LAS 5 INFOGRAFÍAS DE LOS OCÉANOS MÁS EXPLICATIVAS SOBRE SU PROBLEMÁTICA

El pasado 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos 2019, una ocasión más para llamar la atención de la sociedad hacia el respeto al medio marino y a los seres vivos que lo habitan.

Por: Diana
Conciencia Eco

La actividad humana en los mares y océanos ha ido generando a lo largo del último siglo un panorama desolador por la sobreexplotación de los recursos naturales y por la contaminación que ha producido, tanto por la extracción de crudo y gas, como por el uso del agua como lugar de transporte de mercancías y personas, además de los vertidos industriales y residuos urbanos que llegan desde los ríos hasta el océano.

 1. INFOGRAFÍA

Día Mundial de los Océanos 2019
Día Mundial de los Océanos 2019: Infografía sobre las especies más peligrosas del océano de la Agencia Catalana del Agua.

DESAPARICIÓN DE LA VIDA EN EL MAR

Esta acción ha repercutido en los propios ecosistemas marinos que han sido dañados, en algunos casos de forma irrecuperable. Ese antropocentrismo en el planeta ha condicionado que las temperaturas se elevan, causando ese calentamiento global que está haciendo cambiar muchos patrones de vida en algunas especies, tanto animales como vegetales.

Los corales, es un ejemplo muy claro, gracias a que suelen permanecer estáticos los científicos han podido constatar su desaparición, y en algunos casos, su desnutrición, dando como resultado un blanqueamiento de su estructura.

En otras especies es más difícil observar su evolución, al estar en constante movimiento. La pesca de arrastre es otro de los motivos, junto con la polución, de esa aniquilación. Los grandes buques pesqueros cada vez son más sofisticados y más potentes, y, por ende, más destructivos con la fauna marina y otros organismos.

Según uno de los últimos estudios realizados en el año 2014 por la Global Ocean Commission, las estimaciones del área dañada por la pesca de arrastre en aguas profundas supera los 25 millones de hectáreas (seguramente habrá ya aumentado más).

2. INFOGRAFÍA

Día Mundial de los Océanos 2019
Infografía «Cuánto dura tu basura».

Uno de los cambios fundamentales que la población tendría que plantearse es el de consumir pescado sostenible, y reducir su consumo para que nuestros océanos se puedan regenerar y proporcionar ese alimento a otros peces que no pueden consumir otra comida. Nosotros tenemos en nuestra mano poder ingerir una gran variedad de alimentos, pero en muchas especies marinas su único sustento son otros peces que están desapareciendo.

El hecho de que nos estamos quedando con un mar sin peces, es preocupante a unos niveles alarmantes. En menos de un siglo hemos acabado con casi toda la vida que alberga el océano, y eso va a repercutir en la nuestra. Si necesitas comer pescado opta por aquel que lleve certificado de pesca sostenible, o aquel que sepas que ha sido capturado por las artes de pesca tradicionales. De esta manera, el impacto medioambiental no es traumático, porque se respeta el desarrollo de las especies y su ciclo vital, así como el hábitat en el que nacen, crecen y se desarrollan; no como suele ocurrir con la pesca ilegal.

3. INFOGRAFÍA

Día Mundial de los Océanos 2019
Infografía de la explotación pesquera y sus causas.

OCÉANOS DE PLÁSTICO

El plástico se ha convertido con el paso del tiempo en la especie creada por el hombre más fácil de encontrar en el océano. La mayor parte de las especies marinas ya tienen plástico en sus estómagos, algunas en grandes proporciones, lo que les causa la muerte. El plástico al degradarse por distintos fenómenos es confundido en muchas ocasiones con otros animales, y por ello, termina en los cuerpos de peces o aves marinas.

Aunque lo más preocupante es esa sopa de plástico de micropartículas que flota por todos los mares y que  la mayoría de los seres vivos que habitan las aguas marinas engullen. Debido a la cadena trófica, los humanos ya poseemos en mayor o menor proporción plástico en nuestro cuerpo. Una sustancia que puede causar multitud de enfermedades, y que se acumula en los tejidos del organismo, con casi nulas posibilidades de desaparecer.

4. INFOGRAFÍA

Día Mundial de los Océanos 2019
Infografía sobre cómo podemos solucionar los distintos problemas que afectan al mar.

ESPECIES PESQUERAS EN PELIGRO DE DESAPARECER

Según la Lista Roja de Greenpeace, hay varias especies de peces que habitualmente se pescan, y que se encuentran en vías de desaparecer:

  1. Atún: Atún del Sur {Thunnus maccoyii}, Atún patudo {Thunnus obesus}, Atún rabil {Thunnus albacares}, Atún rojo {Thunnus thynnus} y Bonito del Norte {Thunnus alalunga}.
  2.  Bacalao del Atlántico.
  3. Bacalao de profundidad.
  4. Fletán del Atlántico.
  5. Fletán Negro.
  6. Gallinetas: Gallineta Nordica {Sebastes marinus}, Gallineta Oceánica {Sebastes mentella} y Chancharro {Sebastes fasciatus}.
  7. Langostinos: Gamba blanca {Parapenaeus longirostris}, Langostino banana {Metapenaeus monoceros}, Langostino blanco {Litopenaeus vannamei} y Langostino jumbo {Penaeus monodon}.
  8. Lenguado europeo.
  9. Mantas y rayas: {Dipturus laevis} (EN), {Leucoraja malitensis} (CR), Noriega {Dipturus batis} (CR), Raya a lunares {Atlantoraja castelnaui} (EN) y Raya picuda {Rostroraja alba} (EN)
  10. Merluzas: Merluccius hubbsi {Merluccius hubbsi}, Merluza austral {Merluccius australis}, Merluza de altura o del Cabo {Merluccius paradoxus}, Merluza del Cabo{Merluccius capensis} y Merluza europea {Merluccius merluccius}.
  11. Pez Espada.
  12. Platija.
  13. Rape: Rape americano {Lophius americanus}, Rape blanco {Lophius piscatorius} y Rape negro {Lophius budegassa}.
  14. Salmón del Atlántico.
  15. Tiburones: Cazón {Galeorhinus galeus}, Marrajo {Isurus oxyrhinchus}, Mielga {Squalus acanthias} y Tintorera {Prionace glauca}.

5. INFOGRAFÍA

Día Mundial de los Océanos 2019
Infografía sobre cómo nos afecta a los seres humanos el plástico.

Fuente: www.concienciaeco.com

UN JARDÍN DENTRO DE CASA REALIZADO CON 6 OBJETOS RECICLADOS

Por: Diana
Conciencia Eco

Si te encantan las plantas y las necesitas de forma imperiosa para vivir, sobre todo si eres urbanita y ni siquiera puedes contemplarlas por la ventana, no te preocupes porque la solución es relativamente fácil de desarrollar. Usa tu imaginación para convertir objetos en desuso en objetos llenos de vida con vegetación. Un cambio que hará que tu espacio más íntimo sea un exuberante edén en donde poder relajarte y contemplar esas maravillas de la creación.

1. CÍRCULOS TERRARIOS

Es asombroso que puedas tener diminutos ecosistemas dispuestos en la pared a modo de jardín vertical interior. Para ello elige bien unos soportes en los que se puedan introducir las plantas y los sustratos. En este caso son objetos reciclados circulares y se ha jugado con los tamaños, pero también pueden ser cuadrados o rectangulares, según los objetos que dispongas por casa. Necesitarás un plástico o acrílico transparente que actúe de sujeción para la tierra pegado con silicona, aunque es posible también que sea de cristal. Lo principal es que quede bien sujeto en los lados. Estos presentan un pequeño borde para ello.

2. TABLAS DE MADERA

Unas sencillas tablas de madera que puedes encontrar si te das una vuelta por la calle, provenientes de desechos o de palets. Te pueden servir para introducir en tu espacio preferido un genial jardín vertical. Necesitarás asegurarlas bien a la pared, aunque antes debes pensar cuántas plantas quieres distribuir en ellas. Por suerte, puedes continuar con alguna tabla más si ves que no te entran todas las que pretendes tener a la vista.

Usa como tiestos estos cubos de metal que darán un toque diferente, aunque siempre puede recurrir a otro tipo de soportes que combinen más con la decoración, o incluso pintar las tablas de madera si no te acaba de convencer su color original.

3. PALET ILUMINADO

Si tienes la suerte de poseer un ático en la ciudad, y te encanta pasar el tiempo en el exterior del mismo, no dudes en hacerte con un palet. Le sacarás el máximo provecho, y encima estarás promoviendo el reciclaje. Los mismo sucede con otros productos que vienen en cajas de madera: botellas de vino, fresas, y un largo etcétera. No dudes en buscarles un segundo o tercer uso. En la imagen se aprecia que se ha querido convertir esa terraza en un lugar más verde y natural, frente a la artificialidad de la urbe.

Cuelga de cada tabla las macetas que desees, aquí están muy separadas, pero cuantas más allá, más auténtico quedará. En este caso se ha valido de la sujeción de un anillo que rodea la maceta, pero utiliza el más sencillo o el que más te agrade para toda la composición. Por el medio de estas extiende unas luces LEDs que resulten vistosas, y que estén a juego con el ambiente.

4. BARRA DE CORTINA RECICLADA

Si tienes espacio para ubicar una pequeña barra de cortina, el resultado está conseguido. Incluso te sirven los apliques para sujetar la propia barra y las anillas para colgar las distintas especies vegetales. Como verás es una idea sencilla a la que puedes darle un twist si encuentras una preciosa rama de árbol seca por el campo para sustituirla por la barra de la instantánea. Como se puede distinguir está en medio de la pared, pero la podrías levantar aún más para poder poner un mueble más alto debajo o colgar a diferentes alturas las plantas. ¡Queda mejor!

5. CAJAS DE MADERA EN ESCALERA

Si tienes por casa cajas de madera procedentes de la fruta, las puedes reciclar para crear una preciosa escalera con plantas. Una opción es «lavarlas la cara» pintándolas o decorándolas, o dejarlas con aspecto envejecido, elige según tus gustos. Normalmente se emplean justo al revés para introducir dentro de ellas los objetos. Pero aquí sirven para exponer las plantas o los elementos que quieras presentar, por eso van «bocabajo».

6. VÍDEO DE TERRARIO EN CAJA DE METAL

Si conservas cajas de metal de galletas no dudes en crear con ellas auténticos «minijardines» a tu antojo. Podrás distribuirlos por todas las habitaciones de tu hogar y les dará un toque fresco de naturaleza. Puedes ver todos los pasos que hay que llevar a cabo en el siguiente vídeo:

Fuente: www.concienciaeco.com

El mezcal, el tequila y el cacao: alimentos mexicanos que podrían desaparecer junto a las abejas

La nutrición humana (y el regocijo de nuestro paladar) podría verse por siempre afectada. ¿Lo permitiremos?

Por: Ecoosfera

El desequilibrio ambiental y el radical cambio climático que, según la ONU, será irreversible para el 2030 si no hacemos nada ahora, puede significar nuestra extinción en el largo plazo. Pero en el corto plazo, esto puede dejarnos sin nuestros alimentos favoritos. Y es que el 80% de las plantas silvestres y 70% de los cultivos  dependen de la polinización y –oh sorpresa–, nuestras principales polinizadores, las abejas, están muriendo.

Una investigación realizada por científicos de la UNAM concluyó que alimentos clave en la tradición culinaria mexicana, como el mezcal, el tequila, el cacao, el café, el chile y el frijol están en riesgo de desaparecer. O por lo menos, de escasear severamente en poco tiempo.

Según dijo César Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia, durante la ceremonia de apertura de la exposición “Vínculos Invisibles. Polinizadores y biodiversidad”, en el Universum, 236 especies de plantas que nutren a la especie humana dependen de la polinización –realizada por abejas, avispas, mariposas, murciélagos, entre otros–, mientras otras tantas, que se utilizan tanto en la medicina tradicional como en la farmacéutica, también están en riesgo. 

El patrimonio culinario y nuestra medicina tradicional están en riesgo.

Esto nos pone a pensar el riesgo en el que, en todo el mundo, la crisis ambiental está poniendo a la nutrición humana. Y también al peligro inminente de extinción en el que se encuentran decenas de tradiciones culinarias. Y ni hablar de todas las costumbres que rodean a la alimentación. Entre las bebidas que están en riesgo, el café, el tequila y el mezcal son tres que son indispensables para cientos de rituales. La extinción de las abejas será, así, la extinción de cientas de nuestras costumbres. Y, lamentablemente, en México las abejas se están extinguiendo a un ritmo vertiginoso: según investigadores de la UNAM, hemos perdido 1,600 millones de abejas en sólo cuatro años.

Casos paradigmáticos

¿Tendremos que resignarnos a polinizar a mano? Parece que así será la distópica agricultura del futuro. No obstante, esto no sería nuevo, pues lamentablemente ya ha pasado.

En el suroeste de China, los cultivos de manzana y arroz vivieron una peculiar crisis. Está fue consecuencia de una sobredosis de plaguicida sobre los cultivos, lo que no solo extinguió a las plagas, sino a las abejas. Esto orilló a los campesinos a polinizar ellos mismos cada planta de manera manual, una por una. Esto demuestra que la extinción de abejas, avispas y otros polinizadores estaría trastocando la agricultura desde su técnica misma, afectando la productividad y provocando que cada vez haya menos alimentos disponibles. Eso, por supuesto, en caso de que distopicamente se aplicaran a nivel mundial las mismas técnicas improvisadas que se aplicaron en China debido a la negligencia de la industria alimenticia.

Sea como sea, el panorama es desolador, y seguramente implicará que la alimentación como la conocemos cambie radicalmente si no hacemos nada. ¿Quién diría que la crisis ambiental afectaría incluso a nuestro paladar? 

Fuente: www.ecoosfera.com

Cacao, bueno para tu corazón, bueno para tu capacidad cognitiva

Por: Ecoticias

Consumir cacao natural de manera regular a una alimentación como la mediterránea puede ayudar a reducir la incidencia de numerosas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y las neurodegenerativas, gracias al elevado contenido de polifenoles, según se ha puesto de manifiesto durante la XXVIII Reunión de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), que estos días se celebra en Soria.

Numerosos ensayos clínicos han observado que los componentes del cacao natural producen un efecto vasodilatador que favorece el control de la tensión arterial, aumentan la sensibilidad a la insulina mejorando el metabolismo de la glucosa, mejoran el perfil lipídico e inhiben la activación y la adhesión de las plaquetas, además de tener un potente efecto antioxidante y antiinflamatorio.

Cacao, bueno para tu corazón, bueno para tu capacidad cognitiva

“Este último es un efecto muy interesante, porque la inflamación es la base de muchas enfermedades crónica, como las cardiovasculares, el cáncer o el deterioro cognitivo”, ha explicado el consultor sénior en Medicina Interna del Hospital Clínic, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y presidente del Comité Científico del Observatorio del Cacao, Ramon Estruch.

Gran parte de estos efectos se deben al alto contenido en polifenoles del cacao natural (entre 10 miligramos y 50 miligramos por gramo), concretamente en flavonoides del tipo flavanoles (epicatequina, catequina y procianidinas). De hecho, el cacao natural es una de las fuentes más ricas en flavanoles de la naturaleza.

“Y estos componentes son los encargados de estimular la producción del óxido nítrico en las arterias, que dilata los vasos sanguíneos, mejorando la circulación y reduciendo la presión arterial. Los estudios sobre los efectos protectores del cacao natural sobre la salud han aumentado en los últimos años. Además de un efecto ansiolítico o relajante, aumentando la síntesis de serotonina, tiene un efecto anti-obesidad, reduciendo el peso corporal y la grasa visceral”, ha argumentado el experto.

Numerosos ensayos clínicos han observado que los componentes del cacao natural producen un efecto vasodilatador que favorece el control de la tensión arterial, aumentan la sensibilidad a la insulina mejorando el metabolismo de la glucosa.

Asimismo, prosigue, el cacao natural también actúa sobre las funciones cerebrales, aumentando el flujo sanguíneo al cerebro y el rendimiento cognitivo y reduciendo la incidencia de deterioro cognitivo y su progresión a la demencia. Y también tiene un efecto protector de la salud ósea, reduciendo el riesgo de fracturas por osteoporosis, y un efecto antitumoral disminuyendo la incidencia de algunos cánceres, como el colorrectal.

“El efecto beneficioso se deriva de su consumo de manera regular en el marco de un alimentación variada, el cacao natural lo podemos introducir en un yogur natural, con frutas, o en el caso de los niños, se puede añadir a la leche, lo que contribuye a mantener un adecuado consumo de lácteos que son importantes para su desarrollo cognitivo y la obtención de la vitamina D”, ha zanjado Estruch.

Fuente: www.ecoticias.com

Cada semana comes el equivalente de plástico a una tarjeta de crédito

¿Cómo sucede esto?

Si algo nos distingue como sociedad en la actualidad es la cultura del “usa y tira”. Y el material que más ha incentivado dicho estilo de vida consumista quizá sea el plástico, del cual nos hemos vuelto dependientes crónicos. Esto lo ha vuelto un material omnipresente, al grado de que se encuentra incluso en nuestras heces.

Te preguntarás, ¿cómo es que llega ahí? Bueno, eso es porque estamos comiendo plástico. Literalmente.

En todo el mundo, la persona promedio está ingiriendo aproximadamente 5 gramos de plástico cada semana, lo que equivale al peso de una tarjeta de crédito, según investigadores australianos de la Universidad de Newcastle, comisionados por el World Wildlife Fund para estudiar las repercusiones actuales del plástico en el organismo humano.

El plástico está contaminando el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que comemos.

Según el estudio “Assessing Plastic Ingestion from Nature to People”, cada semana comemos todo ese plástico a causa de los llamados microplásticos, los cuales se ha demostrado que contaminan el agua que bebemos, pues se desprenden de las botellas desechables. Pero en general, los microplásticos se encuentran ya en todo el ambiente –incluso en las montañas–. Esto quiere decir que también los estamos ingiriendo por vía de la respiración.

plastico-comida-cuanto-ingerimos-microplastico-consecuencias
Bernd Wüstneck

Cada semana, una persona puede consumir 
hasta 1,769 partículas de plástico… sólo del agua que bebe.

Aunque el estudio no es concluyente, abre una veta de investigación importante. Lo que es un hecho es que estamos ingiriendo plástico. ¿Cuánto? Esto, como el estudio sugiere, depende de cada estilo de vida, del lugar que habitamos y del tipo de actividades que realizamos, entre otras cosas. No obstante, cualquier cantidad ingerida de plástico ya es alarmante, pues este material es tóxico y puede llegar a interferir con procesos del organismo tales como la respiración o la digestión.

El verdadero problema es que ni siquiera el reciclaje nos salva de las consecuencias de los microplásticos ya que, como se ha comprobado, todos los procesos para reciclar los plásticos –incluso aquellos biodegradables– dejan una estela de microplásticos a su paso. Por eso, lo más importante es dejar nuestra adicción a los plásticos y cambiar nuestro chip del “usa y tira” por uno de “usa y reutiliza”. Eso, por supuesto, si queremos evitar todos los males que provoca el plástico, tanto a los organismos más grandes –como la Tierra– como a los más pequeños –nuestros cuerpos–.

Fuente: www.ecoosfera.com

PERÍODO DE DESCOMPOSICIÓN DE PRODUCTOS DE CONSUMO DIARIO. ⏳♻

Cambiar la forma de pensar acerca de los productos desechables que utilizamos en nuestra vida cotidiana, puede ayudarnos a tomar mejores decisiones como consumidores.

Por: Nancy Monroy

Descubre lo fácil que es reemplazar estos objetos dañinos para nuestro planeta por opciones ecológicas más amigables.

Proteger el medio ambiente es más sencillo de lo que parece.

¡Con tu ayuda y compromiso lo podemos lograr!

Tips #Bioalterna 

Visita nuestra página en www.bioalterna.com.mx  o bien escríbenos al correo:  [email protected]  Tel. 55 3388.0843

Airlite Purifica el Aire

Por: Ana De Velasco

¿Cómo podemos mejorar la calidad del aire en México?

El aire que respiramos todos los días está conformado principalmente por nitrógeno y oxígeno, y en pequeñas porciones por vapor de agua y dióxido de carbono. Sin embargo, diversas actividades humanas como el uso masivo del transporte viejo e ineficiente ocasionan la emisión a la atmósfera de gases, polvos, humos y especialmente partículas que alteran su composición y que además tienen serios impactos en el ambiente y en la salud de las personas, de los animales e incluso de la vegetación.

Norte del Valle de México tiene mala calidad de aire

La calidad de aire reportada por el gobierno de la Ciudad de México al día 20 de junio del 2019 es MALA http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php

GRADYS (Grupo de Administración y Sistemas S.A. de C.V.), una empresa familiar creada hace más de10 años, distribuye y aplica en la Ciudad de México y otros estados de la República Mexicana el producto ecológico Airlite.

Airlite es un recubrimiento ecológico foto-catalítico, es decir se activa con la luz natural o artificial, que libera el oxígeno del aire contaminado, purificándolo, reduciendo los contaminantes en el aire hasta en un 88.8%

La combinación de Airlite con la luz crea radicales libres (sustancia química reactiva que libera oxígeno de contaminantes), convirtiéndolos en sales inertes (moléculas simples).

Al hacer esto, el recubrimiento afecta el aire que está cerca, limpiando un área que se puede comparar al efecto que tienen los árboles al producir oxígeno. Airlite aplicado en una superficie cubriendo 100 metros cuadrados, equivale a la eliminación producida por 18 coches, el efecto equivalente a 100 metros cuadrados de bosque.

Queremos prevenir la mala calidad de aire en nuestra ciudad pese a factores reales que contribuyen a esta.

Airlite tiene certificaciones internacionales que avalan los beneficios que este recubrimiento ofrece para ti y el medio ambiente.

Descarga nuestro folleto informativo en www.gradys-airlite.com e infórmate sobre nuestros diferentes productos (para exteriores e interiores).

Airlite: Recubrimiento foto-catalítico multitecnológico
Dirección: Atenas 56 Tercer Piso, Colonia Juárez, CP 06600 Ciudad de México
Teléfono de contacto: 5550-5989 / 55-8184-4852
Contacto: [email protected]
Página de Internet: https://gradys-airlite.com/

La ONU destaca que el yoga “puede ayudar a hacer frente al cambio climático”

Por: Ecoticias

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha destacado, con motivo del Día Internacional del Yoga, que se celebró este pasado viernes 21 de junio, que esta práctica es “más que un ejercicio físico”, y que “puede ayudar a proteger el entorno y a hacer frente al cambio climático”.

“El árbol es la postura de yoga más conocida con un nombre alusivo a la naturaleza. Yoga es una palabra en sánscrito que significa unión, la unión del cuerpo y la mente, la unión del ser humano y su entorno, la unión de la persona y el universo. El solo hecho de hacer a las personas conscientes de su respiración es una manera de vincularlas con su propia naturaleza y con su medio. De alguna forma, hacer yoga ha tenido siempre una dimensión ecológica”, reivindican desde la ONU.

La ONU destaca que el yoga

Así, defienden que es una disciplina que “ayuda a cambiar el estilo de vida de quien la practica y sus beneficios trascienden el cuerpo y la salud de la persona, alcanzando a su entorno”. “Más aún, el yoga puede ayudar a proteger ese entorno y a hacer frente al cambio climático que amenaza al planeta”, añaden.

“Globalmente, hay una mayor conciencia del impacto que el cambio climático está teniendo en nuestras vidas y de la necesidad de hacer algo al respecto. Desde nuestra perspectiva, el enfoque sostenible que tiene el yoga es clave para un estilo de vida que puede ayudar en la respuesta al cambio climático”, reivindica en el mismo sentido el embajador de India ante Naciones Unidas, Syed Akbaruddin. Ante el avance del cambio climático, el biólogo y científico del medio ambiente Ahmed Soliman lamenta que “gran parte de la humanidad se empeña en frenar el fenómeno para evitar una catástrofe que podría acabar con el planeta”. Es en esta batalla donde el yoga puede ser útil, insiste.

“¿Qué nos hace responder al cambio climático? Preguntémonos eso antes que nada. El fenómeno es el resultado de haber llevado nuestras prácticas al extremo. En este momento, la principal causa del calentamiento global es el incremento de los gases de efecto invernadero. Esto se debe a la industrialización, al esmog, a la contaminación. Y en conjunto responde a prácticas excesivas que van a un extremo u otro sin ningún equilibrio. El yoga nos enseña cómo encontrar el equilibrio. El equilibrio dentro de nosotros, dentro de nuestra comunidad tanto humana como medioambiental”, argumenta el experto.

El árbol es la postura de yoga más conocida con un nombre alusivo a la naturaleza. Yoga es una palabra en sánscrito que significa unión, la unión del cuerpo y la mente, la unión del ser humano y su entorno, la unión de la persona y el universo.

El embajador Akbaruddin coincide con el científico. “El cambio climático avanza y la necesidad de mitigarlo es urgente. Las sequías, los incendios, los tifones, los tornados son la nueva normalidad. Como seres humanos tenemos que fijar metas más altas para que nuestras actividades y estilos de vida sean más sostenibles, ya sea no utilizando plásticos desechables, no usando agua de forma indiscriminada o con pequeñas acciones para hacer nuestro estilo de vida más sostenible, todos podemos contribuir. Como habitantes del planeta, todos debemos contribuir porque éste es el único planeta que tenemos”, concluye.

Fuente: www.ecoticias.com

15 plantas para repeler mosquitos (y que aromatizarán tu hogar)

Hay muchas plantas que repelen mosquitos eficazmente, ¿sabes cuáles son?

Por: Ecoosfera

Ya es verano y se vienen las lluvias. Con ellas también se multiplican los molestos mosquitos, que parecerán empecinados en no dejarte dormir y que, además, pueden poner en riesgo nuestra salud. Pero para ahuyentarlos no tienes que llenar de horrible insecticida tu hogar, que además es pésimo para el ambiente. En su lugar, puedes llenarlo de plantas para repeler mosquitos, que no sólo reavivarán tus espacios vitales, sino que despedirán tenues fragancias que deleitarán tu olfato.

Además, aunque algunas plantas ayudan a liberar más oxígeno que otras, lo cierto es que las plantas para repeler mosquitos también te ayudarán con el cometido de limpiar el aire de tu hogar. Así que, si te convence más este remedio natural para repeler mosquitos que los ineficaces –y contaminantes– remedios comerciales, sigue leyendo.

Plantas para repeler mosquitos

Lavanda

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

La lavanda es una planta que no sólo te ayudará a repeler mosquitos, sino que calmará tu mente. Por ello, el mejor lugar para tenerla será tu habitación.

Albahaca

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

El aroma de la albahaca la convierte no sólo en una planta que repele mosquitos, sino que incluso puede resultar tóxica para sus larvas. Ponla cerca de todo estanque donde puedan incubarse.

Menta

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

Además de repeler mosquitos, la menta es una planta que se puede usar para aliviar las molestias de sus piquetes si se usa en forma de aceite.

Catnip

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

Contiene un químico que la hace repelente de mosquitos y que, curiosamente, también atrae a los gatos. Así que, si tienes gatos, aprovecha para ponerla en un lugar donde ellos la disfruten, para aprovechar el doble beneficio de esta planta.

Bálsamo de limón

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

El bálsamo de limón es una planta un poco invasiva, así que si quieres repeler mosquitos de una zona más aislada de tu hogar, esta es la opción perfecta.

Citronela

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

La citronela tiene una fragancia exquisita que, no obstante, repele a los mosquitos y a otros insectos. Además es fácil de cuidar, por lo que puede ser tu opción si no eres un experto cuidando plantas.

Romero

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

Actúa como repelente por su aroma, pero además puedes quemar algunas de sus hojas en una vela y dejar que el aroma ahuyente a los mosquitos.

Salvia

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

La salvia es una poderosa planta ritual que tiene además el uso, más cotidiano, de ser un funcional insecticida. Como en el caso del romero, quemar sus hojas también sirve para mantener a los mosquitos alejados.

Bálsamo de abeja

como-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales-plantas

Además de repeler mosquitos, esta planta atraerá abejas a tu jardín, lo que es genial para ayudar a nuestras queridas polinizadoras para que dejen de estar en peligro de extinción.

Caléndula

plantas-para-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales

Su fuerte fragancia es insoportable para los mosquitos y otros insectos, tanto así que a la caléndula se le conoce también como el insecticida natural por excelencia.

Agerato/pincel mexicano

plantas-para-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales

Uno de los químicos de esta planta es, de hecho, usado en repelentes de mosquitos comerciales. Pero qué mejor que usar dicho químico en su versión natural, que además es una buena excusa para adornar tu hogar con esta preciosa flor que también puedes encontrar en azul, rosa y blanco.

Geranio

plantas-para-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales

Esta flor, que suele adornar las fachadas de los barrios españoles, es fácil de cuidar y mantendrá a raya a los mosquitos.

Poleo

plantas-para-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales

El poleo es una especie de menta adornada con flores pequeñitas que también liberan aroma. Ahuyentará a los mosquitos y también a las pulgas.

Ajo

plantas-para-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales

Si quieres mantener a raya a los mosquitos que puedan entrar por la ventana de tu cocina, puedes cultivar ajos en una maceta. De hecho, consumir ajo también hace que los mosquitos ya no se sientan tan atraídos por tu sudor.

Zacate de limón

plantas-para-repeler-mosquitos-ahuyentar-remedios-naturales

Además de repeler mosquitos, puedes frotarlo directamente en tu piel para repelerlos. O hacerte un delicioso té cuyo aroma los repelerá, por lo menos en cuartos pequeños.

Fuente: www.ecoosfera.com

La cereza ácida reduce los efectos de un tratamiento estándar para cáncer de mama

Por: Ecoticias

La cereza ácida puede reducir los efectos muscoesqueléticos de los inhibidores de la aromatasa en pacientes con cáncer de mama no metastásico, es decir, puede disminuir el dolor en las articulaciones y en los músculos, según un ensayo clínico realizado por investigadores de la Universidad Marshall (EEUU).

Los inhibidores de la aromatasa (IA) son un tratamiento estándar para el cáncer de mama con receptores hormonales positivos en mujeres posmeopáusicas. Estos agentes pueden ayudar a prevenir la recurrencia de la enfermedad al inhibir la acción de la aromatasa, una enzima responsable de la conversión de andrógenos en estrógenos. Asimismo, aproximadamente la mitad de los pacientes que toman IA también sufren de dolor articular y muscular conocido como artralgia inducida por inhibidores de la aromatasa que, a veces, puede ser debilitante y hacer que los pacientes no completen sus tratamientos.

La cereza ácida reduce los efectos de un tratamiento estándar para cáncer de mama

El ensayo aletorizado se realizó con 60 mujeres con cáncer de mama no metastásico en estadios 1, 2 o 3. Se dividieron en dos grupos, unas tomaban placebo y otras una onza de concentrado de cereza ácida en ocho onzas de agua diariamente durante seis semanas.

Los pacientes documentaron su intensidad de dolor al inicio del ensayo, semanalmente y al finalizar el estudio. El resultado fue que los pacientes que completaron el ensayo registraron una disminución media del dolor del 34.7 por ciento en comparación con el 1.4 por ciento en el grupo de placebo.

Los flavonoides y antocianinas en la cereza ácida tienen propiedades antiinflamatorias y pueden estar desempeñando un papel en la reducción de los efectos secundarios del dolor articular y muscular, aunque la etiología de las artralgias inducidas por la aromatasia aún no está clara en este momento”, ha explicado la investigadora principal del estudio, Maria Tria Tirona.

Los inhibidores de la aromatasa (IA) son un tratamiento estándar para el cáncer de mama con receptores hormonales positivos en mujeres posmeopáusicas.

Fuente: www.ecoticias.com