antes de ir a dormir.
  • Evitar comer en las horas de sueño.
  • Dedicar entre 15 y 20 minutos para el desayuno, al menos 30 minutos para el almuerzo y una hora para la comida.
  • En cuanto al sueño, la entidad recomienda dormir durante la noche, entre siete y ocho horas diarias, y estar activo durante el día.
  • Si se quiere hacer siesta al mediodía, debe ser corta, de 20 minutos.
  • Evitar la exposición a la luz de noche y dormir con oscuridad cuando sea posible.

Fuente: www.ecoticias.com

Plantar lentejas: cuándo y cómo hacerlo

La lenteja, de nombre científico Lens culinaris, es una legumbre anual muy consumida tanto en Asia como al norte de África, además de en algunas regiones de Europa y Latinoamérica. Se trata de una planta bastante resistente, que destaca por sus excelentes propiedades nutricionales. Las lentejas son ricas en hidratos de carbono y proteínas vegetales, además de contener una muy baja cantidad de grasas, por lo que resultan un alimento completo y sano.

Por: María Belén Acosta
Ecología Verde

Si quieres aprender a cultivar tus propias lentejas en casa, que además ayudarán al suelo a aumentar sus niveles de nitrógeno, sigue leyéndonos en este artículo.

Cuándo plantar lentejas

El tiempo de siembra de la lenteja depende del tipo de clima de la zona en que vayas a sembrar. Si vives en un clima cálido con inviernos suaves, puedes plantar en otoño, mientras que, si el clima de tu zona es más frío, se recomienda hacerlo después de las heladas.

Otra opción es plantar tus lentejas en interior en semillero o maceta unas dos semanas antes de las últimas heladas, para una vez pasadas estas, trasplantarlas a su ubicación definitiva en exterior.

Cómo plantar lentejas paso a paso

Dado que esta legumbre puede sembrarse directamente en exterior, vamos a ver cómo plantar lentejas paso a paso:

  1. Prepara el suelo. Las lentejas necesitan de un suelo rico en materia orgánica, por lo que debes enriquecerlo con abono orgánico de algún tipo, como compost, humus de lombriz o bokashi. Además, la planta precisa que la tierra tenga un buen drenado y que el PH esté entre 5.5 y 9. En este otro artículo de EcologíaVerde puedes conocer más acerca de Cómo preparar la tierra para sembrar hortalizas.
  2. Prepara tus semillas de lentejas poniéndolas a remojo durante toda la noche anterior a la siembra, de forma que facilites la germinación. También puedes hacerlas germinar en interior entre algodones humedecidos y trasplantarlas después. Aquí puedes ver Cómo hacer germinados de lentejas.
  3. Siembra las semillas a una profundidad de unas tres veces el tamaño de la semilla, dejando un espacio de unos 15 cm entre ellas. Puedes cubrirlas con papel de periódico o algún otro tipo de cubierta para protegerlas hasta que germinen.
  4. Riega después de la siembra, aunque siempre evitando encharcar el suelo.
Plantar lentejas: cuándo y cómo hacerlo - Cómo plantar lentejas paso a paso

Cuidados de las lentejas

Una vez ya has plantado estas legumbres en tu casa, te recomendamos seguir estos consejos sobre los cuidados básicos de las lentejas para que la planta salga adelante y puedas disfrutarlas en tus platos.

Temperatura

La lenteja es una planta que soporta cierta medida de frío, pero no tolera las heladas. Plántalas siempre en una época en que no vayan a verse sometidas a temperaturas en torno a los 0ºC. De hecho, su temperatura óptima es de entre 6º y 28º.

Exposición al sol

La planta requiere de una buena dosis de sol, así que plántalas en una de las zonas más soleadas de tu huerto o terreno.

Suelo para cultivar lentejas

Ya hemos dicho que esta legumbre necesita de un suelo rico en materia orgánica, pero vale la pena hacer especial hincapié en la importancia de que disponga también de un buen drenaje. Las lentejas son muy susceptibles a la putrefacción por exceso de humedad, y aunque requieren de un suelo ligeramente húmedo, el encharcamiento les será muy perjudicial.

Riego de las lentejas

Como acabamos de señalar, las lentejas agradecen de cierto nivel de humedad en el suelo. Pese a esto, pueden soportar sequías no muy prolongadas, así que se recomienda regar cuando el suelo empiece a dar muestras de sequedad. Cuando las vainas comienzan a secarse, conviene espaciar los riegos o incluso detenerlos.

Enrejado

No es necesario, pero sí conviene proporcionar a la planta un enrejado o alguna otra estructura baja en la que pueda apoyarse. De lo contrario, la planta se esparcirá por el suelo, necesitando más espacio y haciéndose más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades.

Aireado

Esta planta agradece estar en una zona con paso de aire, de la misma forma que es mejor evitar que las plantas estén demasiado cerca unas de otras. Debido a su vulnerabilidad a la humedad, la lenteja es proclive a ser atacada por los hongos si se crean espacios o zonas cerradas en ella donde el aire no circule adecuadamente.

Cuándo cosechar lentejas y cómo hacerlo

Dependiendo de la temperatura, el clima y la especie concreta de lenteja, deberías poder realizar tu cosecha en un periodo de entre 80 y 110 días tras la siembra.

Se debe cosechar cuando la planta empiece a secarse, momento en que debes cogerla cortando el tallo y colgarla boca abajo para que se seque por completo, preferiblemente metida en una bolsa de papel o tela. Una vez seca la planta, sacúdela para que las semillas caigan, y puedes aprovechar los restos secos de la planta para la fabricación de abono orgánico como compost o humus.

Plantar lentejas: cuándo y cómo hacerlo - Cuándo cosechar lentejas y cómo hacerlo

Fuente: www.ecologiaverde.com

The Kitchen Connection

Consumir una pizza comprada requiere el doble de consumo de energía que comer una hecha en casa.

Por: Crónica ambiental

Hoy, más que nunca, existen productos comestibles precocinados y precondimentados listos para comer. La industria alimentaria ofrece constantemente nuevas soluciones prácticas para las personas y familias modernas: platos congelados, pastas y arroces de sólo-agregue-agua, etcétera. Como caso extremo, pocos días atrás un joven emprendedor norteamericano presentó Soylentun polvo que según él contiene todos los macro y micronutrientes necesarios para la supervivencia humana, y les ahorraría a sus consumidores el tiempo que gastan en preparar sus comidas diarias (ésa es su principal proclama).

¿Por qué deberíamos cocinar en la actualidad  con todos los adelantos tecnológicos a nuestro alcance? ¿Por qué no hacer lo que sabemos hacer mejor, nuestro oficio particular, y dejamos la comida —o los suplementos sintéticos que la reemplacen— a los profesionales? Estas preguntas, entre otras, intenta responder Michael Pollan, uno de los más influyentes investigadores en nutrición, profesor en Berkeley y autor best seller, en su libro Cocinar, una historia natural de la transformación (Debate). Pollan, que es uno de los referentes más notables del Food Movement, la tendencia que llama a la población a recuperar, consumir y concientizar sobre la comida real (los alimentos naturales, orgánicos y no procesados) escribe que el acto de cocinar tiene consecuencias positivas que deberían considerarse en pro de una vida más sostenible. “Cocinar nos introduce en una red de relaciones sociales y ecológicas con las plantas, con los animales, la tierra, los horticultores, los microbios que hay dentro y fuera de nuestro organismo, y por supuesto, con las personas a las que nutren y deleitan nuestros platos.”

Pollan, por supuesto, no es el único que ha puesto la atención en este tema. Ya el célebre antropólogo de origen belga Claude Levy Strauss en Lo crudo y lo cocidohabía dicho que cocinar era “una metáfora de la transformación humana de naturaleza cruda a la cultura cocida”.

Más recientemente, el primatólogo y antropólogo de Harvard Richard Wrangham en Catching Fire: How Cooking Made Us Human, asegura que fue el hallazgo de la cocina, más que la fabricación de herramientas o el lenguaje, lo que influyó en que la especie se diferenciara de los primates. Su “hipótesis de la cocina” señala que fue el acto de consumir alimentos cocidos lo que cambió el curso de la evolución (una mayor cantidad de energía y una dieta más fácil de digerir aumentó el tamaño  nuestro cerebro). Según estas teorías, el acto de cocinar reunió a los humanos para comer a una hora y en un lugar determinados (antes se comía lo que se recolectaba o cazaba sobre la marcha) y esto, también, facilitó la socialización.

¿Cambiará la cultura tal como la conocemos ahora que cada vez más personas eligen engullir en soledad alimentos chatarra frente al televisor? Tal vez ciertas consecuencias se agudicen en Estados Unidos donde esas conductas son más frecuentes, pero es poco probable que se extiendan por completo en México donde las comidas complejas compartidas en familia son tan esenciales en la idiosincrasia nacional. Sin embargo, en tiempos en los que puede predominar la elección por lo práctico y ya preparado a pesar de que sea más caro o insalubre (según la encuestadora GFK cuatro de cada 10 mexicanos comen fuera de su casa al menos una vez por semana, en puestos ambulantes y de comida rápida, por ejemplo), la propuesta de Pollan de asumir y celebrar la preparación  de alimentos con las propias manos no debería descartarse.

La comida hecha en casa es más saludable (máxime en un país con altos índices de obesidad, como el nuestro). Y el gasto de energía, menor. Además, cocinar en casa tiene un efecto “concientizador” en el cocinero. Aunque éste sea amateur, dice el autor del libro.

Contrario a cuando delegamos el trabajo en la industria u otras personas (lo que, según Pollan, socava el sentido de responsabilidad, fomenta la dependencia y la ignorancia), el acto de cocinar trae consigo una experiencia sensorial más cercana con los ingredientes (la carne de los animales, los vegetales, por ejemplo). “Conectamos” con éstos, con su origen y con su ruta a nuestra mesa. En esta interacción, los alimentos dejan de ser meros productos y se vuelven naturaleza; el entorno deja de ser algo lejano. Es más factible entonces percatarse de que la crisis del medio ambiente es una crisis de estilo de vida, por lo que es la suma de decisiones cotidianas lo que puede, finalmente, sanarlo.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

LOS 4 JINETES DEL APOCALIPSIS: ADITIVOS, SAL, AZÚCAR Y GRASA.

Por: Diana
Conciencia Eco

La industrialización nos ha pasado factura. Hemos cambiado nuestras costumbres de tomar una dieta rica, variada y de calidad a encontrarnos en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con que la mayoría de los alimentos que hay en sus hogares son ultraprocesados (en países desarrollados y en vías de desarrollo).

Día Nacional de la Nutrición
Aditivos, sal, azúcar y grasa están presentes en la mayoría de las comidas ultraprocesadas.

VIVIMOS MÁS, PERO ESTAMOS MÁS ENFERMOS

Esto nos lleva a observar las cifras de enfermedades relacionadas con esos malos hábitos que hemos ido adquiriendo. Entre ellas, enfermedades del corazón, incluyendo tensión arterial alta, por el exceso de sal que suelen llevar muchos de esos productos; además de hipercolesterolemia y diabetes en edades cada vez más tempranas.

A esto se le une el bombardeo de conservantes, colorantes, potenciadores del sabor, estabilizantes, modificadores de la textura…un sinfín de aditivos, que se sabe de su relación directa con múltiples enfermedades, desde alergias hasta cáncer. Solamente hay que leer algunos estudios científicos para informarnos de las consecuencias de esta pésima elección a la hora de alimentarse.

Otra cuestión a la que le debemos dar una mayor importancia es al tema de la obesidad, que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2.8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso, según los datos de la Organización Mundial de la Salud en el año 2017.

Aunque lo más desalentador es que la población infantil es la que está sufriendo las peores consecuencias, ya que los primeros años de vida son esenciales para la formación del organismo, si en esos momentos le proporcionamos una dieta pobre desde el punto de vista nutricional, su futuro puede estar en riesgo.

Día Nacional de la Nutrición
Día Nacional de la Nutrición 2019: Infografía para acabar con la obesidad infantil de la OMS.

El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África.

LA CLAVE ESTÁ EN LA CALIDAD Y VARIEDAD  DE LOS ALIMENTOS

Dietas mal balanceadas o desequilibradas con exceso de grasas, sal y azúcar suelen desembocar en consecuencias para la salud. Por eso, es urgente tomar medidas desde las instituciones públicas como colegios, hospitales o centros de salud; y desde los propios hogares, en sensibilizar e informar a la sociedad del valor de los alimentos.

Tenemos que tener presente una frase que cobra cada vez más sentido, y que un célebre escritor chino, Lin Yutang, la pronunció alguna vez: “Nuestras vidas no están en manos de los dioses, sino en manos de nuestros cocineros.” 

Día Nacional de la Nutrición
Los dulces industriales tienen mucha azúcar refinada, siempre es mejor elaborarlos en casa con azúcar de caña o miel.

Debemos ser consecuentes con nuestros actos, si tenemos como hábito comer cualquier cosa, deprisa y sin leer los ingredientes que lleva el producto; no nos llevemos las manos a la cabeza cuando nuestro cuerpo empiece a resentirse. Necesitamos apreciarnos a nosotros mismos: la comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno. Esta frase lo resume todo.

De ahí la importancia de comenzar a cuidarnos, ¡cualquier momento es bueno y cuánto antes mejor! Hay que saber elegir entre todo lo que nos ofrece el mercado: siempre productos de temporada, de proximidad y en mayor medida ecológicos, sin productos químicos (ni antes, ni después).

Para los que aborrecen la fruta y la verdura, hay opciones menos drásticas como empezar a incorporarla de manera progresiva, optando por aquellas variedades que más gustan y alternarlas o salpicarlas con cereales, pastas o arroces.

Así, poco a poco, se puede pasar de una dieta aburrida y poco nutritiva; a un menú delicioso, colmado de sabor y, sobre todo, que alimenta.

Fuente: www.concienciaeco.com

Tecnología verde, sensores con los que sustituir las fechas de caducidad de los alimentos

Por: Ecoticias

Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) han desarrollado unos sensores que podrían ayudar a reducir el desperdicio alimentarios en supermercados y hogares, representando una alternativa fiable a la tradicional fecha de caducidad.

Tecnología verde, sensores con los que sustituir las fechas de caducidad de los alimentos

Al parecer, los prototipos de sensores desarrollados en laboratorio cuestan menos de dos céntimos de euro cada uno, frente a los sensores que existen a día de hoy y que no se usan habitualmente debido a un alto precio, pudiendo representar una cuarta parte de los costes de envasado, con la particularidad de que son muy difíciles de interpretar.

Estos nuevos se denominan “sensores de gas eléctricos a base de papel” y detectan los gases en descomposición tales como amoníaco y la trimetilamina en la carne y los productos pesqueros. Los datos del sensor se pueden leer en los teléfonos inteligentes con solo colocar el smartphone junto al envase para comprobar si el alimento en cuestión es seguro o no.

Los sensores fueron creados con materiales biodegradables, son ecológicos y no tóxicos, y se combinan con etiquetas NFC (Near Field Communication), que incluyen microchips que pueden leerse en dispositivos móviles cercanos.

Los investigadores consideran que los sensores podrían reemplazar eventualmente la fecha de caducidad, son más fáciles de interpretar y los costes más bajos para los minoristas podrían contribuir a aminorar el precio de los alimentospara los consumidores finales.

Los científicos argumentan también que estos sensores podrían ayudar a reducir la generación de residuos plásticos, pues muchos de los alimentos se desechan junto con el propio envase.

Aseguran igualmente que estos sensores podrían ayudar a reducir la generación de residuos plásticos, pues muchos de los alimentos se desechan junto con el propio envase. Otras ventajas frente a los sensores de gas actuales es que funcionan de manera efectiva con casi el 100% de humedad y a temperatura ambiente, y son sensibles solo a los gases involucrados en el deterioro de alimentos, mientras que otros sensores pueden ser activados por gases no dañinos.

El estudio ha sido publicado en la revista ACS Sensors, de la Sociedad Química Americana.

Según estos científicos, las fechas de caducidad, aunque muy útiles, no tienen en cuenta las condiciones de almacenamiento y procesamiento de alimentos específicos, por lo que pueden llevar a comercios y a consumidores a desechar alimentos seguros y comestibles.

Fuente: www.ecoticias.com