El peor invento del ser humano: el plástico

Hay 3 razones por las cuales el plástico se puede considerar como el peor invento de la historia.

Por: Eco Maxei

Plastics on the surface

El plástico se ha caracterizado por ser un material resistente a determinadas temperaturas y presiones, que nos ha servido para almacenar alimentos con el fin de preservarlos y protegerlos de agentes externos que los puedan deteriorar. Pero hay tres razones por las cuales el plástico se puede considerar como el peor invento de la historia:

1. Este polímero necesita de materias primas como petróleo y carbón para ser fabricado. Estos compuestos orgánicos, aparte de ser compuestos naturales, son combinados que aportan una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero cuando son quemados para la fabricación de plástico; por este motivo es importante reutilizar los utensilios que usamos a diario, para disminuir de esta manera nuestra huella ecológica.

2. Los plásticos suelen transferir partículas o trazas de polímeros a los alimentos que son almacenados en botellas; por ejemplo, cuando bebemos refrescos o sodas almacenadas, estas bebidas suelen tener residuos diminutos de plástico que terminamos consumiendo. Es así como los famosos jugos naturales, yogures, leche e incluso el agua que compramos en el supermercado, tienen dichas trazas que se van desprendiendo con el paso del tiempo.

3. No estamos reutilizando las bolsas o botellas que son fabricadas diariamente, sino que cada día aumenta la demanda de estos utensilios por la facilidad que nos trae para preservar alimentos o transportarlos de un lugar a otro sin hacer desastres.

Sin embargo, el plástico ha renovado el mundo con su practicidad para fabricar cualquier tipo de cosas que usamos hoy en día. Éstas no existirían si no fuera posible, por ejemplo, fabricar elementos aislantes para recubrir los cables eléctricos o los marcos de lentes, entre otros.

Por lo anterior, podemos concluir que el plástico pudo ser el mejor invento jamás creado a lo largo de la historia de la humanidad, pero debemos pensar a fondo el impacto que estamos generando por la excesiva fabricación del mismo para satisfacer nuestra demanda caprichosa; en vez de reutilizarlo y hasta reciclarlo, hemos creado un mundo artificial de sólo plástico con la cantidad de botellas y bolsas que arrojamos diariamente.

Fuente: www.ecoosfera.com

LOS 4 JINETES DEL APOCALIPSIS: ADITIVOS, SAL, AZÚCAR Y GRASA.

Por: Diana
Conciencia Eco

La industrialización nos ha pasado factura. Hemos cambiado nuestras costumbres de tomar una dieta rica, variada y de calidad a encontrarnos en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con que la mayoría de los alimentos que hay en sus hogares son ultraprocesados (en países desarrollados y en vías de desarrollo).

Día Nacional de la Nutrición
Aditivos, sal, azúcar y grasa están presentes en la mayoría de las comidas ultraprocesadas.

VIVIMOS MÁS, PERO ESTAMOS MÁS ENFERMOS

Esto nos lleva a observar las cifras de enfermedades relacionadas con esos malos hábitos que hemos ido adquiriendo. Entre ellas, enfermedades del corazón, incluyendo tensión arterial alta, por el exceso de sal que suelen llevar muchos de esos productos; además de hipercolesterolemia y diabetes en edades cada vez más tempranas.

A esto se le une el bombardeo de conservantes, colorantes, potenciadores del sabor, estabilizantes, modificadores de la textura…un sinfín de aditivos, que se sabe de su relación directa con múltiples enfermedades, desde alergias hasta cáncer. Solamente hay que leer algunos estudios científicos para informarnos de las consecuencias de esta pésima elección a la hora de alimentarse.

Otra cuestión a la que le debemos dar una mayor importancia es al tema de la obesidad, que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2.8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso, según los datos de la Organización Mundial de la Salud en el año 2017.

Aunque lo más desalentador es que la población infantil es la que está sufriendo las peores consecuencias, ya que los primeros años de vida son esenciales para la formación del organismo, si en esos momentos le proporcionamos una dieta pobre desde el punto de vista nutricional, su futuro puede estar en riesgo.

Día Nacional de la Nutrición
Día Nacional de la Nutrición 2019: Infografía para acabar con la obesidad infantil de la OMS.

El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África.

LA CLAVE ESTÁ EN LA CALIDAD Y VARIEDAD  DE LOS ALIMENTOS

Dietas mal balanceadas o desequilibradas con exceso de grasas, sal y azúcar suelen desembocar en consecuencias para la salud. Por eso, es urgente tomar medidas desde las instituciones públicas como colegios, hospitales o centros de salud; y desde los propios hogares, en sensibilizar e informar a la sociedad del valor de los alimentos.

Tenemos que tener presente una frase que cobra cada vez más sentido, y que un célebre escritor chino, Lin Yutang, la pronunció alguna vez: “Nuestras vidas no están en manos de los dioses, sino en manos de nuestros cocineros.” 

Día Nacional de la Nutrición
Los dulces industriales tienen mucha azúcar refinada, siempre es mejor elaborarlos en casa con azúcar de caña o miel.

Debemos ser consecuentes con nuestros actos, si tenemos como hábito comer cualquier cosa, deprisa y sin leer los ingredientes que lleva el producto; no nos llevemos las manos a la cabeza cuando nuestro cuerpo empiece a resentirse. Necesitamos apreciarnos a nosotros mismos: la comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno. Esta frase lo resume todo.

De ahí la importancia de comenzar a cuidarnos, ¡cualquier momento es bueno y cuánto antes mejor! Hay que saber elegir entre todo lo que nos ofrece el mercado: siempre productos de temporada, de proximidad y en mayor medida ecológicos, sin productos químicos (ni antes, ni después).

Para los que aborrecen la fruta y la verdura, hay opciones menos drásticas como empezar a incorporarla de manera progresiva, optando por aquellas variedades que más gustan y alternarlas o salpicarlas con cereales, pastas o arroces.

Así, poco a poco, se puede pasar de una dieta aburrida y poco nutritiva; a un menú delicioso, colmado de sabor y, sobre todo, que alimenta.

Fuente: www.concienciaeco.com

Por qué reparar los bosques es fundamental para nuestro planeta

Por: Ecoticias

Cien millones de hectáreas de bosques tropicales húmedos presentan oportunidades de restauración para superar el aumento de temperaturas, la contaminación, la escasez del agua y la extinción.

Brasil, Indonesia, Madagascar, India y Colombia son los países que tienen la mayor área acumulada de zonas susceptibles de restauración, mientras seis naciones africanas (Ruanda, Uganda, Burundi, Togo, Sudán del Sur y Madagascar) albergan las áreas que presentan las mejores oportunidades de restauración en promedio, según este estudio realizado en 15 países de cuatro continentes.

Por qué reparar los bosques es fundamental para nuestro planeta

“Restaurar los bosques tropicales es fundamental para la salud del planeta, ahora y para las generaciones venideras –recuerda, Pedro Brancalion, de la Universidad de São Paulo, Brasil–. Por primera vez, nuestro estudio ayuda a los gobiernos, inversionistas y todos aquellos que buscan restaurar los bosques húmedos tropicales globales para determinar los lugares precisos donde la restauración de los bosques es más viable, duradera y beneficiosa. La restauración de los bosques es algo que debe hacerse, y es factible”.

Los 12 autores del estudio ‘Oportunidades de restauración global en paisajes de bosques tropicales’, que aparece en la revista ‘Science Advances’, utilizaron imágenes de satélite de alta resolución y las últimas investigaciones revisadas por pares sobre cuatro beneficios forestales(biodiversidad, mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, y seguridad del agua) y tres aspectos del esfuerzo de restauración (costo, riesgo de inversión y la probabilidad de que los bosques restaurados sobrevivan en el futuro) para evaluar y “puntuar” todas las tierras tropicales del mundo en bloques de 1 kilómetro cuadrado que retuvieron menos del 90% de su bosque cubrir.

Los puntos calientes de restauración son aquellas tierras que obtuvieron un puntaje dentro del 10% superior, lo que significa que restaurarlas sería la más beneficiosa y la menos costosa y arriesgada.

Cada vez son más los que creen que la restauración de los bosques, junto con la protección de los bosques naturales de crecimiento antiguo, es una de las soluciones más rentables y fácilmente disponibles para los problemas climáticos y ambientales actuales.

Según el estudio, los 15 países principales con zonas susceptibles de restauración más grandes se encontraron en todos los biomas o zonas de bosques tropicales: tres en los Neotrópicos, cinco en los Afrotrópicos y siete en Indo-Malasia y Australasia.

Los cinco países con mayor área de restauración por área son Brasil, Indonesia, India, Madagascar y Colombia, mientras que los seis países con la puntuación media más alta se encontraron en África: Ruanda, Uganda, Burundi, Togo, Sudán del Sur y Madagascar. “Nos sorprendió encontrar tal concentración de países altamente clasificados en un solo continente –señala el coautor Robin Chazdon–.

El estudio realmente resalta el alto potencial para los resultados exitosos de restauración de la selva en estos países africanos”.

Casi el 87% de estos puntos de restauración se encontraron dentro de las zonas de conservación de la biodiversidad, áreas que albergan altas concentraciones de especies que no se encuentran en ningún otro lugar, pero tienen un alto riesgo de deforestación.

El 73 por ciento se encontraron en países que han asumido compromisos de restauración como parte del Desafío de Bonn, un esfuerzo global para traer a restauración 150 millones de hectáreas de las tierras deforestadas y degradadas del mundo para 2020, y 350 millones de hectáreas para 2030. “Es alentador que haya tantas zonas recuperables en países donde la restauración de bosques y paisajes ya es una prioridad”, reconoce Brancalion.

En la mayoría de los casos, los puntos clave de restauración se superponen con campos y pastos actualmente en uso por los agricultores. Como resultado, el estudio muestra que la restauración de bosques es más factible en tierras de bajo valor para la producción agrícola.

Los investigadores argumentan que, alternativamente, la restauración podría ir acompañada de formas de producción que generen ingresos mediante, por ejemplo, el enriquecimiento de los pastos con árboles, la recolección de productos basados en el bosque como el ratán y el cultivo de café o cacao bajo el dosel del bosque.

Cualquier decisión sobre el cambio de uso de la tierra debe involucrar completamente a las comunidades locales, ya que la restauración debe complementar en lugar de competir con la seguridad alimentaria y los derechos sobre la tierra. En otros casos, estos puntos incluyen tierras agrícolas abandonadas y degradadas o tierras gubernamentales.

“La restauración implica mucho más que simplemente plantar árboles –alerta Chazdon–. Comienza con la necesidad de acuerdos mutuamente beneficiosos con los que actualmente utilizan la tierra y no termina hasta que los bosques albergan la rica diversidad de plantas y animales que los hacen tan impresionantes y valiosos. Pero, afortunadamente, los estudios demuestran que no es así. No hay que demorarse mucho en aprovechar los beneficios de los nuevos bosques”.

Una declaración firmada por 40 científicos el año pasado expuso las “cinco razones a menudo pasadas por alto por las que limitar el calentamiento global requiere proteger y gestionar de manera sostenible los bosques que tenemos, y restaurar los bosques que perdimos”.

Los científicos enfatizan que el mundo debe centrarse en disminuir rápidamente el uso de combustibles fósiles y detener la deforestación, mientras busca formas de aumentar los sumideros de carbono.Al aumentar la restauración, advierten, ayudará a alcanzar los objetivos climáticos, pero no puede suplantar la necesidad urgente de reducir las emisiones.

Si bien algunos países, especialmente China e India, ya han lanzado con éxito algunos esfuerzos de plantación de árboles a gran escala, estos esfuerzos están obteniendo revisiones mixtas en cuanto a la calidad de la cobertura de las plantaciones y su valor para proteger las especies nativas. En algunos casos, los países están estableciendo monocultivos de árboles, una especie de árbol plantado una y otra vez, para cumplir con los compromisos de restauración.

Sin embargo, los expertos advierten de que el enfoque en la protección y restauración de los bosques naturales, no en la plantación de monocultivos, es esencial para satisfacer el clima y otros beneficios colaterales de la restauración.

Brancalion concluye: “Las promesas y acuerdos como el Desafío de Bonn y la Declaración de Nueva York sobre los Bosques demuestran que existe la voluntad de restaurar y proteger los bosques. Con las herramientas que hemos desarrollado, los países, las empresas y otros actores que se han comprometido a restaurar los bosques tienen la información precisa que necesitan para arremangarse y sumergirse en el difícil trabajo de recuperar nuestros bosques.

No hay atajos cuando se trata de restauración de bosques, pero hay frutas de baja altura que debemos aprovechar ahora, antes de que sea demasiado tarde”.

Fuente: www.ecoticias.com

La enorme importancia de hidratarse

Por: Ecoticias

Si vas a tu ordenador, abres tu buscador y tecleas “cuánto se puede vivir”, la primera respuesta sugerida acompañará esa frase de un “sin agua”. La preocupación por el agua es habitual, ya que es básica para la supervivencia de los seres humanos aunque la gran mayoría del mundo no repara en su importancia precisamente por tenerla asegurada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que el 71 por ciento de la población mundial, unos 5,200 millones de personas, utilizaba un servicio de suministro de agua potable gestionado de forma segura en 2015.

Sin embargo, también según el organismo, 844 millones de personas carecen de un servicio de agua potable, una cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas superficiales. La respuesta a cuánto tiempo se puede vivir sin agua es, en el caso de una persona normal, de tres a cinco días, y la especialista del Servicio de Nutrición y Endocrinología del Hospital Universitario Infanta Elena (Valdemoro), la doctora Teresa Montoya, recuerda en una entrevista con Infosalus que el cuerpo humano está formado por agua en un 60 por ciento. Se entiende, pues, que la hidratación es básica para el buen funcionamiento del mismo.

La enorme importancia de hidratarse

El agua que compone el cuerpo está distribuida por partes. “El agua está presente en todas nuestras células que conforman nuestros órganos: supone el 90 por ciento de la masa cerebral, el 80 por ciento de la masa muscular y el 25 por ciento de la masa ósea”, explica la doctora Montoya. También es importante mantener un nivel adecuado de agua en el cuerpo porque “distribuye nutrientes, elimina toxinas y regula la temperatura corporal”, continúa la experta.

Sin embargo, una persona pierde agua constantemente, lo que convierte a la hidratación en una balanza que debe estar siempre equilibrada. “Eliminamos agua con la orina, las heces, la sudoración o la respiración”, indica la doctora Montoya. Esta circunstancia hace calcular que las necesidades diarias de líquidos, “en una persona sana, sin cardiopatía”, puntualiza la experta, son de aproximadamente dos litros. No tiene por qué ser siempre agua. “Contabilizamos en ellos las bebidas, líquidos, infusiones, purés, frutas…”, agrega la especialista.

Por otra parte, también se elimina agua con el sudor, y el sudor suele producirse al hacer ejercicio físico. Aunque “existe una variación individual en la sudoración”, reconoce la doctora Montoya, “durante el ejercicio físico se recomienda aumentar el aporte de líquidos, también antes y después”. Así se equilibra la balanza entre ganado y perdido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que el 71 por ciento de la población mundial, unos 5,200 millones de personas, utilizaba un servicio de suministro de agua potable gestionado de forma segura en 2015.

Cuando la balanza se descompensa

La descompensación entre agua que entra y que sale se denomina deshidratación y, en casos agudos, puede tener un desenlace fatal. La OMS la define como “el estado resultante de una pérdida excesiva de agua del organismo” y suele tener su razón en una ingesta de líquidos insuficiente a lo largo del día. “Puede aparecer por causas no patológicas, por ejemplo, una excesiva sudoración por actividad física o por el calor, o bien por causas patológicas, como un cuadro de gastroenteritis”, apunta la doctora Montoya.

Mención aparte merece sufrir diarrea, que también es una fuente de deshidratación, sobre todo el niños. Ingerir agua y alimentos contaminados, además de la falta de higiene provoca enfermedad diarreica. Cada año se producen 2,000 millones de casos de enfermedad diarreica en todo el mundo y aproximadamente un millón y medio de niños mueren por esta causa, agrega el organismo.

La deshidratación leve o moderada, según la OMS, se caracteriza por sed, inquietud o irritabilidad, ojos anormales o ligeramente hundidos y, en los lactantes, depresión de la fontanela. Por su parte, la deshidratación grave comporta letargo o pérdida del conocimiento, escasa ingestión de líquido o incapacidad de beber, ausencia de diuresis, extremidades frías y húmedas, tensión arterial baja o indetectable y pulso rápido y débil. Según la doctora Montoya, que también menciona mareo y cansancio, especifica que también pueden observarse “contracturas, calambres y, en situaciones extremas, convulsiones y coma”.

Deshidratación ante una ola de calor

Ante una ola de calor y ante la falta de hidratación el riesgo más grave es el golpe de calor, pero existen otras situaciones de agotamiento por calor y aparición de calambres que requieren también de cuidados de rehidratación.

Asimismo, aconsejan beber con frecuencia bastante agua, zumos de frutas, refrescos o bebidas isotónicas (al menos 2 litros diarios) aunque no sienta sed; no abusar de bebidas con alcohol, con mucha cafeína o muy azucaradas, pues pueden hacerle perder más líquido corporal. Y, sobre todo, se debe beber y hacer beber líquidos con frecuencia a las personas a su cuidado (niños, ancianos, enfermos crónicos, discapacitados, etc.) para conseguir una buena hidratación.

Fuente: www.ecoticias.com

¡IMPLANTA LAS SEIS ERRES!

Nuestro planeta necesita que le liberemos de esa carga tan pesada, de ese crecimiento y ese consumo desenfrenado que le está llevando a una agonía a la que todavía podemos ponerle freno. De ahí la obligación de implantar aquí y ahora las seis erres: Reducir, Reutilizar, Reciclar, Reparar, Rechazar y Regalar.

Por: Diana
Conciencia Eco

Día Mundial del Reciclaje 2019
El reciclaje es una labor entre y para todos.

La economía circular que poco a poco va instalándose en la sociedad, está alimentándose de estas mismas acciones para reconstruir y dar vida a una nueva forma de estar en el mundo. Ya no nos vale con el reciclaje únicamente, nos tenemos que involucrar de forma más firme y permanente en intentar salvaguardar nuestro ecosistema que es la Tierra. Eso conlleva una consciencia imprescindible para avanzar y mejorar, y solo se podrá lograr si ese espíritu de capacitación y resistencia frente a las adversidades penetra en nuestras mentes.

Si nuestros recursos son finitos, no podemos vivir como si no lo fueran. Esa capacidad de regeneración de nuestro planeta está llegando a límites extremos, que terminarán siendo insostenibles o insoportables, algo que ya está comenzando a suceder. Por eso, no hay excusa para olvidarse y pensar que nada influye en nuestra vida diaria, si miramos para otro lado, nos cruzamos de brazos y seguimos con nuestra idílica existencia, pronto nos daremos de bruces con una realidad no tan complaciente. 

El cambio climático ya ha llamado a nuestra puerta, tenemos que actuar ya si queremos seguir conservando nuestra casa. Cuánto más conocimiento e información tengamos sobre sus consecuencias, más dispuestos estaremos a cambiar nuestros hábitos de reciclaje. ¿Te has parado a pensar en todos lo que consumes y en todo lo que acumulas sin sentido?

REDUCIR

A la hora de adquirir más enseres plantéate si realmente es indispensable tenerlos. Nos han educado en que se es más feliz con más, pero hemos estado equivocados, el bienestar no proviene de lo material, sino de lo inmaterial. Así que reflexiona si necesitas todos esos objetos que inundan tu vivienda. También con lleva evitar la sobreutilización de los recursos disponibles: ahorra en papel de cocina y papel higiénico, por ejemplo, no necesitas medio metro para limpiarte en el baño o usar en la cocina; o no despilfarres los folios en el trabajo o en tu hogar, vuelve a usar esos trozos de papel que tienes sueltos para notas.

Día Mundial del Reciclaje 2019
Evita comprar de forma descontrolada.

REUTILIZAR

Empieza a pensar en dejar de utilizar artículos de un solo uso, asegurándote que en tus celebraciones o fiestas, por ejemplo, no se usen plásticos de «usar y tirar». Es mucho más rentable y mejor para el medio ambiente comprar objetos que duren y sirvan para un largo tiempo. Además, intenta prestar atención de tus acciones cotidianas: desde lavar menos la ropa, a utilizar en la cocina y en la mesa servilletas de tela en vez de de papel, o conseguir un desodorante o un cepillo de dientes o un cosmético que se pueda recargar. ¡Pequeños gestos que con millones de personas en el mundo causan una repercusión enorme!

Día Mundial del Reciclaje 2019
Usa las servilletas de tela en vez de las de papel de un solo uso.

RECICLAR

Rediseña tu mente e imagina nuevos usos de esos artículos olvidados. Seguramente puedan emplearse de nuevo con una pequeña transformación, investigas la posibilidad de apuntarte a la multitud de talleres que existen para darles otra vida. Y si finalmente, no les sacas ningún provecho, introdúcelos en los contenedores específicos o llévalos a un punto limpio para su correcto reciclaje. Haz presión en tu ciudad o pueblo para que instalen este tipo de lugares, y sobre todo, que se involucren en ir cada vez incluyendo más artículos y materiales.

Día Mundial del Reciclaje 2019
¡Alíate con el reciclaje!

REPARAR

Parece que se nos había olvidado que se pueden reparar la mayor parte de los objetos que usamos a diario: ropa, zapatos, electrodomésticos, móviles y equipos informáticos, muebles, y un largo etcétera. El problema es que nos hemos acostumbrado a «tirar y comprar» antes que a recapacitar y reflexionar en su daño en el hábitat. Los residuos electrónicos nos invaden y suponen una de las más graves fuentes de contaminación. El último estudio realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones subraya que para el año 2021 los desecho electrónicos excederán los 52 millones de toneladas en el mundo. ¡Reacciona y párale los pies al calentamiento global reparando, no podemos seguir manteniendo una industria que no para de producir! ¿Vamos a acabar con la obsolescencia programada!

Día Mundial del Reciclaje 2019
Repara tus viejos electrodomésticos, porque cada vez tenemos más basureros de chatarra de un solo uso.

RECHAZAR

Aprende a rehusar adquisiciones temporales, para fijarte en aquellas con una prolongación temporal mucho más larga. Así como al uso de plásticos o productos sobre embalados, coches hipercontaminantes, artículos que tengan una impactante huella de carbono, como los que provienen de países muy lejanos, promoviendo el consumo de productos locales y de km 0. El consumo responsable es un arma que puede utilizarse para cambiar la realidad económica y social.

Día Mundial del Reciclaje 2019
Dí no a esos productos que no ayudan a la conservación del medio ambiente.

REGALAR

Esta es la más increíble de todas las erres, porque puedes hacer feliz a otra persona sin cargarte el planeta.¡Lo que no ya no quieras, regálalo! Puedes hacer un favor  a otro ser sin proponértelo, porque puede ser que no pueda adquirirlo por cuestiones económicas. Se pueden regalar o intercambiar artículos con amigos, familiares o vecinos en tu círculo más próximo. Pero, de cualquier forma, siempre se puede usar Internet o las Redes Sociales para conseguir un nuevo dueño para ellos. ¡No lo dudes!

Día Mundial del Reciclaje 2019
La excelencia de un regalo reside en su conveniencia y no en su valor.

Fuente: www.concienciaeco.com

Tecnología verde, sensores con los que sustituir las fechas de caducidad de los alimentos

Por: Ecoticias

Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) han desarrollado unos sensores que podrían ayudar a reducir el desperdicio alimentarios en supermercados y hogares, representando una alternativa fiable a la tradicional fecha de caducidad.

Tecnología verde, sensores con los que sustituir las fechas de caducidad de los alimentos

Al parecer, los prototipos de sensores desarrollados en laboratorio cuestan menos de dos céntimos de euro cada uno, frente a los sensores que existen a día de hoy y que no se usan habitualmente debido a un alto precio, pudiendo representar una cuarta parte de los costes de envasado, con la particularidad de que son muy difíciles de interpretar.

Estos nuevos se denominan “sensores de gas eléctricos a base de papel” y detectan los gases en descomposición tales como amoníaco y la trimetilamina en la carne y los productos pesqueros. Los datos del sensor se pueden leer en los teléfonos inteligentes con solo colocar el smartphone junto al envase para comprobar si el alimento en cuestión es seguro o no.

Los sensores fueron creados con materiales biodegradables, son ecológicos y no tóxicos, y se combinan con etiquetas NFC (Near Field Communication), que incluyen microchips que pueden leerse en dispositivos móviles cercanos.

Los investigadores consideran que los sensores podrían reemplazar eventualmente la fecha de caducidad, son más fáciles de interpretar y los costes más bajos para los minoristas podrían contribuir a aminorar el precio de los alimentospara los consumidores finales.

Los científicos argumentan también que estos sensores podrían ayudar a reducir la generación de residuos plásticos, pues muchos de los alimentos se desechan junto con el propio envase.

Aseguran igualmente que estos sensores podrían ayudar a reducir la generación de residuos plásticos, pues muchos de los alimentos se desechan junto con el propio envase. Otras ventajas frente a los sensores de gas actuales es que funcionan de manera efectiva con casi el 100% de humedad y a temperatura ambiente, y son sensibles solo a los gases involucrados en el deterioro de alimentos, mientras que otros sensores pueden ser activados por gases no dañinos.

El estudio ha sido publicado en la revista ACS Sensors, de la Sociedad Química Americana.

Según estos científicos, las fechas de caducidad, aunque muy útiles, no tienen en cuenta las condiciones de almacenamiento y procesamiento de alimentos específicos, por lo que pueden llevar a comercios y a consumidores a desechar alimentos seguros y comestibles.

Fuente: www.ecoticias.com

En la ciudad de Querétaro el transporte escolar es gratuito (un ejemplo de sustentabilidad y resiliencia) ?

Esta simple acción ahora permite que los estudiantes se trasladen a sus escuelas sin comprometer su seguridad y economía.

Por: Ecoticias

La ciudad de Querétaro se ha tomado muy en serio la seguridad de sus jóvenes estudiantes, y también ha privilegiado a la educación en su agenda. De hecho, ambas cuestiones van de la mano, aunque a primera vista pudiera parecer que no tienen nada que ver. 

Transporte Universitario Gratuito: seguridad y movilidad que cultivan educación

transporte-universitario-gratuito-queretaro

Con el programa de Transporte Universitario Gratuito para estudiantes de preparatoria y universidad, el municipio de Querétaro ha demostrado que garantizar un transporte público seguro y con congruencia, es una manera en la que una ciudad puede comprometerse con la calidad de vida de sus habitantes.

La primera etapa de esta iniciativa arrancó con 19 rutas en seis delegaciones; estas rutas benefician principalmente a estudiantes: 3,000 de ellos de preparatoria y universidad, que han podido trasladarse durante la noche hasta sus hogares y con toda seguridad. Así, la ciudad de Querétaro es ahora un lugar mucho más accesible y económico para todos los estudiantes. Y tampoco conllevará riesgo alguno, pues las 16 unidades del programa de Transporte Universitario Gratuito cuentan con vigilancia, esto es, cámaras con sistema cerrado.

Además, esta medida derrama otros beneficios, por ejemplo para el medio ambiente, al potenciar la educación de los más jóvenes y en cuanto a la movilidad de los mismos. Y es que el programa de Transporte Universitario Gratuito busca, sobre todo, brindarles todas las facilidades a la juventud para que ni la inseguridad ni la falta de ingresos comprometa sus estudios, y así hacer que el transporte público sea su primera opción para trasladarse en toda la ciudad.

queretaro-transporte-escolar-gratuito-sustentabilidad-medio-ambiente-6

Además, en la ciudad de Querétaro, la cantidad de tráfico ha disminuido un 12%. 

Una combinación de políticas bien guiadas y participación ciudadana representa un progreso hacia una movilidad más fluida en el futuro. Así, la ciudad de Querétaro está haciendo que sus estudiantes que se preparan para ser profesionistas vean al transporte público como una opción confiable y económica.

Para julio de este año entrarán en circulación nuevas unidades más y se harán convenios con más institutos universitarios y de educación media, lo cual contribuirá a cubrir más rutas para así llegar a la meta deseada… De hecho:

El Transporte Universitario Gratuito brindará cobertura 
al 80% de los institutos de educación media y superior.

De esta forma, la ciudad de Querétaro se ha convertido en un inspirador ejemplo de que los ciudadanos pueden mejorar su relación con sus vialidades -con su espacio-, así como con los servicios de uso colectivo desde formas muy simples, mientras contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad, salud y educación de toda la población. Un aplauso para la ciudad de Querétaro que está generando civismo y forjando seguridad, desde acciones muy valiosas. 

Fuente: www.ecoosfera.com

CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES QUE ENCIMA DESCONTAMINAN

Por: Diana
Conciencia Eco

Las nuevas soluciones que aparecen en las edificaciones cada vez nos sorprenden más, y es que la investigación a este respecto está dando sus frutos. Como los sistemas de impermeabilización bituminosa. Una solución descontaminante fotocatalítica que contribuye a reducir la presencia de partículas de óxido de nitrógeno atmosféricas que emiten los vehículos de combustión y que tanta contaminación generan en las grandes ciudades.

Construcciones sostenibles
Las nuevas construcciones sostenibles se distinguen por una cuidad a selección de los materiales empleados.

LUCHA CONTRA LAS EMISIONES NOX

Las marcas especialistas en soluciones integrales para las construcciones sostenibles, pretenden luchar contra la contaminación atmosférica y sus efectos en los núcleos urbanos. Pero, más allá de limitar el tráfico o reducir la emisión de gases en la industria, ya es posible tratar este problema a través de los materiales de construcción. De hecho, según datos que se barajan en el sector, una cubierta tipo de 1,000 m2 en la que se incorpore esta solución podría degradar anualmente el NOx emitido por más de 500 vehículos.

Esta lámina de impermeabilización descontaminante absorbe las emisiones NOx –que proceden sobre todo de motores diésel- con ayuda de la luz del sol, para después descomponerlo y eliminarlo con el agua de lluvia. El fotocatalizador de última tecnología que contiene es un agente purificante que se activa por radiación solar, provocando un efecto permanente a lo largo de la vida útil de la impermeabilización.

Asimismo, este tipo de sistemas, diseñados para obra nueva o rehabilitación de edificios industriales y residenciales, posee un acabado blanco, altamente reflectante a la luz solar que disminuye la absorción térmica del edificio y reduce, en definitiva, su demanda energética. Un dato importante, teniendo en cuenta que más de un tercio de las emisiones emitidas a la atmósfera procede de los edificios, sobre todo los más antiguos, que se han convertido en grandes depredadores de energía.

TEJADOS VERDES

Para disminuir los gases de efecto invernadero en la atmósfera hay múltiples remedios, pero uno de los más efectivo y que aporta otras cualidades positivas para la vida en la ciudad, son los tejados verdes.

Ejemplo de ello son las cubiertas ajardinadas, otra solución con efectos descontaminantes y también estéticos que integra vegetación en los edificios y que puede llegar a revalorizar viviendas y hoteles hasta un 12%. En muchas ciudades del mundo sus tejados ya compiten con los jardines.

Tejados verdes
Edificio de oficinas en la ciudad de Tokio.

Estas cubiertas capturan los gases contaminantes y nocivos, estabilizan las condiciones térmicas del edificio, en verano proporcionan frescor y sombra ante la intensa radiación solar, regulan mejor el drenaje y evacuación de aguas pluviales, y también rebajan la cantidad de dióxido de carbono emitida a la atmósfera.

Y es que las cubiertas ajardinadas permiten compensar la falta de zonas verdes en los núcleos urbanos con el impacto positivo que tienen al mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación atmosférica, actuando como sumideros de dióxido de carbono, al mismo tiempo que representan una mejora para el edificio en términos de impermeabilización, aislamiento térmico y acústico.

Fuente: www.concienciaeco.com

Animales tendrán plenos derechos en Quintana Roo (y se prohíben corridas de toros y peleas de gallos)

Un ejemplo de evolución que sin duda todo México debería seguir (y que los animales se merecen).

Por: Ecoosfera

Tardamos mucho en admitirlo, pero ahora es indudable que los animales son seres conscientes. Como tales merecen ser tratados como iguales, lo que los debe hacer sujetos de los mismos derechos que a nosotros. Esto no sólo es un capricho, sino una necesidad que surge del maltrato que miles de animales sufren cada día en el mundo.

Afortunadamente, México va avanzando hacia una legislación mucho más amplia en materia de protección ambiental. Es así que Quintana Roo se acaba de convertir en uno más de los estados, junto con otros como Guanajuato y Nuevo León, que ha promulgado leyes de protección ambiental. Además, este estado acaba de prohibir espectáculos que involucran tortura animal, como las peleas de gallos y las corridas de toros.

Quintana Roo se convierte así en el 4to estado en prohibir las corridas de toros después de Sonora, Guerrero y Coahuila.

Las corridas de toros demuestran que no somos tan evolucionados como nos jactamos de ser. Para este violento espectáculo, cada año son sacrificados aproximadamente 250 mil toros. Y no tienen otro uso más que el de sufrir para el entretenimiento de unos cuántos. Por eso, es sumamente importante que este tipo de prohibiciones avancen, junto con la ampliación de derechos para otros animales que sufren de maltrato y tratos crueles.

Además de la prohibición de corridas de toros y peleas de gallos, la XV Legislatura del Estado de Quintana Roo aprobó un inédito paquete de 13 reformas que harán modificaciones legales en materia de protección y bienestar animal, pero también en materia de desarrollo rural sustentable, lo que también beneficia a los animales de granja.

En el caso de las mascotas esta ley contempla reglas más estrictas respecto a la cría, venta y exhibición de éstas, así como mayores obligaciones para los dueños de perros, gatos y otras mascotas, quienes sólo podrán tenerlas bajo las obligaciones que la ley marque, y a quienes se les pedirán requisitos mínimos para cuidar de cualquier animal de compañía.

Así que en este estado tenemos un pequeño ejemplo de evolución que, sin duda, todo el país debe seguir.

Fuente: www.ecoosfera.com

La soja: tu gran aliada para combatir el colesterol

Por: Ecoticias

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), y publicado en ‘JAHA: Journal of the American Heart Association’, cuestiona la propuesta realizada recientemente por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) de revocar la declaración de propiedades saludables de la soja.

La soja: tu gran aliada para combatir el colesterol

Y es que, según han observado los científicos, la soja reduce tanto el colesterol total como el de lipoproteínas de baja intensidad, las cuales pueden dañar al corazón.

“Este efecto es constante en los 46 ensayos que la FDA citó en 2017 cuando propuso eliminar la declaración de propiedades saludables de la soja”, han asegurado.

En este punto, los investigadores han destacado la importancia de que si bien la reducción del colesterol fue inferior al cinco por ciento, si se suman a otros alimentos de origen vegetal en una cartera, se puede obtener un efecto “mucho más fuerte”.

“Nos estamos mudando a una era de proteínas basadas en plantas, y sería una pena ver que ese cambio se vea afectado.

Un reciente estudio confirma que la soja, además de aportar grandes beneficios al corazón, puede reducir el colesterol.

Los productores de alimentos de origen vegetal, la industria y los minoristas necesitan toda la ayuda que puedan obtener para que sus productos sean accesibles“, han zanjado los expertos.

Fuente: www.ecoticias.com