Cómo cuidar plantas de interior en verano

Por: Javier Sánchez
Ecología verde

Cómo cuidar plantas de interior en verano

Las elevadas temperaturas del verano pueden tener efectos tan perjudiciales sobre nuestras plantas de interior como los fríos del invierno. Entre estos efectos están la sequía de nuestras plantas o que sean afectadas por plagas y enfermedades típicas de esta época del año. Por esta razón, hace falta seguir una serie de recomendaciones para el cuidado de las plantas durante esta época tan calurosa. 

El riego de las plantas de interior en verano

El riego es uno de los factores más determinantes para conseguir que nuestras plantas de interior pasen bien esta época. El riego debe ser abundante, sobre todo en las regiones más secas, pero hay que tener en cuenta una serie de consejos:

  • Las elevadas temperaturas facilitan que el agua se evapore con mayor rapidez. Por esto, es fundamental que los riegos se hagan en profundidad, facilitando que el agua alcance la raíz de la planta. Es recomendable ir echando el agua con lentitud, procurando proporcionarle una buena cantidad de agua, pero sin llegar a encharcar el sustrato.
  • Es recomendable planear unos horarios de riego y respetarlos. Regar durante las hora de mayor calor supone un derroche de agua, puesto que la evaporación es mayor y, además, se puede dañar las plantas por el efecto lupa de las gotas sobre los rayos de sol. Por esto, lo ideal es planificar el riego por la mañana temprano, durante la tarde después de la puesta de sol o durante la noche.
  • En las proximidades a la planta, es recomendable disponer uno o varios recipientes con agua, de manera que al evaporarse transmitan la humedad a las plantas, es decir que facilitemos la humedad ambiental del sitio en el que estén nuestras plantas de interior en verano. También se puede pulverizar agua para refrescar las hojas de las plantas, aunque no todas las especies lo toleran.
  • Hay que tener en cuenta el tipo de maceta al regar, pues las plantas en macetas de cerámica o de otros materiales porosos, así como las de boca ancha, necesitan más agua de riego que las plantas situadas en macetas de plástico o de bocas más pequeñas.
Cómo cuidar plantas de interior en verano - El riego de las plantas de interior en verano

Consejos para el cuidado de plantas de interior en verano

Además del riego, otro factor importante es proteger a las plantas de la exposición directa a los rayos del sol. Esto es debido a que los rayos solares pueden provocar quemaduras y deteriorar las hojas, las flores u otras zonas de la planta. Lo conveniente es colocar las plantas de interior en lugares luminosos, pero que no reciban el sol de forma directa o bien cubrirlas con una tela de sombra que haga de filtro de la luz solar.

El verano también es la época en la que las plantas necesitan una mayor cantidad de nutrientes, ya que la mayoría están en su floración. Por esta razón, es la época cuando se deben aplicar más abonos y fertilizantes. La cantidad y el tipo de abono o fertilizante usado dependerán de la especie.

De la nutrición dependerá que las plantas no sufran excesivamente las sequías y elevadas temperaturas del verano y que desarrollen toda su belleza. Además, si no se los proporcionan los nutrientes necesarios serán más vulnerables a plagas y enfermedades.

Otras recomendaciones para cuidar las plantas de interior en verano son:

  • Es recomendable colocar las macetas lejos de las paredes, ya que estas irradian calor cuando están expuestas a elevadas temperaturas al estar expuestas al exterior.
  • Recubrir las macetas con una tela de brezo es un truco para evitar que absorban mucho calor a través de sus caras externas. En caso de que la planta permanezca al sol en algunos períodos del día, es aconsejable colocar el tiesto dentro de otro más grande, para que este más grande reciba el sol más intenso y el de dentro que contiene la planta sea protegido por su sombra.
  • Podar lo más pronto posible las hojas y flores en mal estado, para que la planta no les destine parte de la humedad y de los nutrientes, y los desaproveche para las partes buenas.

Plagas en plantas de interior en verano

La época estival es la época en la cual las plantas se ven más afectadas por las plagas y las enfermedades, por lo que es uno de los factores más importantes a cuidar durante esta época. Aunque cada especie es atacada por distintas plagas y enfermedades, el consejo general es revisar todas las partes de la planta y actuar cuanto antes cuando se detecte el algún daño.

Cómo cuidar plantas de interior en verano - Plagas en plantas de interior en verano

Fuente: www.ecologiaverde.com

Porsche lanza su primer modelo eléctrico

Por: Ecoticias

El fabricante alemán de automóviles deportivos Porsche invertirá más de 6,000 millones de euros en electromovilidad hasta 2022, de los cuales empleará unos 500 millones en las variantes de su primer modelo 100% eléctrico, el Taycan.

Porsche lanza su primer modelo eléctrico

Según detalló la compañía en un comunicado, otros 1,000 millones irán destinados a la electrifcación e hibridación de la gama de la marca, varios cientos de millones a la expansión de sus instalaciones y alrededor de 700 millones a nuevas tecnologías, infraestructura de carga y movilidad inteligente.

“Para una empresa de nuestro tamaño es un gasto considerable. En la sede de Porsche en Zuffenhausen (Alemania) hemos invertido 1,000 millones de euros en la construcción de una nueva planta para coches eléctricos. Este es probablemente el proyecto más ambicioso y arriesgado que hemos emprendido.

Una fábrica dentro de la fábrica, con 1,200 nuevos puestos de trabajo”, señaló el consejero delegado de Porsche, Oliver Blume.

Según explicó Porsche, desde una perspectiva comercial, el Taycan tendrá unos “elevados” volúmenes de producción y supondrá un “alto” porcentaje de las ventas de la gama.

“El Taycan será el primero de una gama de automóviles eléctricos y el abanderado de todos los modelos electrificados de la compañía”, subrayan desde la empresa.

“El Taycan representa la entrada de Porsche en una nueva era y es mucho más que un automóvil, pues su influencia se extiende a todo un ecosistema: infraestructuras, redes de carga, fábrica, trabajadores, proveedores y clientes, que también contribuyen a un mundo más limpio a través de este modelo”.

Fuente: www.ecoticias.com

Los animales también sienten y la ciencia lo avala

Como los humanos, los animales también sienten, ríen, lloran.

Por: Ecoosfera

Hace apenas unas décadas, los hombres aún se consideraban el centro del reino animal. La superioridad de la mente humana, en comparación con el resto de las criaturas, era incuestionable. Estas ideas estaban tan arraigadas que incluso se pensaba que los animales no tenían la capacidad de sentir. Hoy en día sabemos que esto es rotundamente falso: los animales sienten como nosotros. Además, muchos tienen conciencia de sí mismos. La evidencia científica para demostrarlo es amplia y abarca un centenar de especies. 

Los animales ríen, lloran, llaman a sus seres queridos. Los elefantes, una de las especies más estudiadas, demuestran una conciencia desarrollada. Además de ser extremadamente inteligentes y contar con capacidades de cálculo matemático,  forman lazos familiares duraderos. También pueden sufrir heridas psicológicas y una especie de estrés postraumático. Si esto no es suficiente para afirmar que la conciencia animal es extremadamente similar a la nuestra, hay todavía más casos que mencionar. 

Los animales también sienten 

Si nos adentramos más en el ámbito de la conciencia, quizá lo primero que venga a nuestras mentes son las emociones, sobre todo, la capacidad de expresarlas. Los humanos podemos reír a carcajadas o sentir enojo, pero no somos los únicos. Las ratas se ríen cuando les hacen cosquillas. Además, en un estudio publicado en ScienceMag, se demostró que estos roedores prefieren salvar a un compañero en apuros que comer su comida favorita. ¿Qué significa esto? Que las ratas, como muchos otros animales, sienten empatía por sus congéneres.

La empatía es un rasgo crucial de la conciencia, porque lleva a la formación de lazos fuertes, como la amistad. En otro estudio, se demostró que las ovejas reconocen las caras de sus compañeras, incluso después de años de no verlas. Esto nos lleva a un punto todavía más profundo: la idea de que los animales de una misma especie son todos iguales también es falsa. 

La personalidad es un rasgo que los animales también expresan. En otra investigación exhasutiva, publicada en ScienceDirect, se tomó la personalidad optimista y pesimista como variables medibles. Los científicos encontraron que los niveles de ansiedad y síntomas depresivos en ciertos animales llevaban a una personalidad más pesimista, aspecto que se notaba  cuando algunos sujetos expresaban menos expectativas antes de recibir un premio que otros. 

Las pruebas no se reducen al comportamiento, también son biológicas. Algunos mamíferos marinos, como las ballenas y los delfines, poseen un sistema límbico cuatro veces mayor al  nuestro. Este sistema abarca áreas del cerebro relacionadas con las capacidades sociales y los sentimientos. Si dichas zonas han evolucionado de tal manera en estos animales, es por una razón: son habilidades que utilizan todo el tiempo.

La cantidad de estudios que podríamos seguir enumerando es gigantesca. No hay lugar a dudas: en gran medida, todos los animales presentan la capacidad de sentir. ¿Cómo es que nos ha tomado tanto tiempo considerarlo? Hay un sinfín de razones detrás de esto, pero todos podemos ponernos de acuerdo en una cosa. Si los animales sienten emociones humanas, ¿no deberían de ser nuestros iguales? 

Fuente: www.ecoosfera.com

Contaminación por plásticos: causas, consecuencias y soluciones

La contaminación plástica es un problema ya conocido por todos, pero es sorprendente como cada día llegan a nuestros oídos más noticias de lo grave que se está volviendo la cuestión de los plásticos. Sin duda, podríamos decir que tras el cambio climático el tema de los plásticos en el medioambiente es el problema ambiental más serio de nuestros tiempos. Tanto es así, que los científicos ya no dudan en llamar a esta era geológica, la era de los plásticos.

Por: Ariadna García
Ecología Verde

Causas de la contaminación plástica

Contaminación por plásticos: causas, consecuencias y soluciones - Causas de la contaminación plástica

Como ya sabemos, los plásticos se han convertido en el material de fabricación principal en nuestros tiempos. Resulta muy fácil y muy barato producir, pero eso mismo está provocando que nuestro planeta azul se esté convirtiendo en un planeta de plástico. Según organizaciones ecologistas como Greenpeace, han calculado que desde 1950 se han generado 8.000 millones de toneladas de plásticos, un peso equivalente a 10.000 Torre Eiffel u 80 millones de ballenas azules. Sin embargo, el dato más escalofriante es que solo la mitad de esta basura plástica se ha generado en los últimos 13 años, lo que indica que nuestra basura está creciendo exponencialmente. Pero, la pregunta que debemos hacernos aquí es: ¿por qué toda esa basura plástica ha llegado al medio ambiente, incluso a áreas remotas donde los humanos no podemos vivir? A continuación, vamos a explicar algunas de las causas:

  • Sobreconsumo de plásticos: probablemente sea la causa principal, dado que hoy en día, no es raro ver cómo la mayor parte de los productos que compramos están hechos o contienen plástico. Nuestra comida está envuelta por numerosos plásticos y compramos más plástico para llevarla a nuestras casas, como las bolsas de plástico. A esto hay que sumarle los plásticos de un solo uso, como pajitas, bastoncillos de los oídos, bolsas y botellas de plástico, vasos, platos y cubiertos desechables. Estos productos plásticos son fáciles de fabricar, fáciles de usar, pero muy difíciles de eliminar. El consumo de estos plásticos hace que nuestra basura se incremente día tras día.
  • Mala gestión de los residuos plásticos: aunque el reciclaje es bueno en sí mismo, pues es una medida correctora y preventiva de la contaminación, no es suficiente para evitar que los plásticos terminen en los océanos, la tierra o los ríos. Según algunos informes, solo el 14% de toda la basura plástica se recicla, por lo que el 86% restante se almacena en vertederos, se quema (lo cual contribuye al efecto invernadero) o directamente se vierte a los océanos y a otros espacios naturales. También hay que añadir que no todos los plásticos se pueden reciclar, es decir, no pueden ser una materia prima otra vez. Desgraciadamente, algunas mezclas plásticas son muy complejas y la tecnología para separarlos es muy cara y escasa. Ante esta realidad, muchos países desarrollados venden la basura plástica a países menos desarrollados donde se deshacen de ella, posiblemente arrojándola al mar o enterrándola en el subsuelo.
  • Nurdles y microesferas: en muchos casos, los plásticos no se vierten intencionadamente a las aguas, pero llegan de forma indirecta, como es el caso de algunos microplásticos (plásticos de tamaño entre 1 y 5 mm de diámetro). Existen microplásticos creados así a propósito, son los que se conocen como microplásticos primarios y que difieren de los microplásticos secundarios, que son aquellos que proceden de la fragmentación de plásticos más grandes. Este el caso de los nurdles o lágrimas de sirena, pequeñas bolitas de plástico que sirven como materia prima de la industria del plástico. La falta de cuidado al transportarla y manejarla puede hacer que millones de estas bolitas acaben por error en la naturaleza y, debido a su pequeño tamaño y diversos colores, los animales pueden consumirlas al confundirlas con alimento. Lo mismo ocurre con las microesferas que la industria cosmética utiliza en cremas exfoliantes, pastas de dientes y otros productos de belleza.
  • Ineficacia de las plantas de tratamiento de agua: este apartado está muy ligado con el anterior. En el caso de las depuradoras de agua, los plásticos grandes sí que pueden quedar retenidos en alguna de las fases del tratamiento, sin embargo, es mucho más difícil conseguirlo con los microplásticos. Muchos microplásticos, como fibras textiles sintéticas, nurdles, microesferas, films, microplásticos secundarios o incluso los biosoportes (dispositivos que permiten el anclaje de comunidades bacterianas que depuran las aguas residuales) de las propias depuradoras de agua, no pueden ser eliminados en ellas, pues tienen un tamaño mucho más pequeño que los poros de los filtros usados en ellas. Consecuentemente, estos microplásticos terminan en los ríos y mares incrementando la cantidad de plásticos en el ambiente natural.
  • Falta de concienciación ciudadana y política: la compra de plásticos, la falta de reciclaje, el vertido de la basura a la naturaleza y la falta de políticas sostenibles y ecologistas hacen que generemos más residuos plásticos y estos no sean desechados como debe ser.
  • Otras causas: existen otras fuentes de plásticos en el medio ambiente, como la agricultura o las lavadoras. En la agricultura se utilizan los lodos de las plantas de tratamiento de agua como fertilizantes, los cuales pueden contener plásticos. Actualmente, nuestra ropa es mayormente sintética y durante su lavado en lavadoras y otras máquinas, muchas fibras se rompen y se escapan por los sistemas de desagüe. Finalmente, estas fibras llegan a las depuradoras de agua donde normalmente, y como hemos explicado antes, no se pueden eliminar.

Cómo contamina el plástico

Los plásticos pueden contaminar el medio por diversos medios y vías. En primer lugar, los desechos plásticos que genera la sociedad pueden ser reciclados, almacenados en vertederos, quemados o vertidos directamente al medio. Aquellos que permanecen en vertederos o en el medio natural poco a poco se van degradando y transformando en microplásticos que pueden quedar retenidos en el suelo, ser dispersados por el viento o bien llegar a ríos, lagos y mares por la escorrentía superficial o riadas tras fuertes lluvias. También, hay plásticos que acaban directamente en el mar por vertidos intencionados o accidentales, como las redes de pesca o pérdidas de cargamento, y por aguas residuales procedentes de puertos, barcos o industrias pesqueras.

Por otro lado, y como se ha mencionado anteriormente, la contaminación plástica del medio también se debe a la liberación de microplásticos creados como tales a propósito. Estos pueden llegar a los ríos y lagos por los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas o por la erosión de los campos de cultivo donde se hayan aplicado lodos de depuradoras de agua con microplásticos. Los microplásticos también pueden quedar retenidos en el suelo y en los sedimentos de los ríos o bien ser transportados al mar contribuyendo a la contaminación plástica de los océanos.

Consecuencias de la contaminación plástica

Las consecuencias de la contaminación plástica son diversas, pero fundamentalmente afectan a lo seres vivos, incluidos los seres humanos y a la calidad del suelo, el agua y el aire.

  • Islas gigantes de plásticos: la basura en los océanos ha llegado a crear enormes islas de plástico en los grandes océanos de la Tierra. Actualmente, existen 5 islas que se han formado allí donde confluyen las corrientes oceánicas. La isla más grande es la del Pacífico, que cuenta con un tamaño similar al de España, Francia y Alemania juntas.
  • Pérdida de biodiversidad: la ingesta de plásticos por los animales les provoca laceraciones, heridas internas e incluso la muerte. Pero los organismos acuáticos no solo mueren por su ingesta, en otros casos mueren por quedar atrapados, por ejemplo, en redes de pesca abandonadas, o sufren la malformación o la amputación de extremidades por la misma razón. También puede afectar a la fisiología de los animales. En algunas tortugas marinas se ha observado que debido a los plásticos que tienen en su estómago e intestinos, flotan y, por tanto, no pueden hundirse para buscar comida y finalmente mueren. De este modo, la existencia de plásticos está conduciendo a una extinción de especies y a la pérdida de biodiversidad.
  • Amenazas a la salud pública: al igual que otros animales, los humanos también podemos consumir plásticos debido a la bioacumulación en la cadena alimenticia. Pero los humanos y animales no solo estamos expuestos al peligro de los plásticos por su consumición. Durante la fabricación de los plásticos, se utilizan compuestos peligrosos para la salud humana como el Bisfenol A, ftalatos, retardantes de llama, endurecedores, pinturas y otras sustancias, muchas de las cuales son cancerígenas. Estos compuestos también se liberan durante la degradación de los plásticos aumentando así el radio de contaminación de estos.
  • Contribución al efecto invernadero: los plásticos están formados por carbono y proceden del petróleo, por lo que su quema, a parte de otros compuestos peligrosos, libera gases de efecto invernadero.
  • Asociación con contaminantes orgánicos peligrosos: los plásticos pueden absorber otros contaminantes que previamente se encuentren en el medio ambiente. De entre estos contaminantes, destacan los peligrosos insecticidas DDT y otros organoclorados y organofosforados, hidrocarburos aromáticos policícliclos como el benceno, dioxinas y metales pesados. La peligrosidad de esto radica en que una vez consumidos, los contaminantes pueden moverse por el cuerpo y provocar enfermedades. Además, estos contaminantes tienen la capacidad de bioacumularse y biomagnificarse en la cadena trófica, por lo que su efecto puede magnificarse y llegar a otras especies, incluidos los humanos.
Contaminación por plásticos: causas, consecuencias y soluciones - Consecuencias de la contaminación plástica

Soluciones a la contaminación plástica

Como vemos, las consecuencias de la contaminación plástica son muy graves y numerosas, pero afortunadamente, aún estamos a tiempo de revertir la situación. A pesar de lo que podamos pensar, no todo está en manos de los políticos, aunque sí que es cierto que ellos tienen una gran responsabilidad en este asunto.

Tanto es así, que por ejemplo la Unión Europea prohibirá a partir de 2021 los plásticos de un solo uso, por lo que tendremos que decir adiós a las pajitas, vasos, platos, cubiertos y bastoncillos de plástico entre otros. Pero otros países, como Bangladesh o algunos países en África, ya prohibieron hace años el uso de bolsas de plástico por el daño que provocaban en los desagües al quedar atascadas y en la ganadería. Por otro lado, Francia se ha declarado libre de Bisfenol A al prohibir su uso en la fabricación de los plásticos.

Pero el trabajo políticos y gobiernos debe continuar y las medidas deberían incluir restricciones en la cantidad de plástico usado, así como en los componentes que se utilizan para su fabricación, deberían exigir a las industrias más medidas de control y prevención para evitar que haya vertidos accidentales como en el caso de los nurdles, deberían facilitar el reciclaje y crear más plantas de separación de residuos y a la vez se debería fomentar la investigación en técnicas para reciclar todos los tipos de plásticos y crear materiales menos contaminantes y biodegradables.

Pero el ciudadano de a pie también puede frenar la contaminación plástica mediante pequeños gestos. Aquí te dejamos una serie de recomendaciones:

  • Productos a granel: compra productos a granel, recicla recipientes como tarros de cristal y evita aquellos que estén excesivamente envueltos en plásticos.
  • Bolsas reutilizables o de tela: a la hora de hacer la compra, lleva bolsas de tela reutilizables y así evitarás la compra de bolsas de plástico. También existen bolsas de tela donde meter las frutas y verduras que nos evitan tener que coger esas pequeñas bolsas de plástico que ofrecen los supermercados. Aquí te contamos más Alternativas para sustituir las bolsas de plástico.
  • Envoltorios ecológicos: no uses film de plástico para envolver la comida. Actualmente, se han desarrollado alternativas más ecológicas como envoltorios hechos de cera de abeja o envoltorios de silicona que pueden adoptar varias formas y además son reutilizables.
  • Evita los plásticos de un solo uso: como pajitas, vasos y cubiertos de plástico. Un pequeño gesto como pedir en un bar que no te pongan la bebida con pajita puede ahorrarle toneladas de plástico al planeta cada año.
  • No compres botellas o táperes de plástico: puedes comprarlos de cristal que son reciclables y además son más saludables, puesto que la temperatura de calentar tu comida hace que el plástico se debilite y libere sus componentes a tu comida y bebida.
  • Compra ropa de tejidos naturales: como el algodón, el lino o la lana, ya que las fibras textiles sintéticas son uno de los microplásticos más frecuentes en los sistemas naturales.
  • Recicla y reutiliza: y sobre todo recicla y reutiliza lo que ya no quieras. Puedes donar la ropa que ya no te pongas, los juguetes que ya no usen tus niños o reutilizar los recipientes de plástico como macetas, por ejemplo. Para ello, recuerda las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Finalmente, recuerda que el problema de los plásticos es un problema de todos y como tal, la solución también está en tus manos.

Contaminación por plásticos: causas, consecuencias y soluciones - Soluciones a la contaminación plástica

Fuente: www.ecologiaverde.com

¿El aire de tu casa está contaminado? Te decimos cómo evitar que ocurra esto

El aire de tu casa u oficina podría estar contaminado. Te decimos qué hacer para evitar esto.

Por: Ecoosfera

Cada día somos más conscientes de los problemas que suceden en nuestro entorno, y también de lo que tenemos que hacer para evitarlos. Procuramos reciclar, evitamos el plástico de un solo uso y tenemos cuidado de no dejar ningún residuo de nuestro paso por el planeta. Pese a esto, hay un factor que tal vez no estemos considerando: el aire contaminado en espacios interiores. Pasamos una gran cantidad de tiempo en lugares cerrados, por lo que debemos poner especial cuidado en mantener limpio el aire de nuestras casas y oficinas.

Pero, ¿cómo saber si el aire de tu casa está contaminado? El primer paso es conocer los factores que podrían estar viciando el ambiente de estos espacios interiores, pero sobre todo, aprender a evitarlos. Es de suma importancia que dediques un tiempo a considerar esta información, ya que el aire contaminado acarrea peligros para la salud a largo plazo.

Estos son 5 consejos para evitar el aire contaminado en tu casa u oficina:

1. Evita los compuestos orgánicos volátiles

Los compuestos orgánicos volátiles, también conocidos como COV, son agentes que se desprenden de los muebles, las sábanas, las fragancias e incluso los limpiadores que utilizas para hacer el aseo. Las altas concentraciones de COV tienen efectos nocivos en la salud física. Si constantemente presentas irritación en los ojos o la garganta, o fuertes dolores de cabeza, ello podría estar relacionado con estos compuestos, como se indica en este estudio.

¿Cómo evitarlos? La solución es sencilla. Basta con prestar atención a qué clase de productos compras y evitar aquellos que contengan acetonaformaldehído y benceno. Revisa bien los ingredientes en las etiquetas antes de comprar. Si es inevitable que adquieras un producto con estos químicos, una manera de resolverlo es guardarlo en un espacio abierto, como tu jardín. Además, asegúrate de ventilar bien el área en donde vayas a usarlos.

2. Cuídate del polvo y los ácaros

Si te la vives estornudando o tosiendo, lo más probable es que tu casa necesite de un buen aseo. El polvo es un componente que, cuando se acumula, se convierte en el hábitat perfecto para los ácaros. Estos seres son tan pequeños que sólo pueden verse a través de un microscopio, pero seguramente son los principales responsables de tus alergias. Viven en ambientes húmedos y cálidos, por lo que regular la temperatura de tu hogar y mantenerla libre de polvo es la mejor forma de evitar que se acumulen. 

3. Vigila los niveles de dióxido de carbono en el aire

Sabes perfectamente lo que es el dióxido de carbono, en especial si vives en una ciudad grande. Este compuesto completamente natural es el responsable de la contaminación del aire cuando se acumula en grandes cantidades. Hay momentos en que las contingencias ambientales nos impiden salir de nuestras casas, todo para evitar respirarlo, pero, ¿cómo asegurarse de que no esté dentro de tu casa?

Debido a que el dióxido de carbono es incoloro e inodoro, es imposible medirlo a simple vista. Cuando sepas que la calidad del aire al exterior de tu casa u oficina es mala, lo mejor es mantener las puertas y ventanas cerradas para evitar entrar en contacto con él. Si el ambiente en donde vives tiene una baja contaminación del aire, la solución es la inversa: mantén tu hogar muy bien ventilado siempre. 

4. Ajusta la temperatura

La temperatura tiene mucho que ver con la calidad del aire, y esto se explica por lo que mencionamos en el punto anterior. Los ácaros prefieren hábitats húmedos y los químicos en los productos que utilizas se liberan más rápido cuando el ambiente es más caluroso. Si vives en un lugar con temperaturas altas, es buena idea ventilarlo tan seguido como sea posible o invertir en un aire acondicionado.

5. Elimina la humedad

De la misma manera en que la temperatura afecta el aire que respiras, la humedad también es un factor perjudicial. Cuando los niveles de humedad se acumulan, hay más probabilidades de que se desarrolle moho y hongos, sobre todo en los sitios más oscuros de tu hogar.  Además, la humedad también es la culpable de que haya un olor desagradable en la ropa que guardas en tu armario o la que sacas de la lavadora.

La mejor manera de reducirla lo más posible es comprar un deshumidificador, un aparato que reduce los niveles de humedad en el ambiente. 

Fuente: www.ecoosfera.com

Cada vez son más los países que cambian a energías renovables


La transición de energías fósiles a energías renovables no es un sueño, es algo que ya está ocurriendo.

Por: Ecoosfera

La transición de energías fósiles a energías renovables no es un sueño, es algo que ya está ocurriendo en varios rincones del mundo. Las acciones hacia un sistema de energías renovables responden a un acontecimiento urgente. Cada año la temperatura global aumenta, y son pocas las zonas vírgenes que quedan para amortiguar este hecho. De seguir así, el cambio climático podría ser irreversible para el año 2030, según ha dicho la propia ONU.

Sin embargo, esto no significa el fin de la humanidad, sino el comienzo de una nueva etapa. Los países que aparecen en este mapa están tomando acciones para modificar la narrativa mundial. Así, en un planeta donde el petróleo ya no es una opción, no queda más que evolucionar hacia un futuro sustentable. Muchas de las naciones que aparecen en este mapa podrían hacer el cambio total hacia las energías renovables en 10 años.

El mapa fue realizado con datos del Banco Mundial, específicamente aquellos del programa Energía Renovable para Todos y recolectados de 1992 a 2016. El mapa mide la energía renovable en términos de consumo total. Esto quiere decir que los países con mayor porcentaje otorgaron más opciones de energías sustentables a sus habitantes. 

En el primer lugar se encuentra Somalia. Del consumo total de energía en este país, el 94% fue renovable.

Muchos de estos países podrían abandonar las energías fósiles justo a tiempo para frenar la catástrofe climática. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Cell, esto podría ocurrir sin que la economía de estas naciones se vea afectada. Por lo tanto, no hay motivos para seguir dependiendo del petróleo. La evolución hacia las energías renovables es lo de hoy, una transformación necesaria para alcanzar la soberanía energética de cada país y fundar una existencia totalmente sustentable. 

Los países en verde oscuro son los más avanzados en energías renovables. ¿Ves al tuyo en este mapa? 

mapa-paises-energias-renovables-mundo

Fuente: www.ecoosfera.com

Estamos dejando de “mirar” las plantas (y esto nos está afectando)

Hemos perdido contacto con las plantas y nos olvidamos de los beneficios de la naturaleza para nuestra salud.

Por: Ecoosfera

¿Cuántas plantas tienes ahora mismo a tu alrededor? Si tienes la fortuna de vivir rodeado de ellas, sabes que su presencia tiene la capacidad de embellecer un lugar, pero también de tranquilizar la mente. Sin embargo, quizá no sepas el nombre de las que decoran tu oficina o no puedas identificar los árboles que ves cuando caminas por la calle. No eres el único: según una variedad de estudios, cada día somos más ciegos a las plantas y eso afecta nuestra salud.

naturaleza-plantas-beneficios-salud-ecoterapia-3

Uno de estos estudios, publicado en la revista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, revela que el conocimiento acerca de las plantas ha disminuido de manera dramática siglo con siglo. Basta con leer alguna obra literaria de siglos pasados para notar la importancia que la fauna tenía en ese entonces. Nombres y clasificaciones que antes eran de conocimiento popular ahora están relegadas a las ciencias botánicas. Este fenómeno tiene un nombre revelador: le llaman plant blindness, o “ceguera a las plantas”. 

¿Por qué es tan importante que hayamos olvidado los nombres de todas estas plantas? Es simple: porque tener palabras para algo es reconocer su existencia. Aquello que no nombramos prácticamente desaparece de nuestra vista. Estamos tan acostumbrados a ver plantas a diario que su importancia ya es poca. A veces incluso olvidamos que están ahí, limpiando el aire aunque no las notemos. 

Ser ciegos a las plantas afecta nuestra salud

Conocer y entender a las plantas, pero sobre todo saber cuidar de ellas, son habilidades que necesitamos más que nunca. Si queremos frenar el cambio climático, habrá que poner más atención a la fauna que nos rodea y gracias a la cual seguimos habitando este planeta. Pero estos no son todos los beneficios de volver a poner las plantas en nuestra vista. Estudios como esta investigación reciente del gobierno de Reino Unido revelan que un simple paseo por un entorno verde es suficiente para disminuir dramáticamente nuestros niveles de estrés. 

Sabemos que en Escocia los doctores recetan ecoterapia para los pacientes que padecen de alguna enfermedad física o mental. Pasar tiempo al aire libre y observar las plantas que los rodean es una actividad terapéutica que complementa cualquier tratamiento médico. Antes hemos hablado también de los baños de bosque a los que acuden los doctores en Japón. 

Además de mitigar la ansiedad, dar un paseo por un sitio arbolado y respirar el aire fresco puede ayudar a combatir la depresión. En resumen, pasar tiempo en contacto con las plantas nos hace más felices, promueve una mejor salud en general y nos devuelve la tranquilidad que la acelerada vida urbana nos quita. Más allá de una visión individual, las plantas son un bien colectivo. Son el sustento de los ecosistemas y de la Tierra misma, como un todo. 

En realidad hay un montón de estudios que podríamos seguir citando, pero sería repetitivo: es casi un hecho intuitivo que las plantas nos curan. Son la base de la propia vida, además de que mantienen nuestros cuerpos y mentes sanos. Hay veces que simplemente no es posible hacer tiempo para admirarlas en la naturaleza, pero no es necesario. Rompe ahora mismo con la ceguera: toma un respiro y observa las plantas que tienes a tu alrededor en este momento, o mira un instante hacia la ventana.

Fuente: www.ecoosfera.com

COMERCIO JUSTO: UNA APUESTA POR EL CONSUMO CONSCIENTE

Por. Diana
Conciencia Eco

Comercio Justo, una jornada para pensar en la importancia que tiene nuestra decisión de compra de un producto u otro. Simplemente con este gesto puedes beneficiar a pequeños productores, repercutiendo de forma directa en su bienestar y en conseguir un mundo más justo para todos.

Día Mundial del Comercio Justo
Deben resonar todas estas palabras en el Comercio Justo.

TRABAJO DIGNO

Adquirir artículos de Comercio Justo es una forma de trabajar para que la igualdad y las condiciones laborales sean una realidad presente en nuestra sociedad, que cada vez se encuentra más deteriorada por abusos de poder que ejercen las grandes compañías hacia los pequeños trabajadores, cerrándoles el acceso al mercado; además de estar promoviendo salarios precarios e indignos con trabajos eventuales y un exceso de trabajo que hace imposible conciliar una vida familiar.

Si no quieres esto para ti, ni para nadie de tu alrededor, no lo promuevas. Evita comprar en esas empresas que consideran a las personas como una mercancía que se puede tratar a su antojo y con libre albedrío, incluso explotando a niños. Es una manera de hacer presión y construir un nuevo escenario en el que todos tengamos nuestro espacio. Si las condiciones mejoran para ellos, mejorarán para todos. ¡No perpetúes aquello que nos ha hecho retroceder!

Día Mundial del Comercio Justo
Alianzas y redes para conseguir una economía solidaria.

CONSUMO CONSCIENTE

Un mundo más justo y solidario se alimenta de cada persona que lo impulsa. Tú puedes ayudar a ese cambio y formar parte del mismo, aunque no te lo creas. Tu pensamiento y tus acciones pueden evitar que numerosas familias salgan de la pobreza y puedan vivir de forma digna. Solamente tienes que proponértelo. ¡Si das, recibirás. La vida es como el eco! 

Muchos de los productos de Comercio Justo son además ecológicos u orgánicos, por lo que estás ayudando al medio ambiente: conservando los recursos naturales, evitando los productos químicos que envenenan el planeta y luchando contra el cambio climático. Nuestra huella de carbono puede dejar un gran impacto según como consumimos, por eso es importante pensar antes de adquirir cualquier artículo. ¿Puedo comprarlo de km 0 a un productor local?, ¿ me fijo solamente en el precio o veo lo que hay detrás de esa marca? ¿realmente me he parado a pensar en qué manos estoy poniendo mi dinero?Este es el consumo consciente.

Día Mundial del Comercio Justo
Las artesanías de Comercio Justo son uno de los productos que más pueden ayudar a mejorar la vida de las personas.

No sé si en algún momento de tu vida te diste cuenta de ello, pero estaría bien que meditases cuáles son los valores importantes en la vida. El Comercio Justo se fija en los valores que hay en la producción de ese objeto o producto (en su trazabilidad), no en el precio que tiene. Está claro que si quieres algo barato y de mala calidad, ya sabes dónde poder comprarlo. Pero si lo que buscas es un cambio de paradigma, tu opción es el Comercio Justo.

Está extendida la idea de que todos los artículos de Comercio Justo provienen de países en vías de desarrollo, pero no es así. Cada vez existen más procedentes del «Primer Mundo» o de esos países que se han «autollamado» o autodenominado desarrollados, la paradoja es que son en esos en los que cada vez está creciendo más la pobreza. Entre ellos nuestro país, España. 

Día Mundial del Comercio Justo
Regala productos de Comercio Justo.

ECONOMÍA SOLIDARIA

El Comercio Justo puedes hacerlo desde tu propio hogar y tu propio entorno, no hace falta que lleve un sello de Comercio Justo, porque es aquel que mejora la calidad de vida de las personas y del planeta (aunque no quita que si no encuentras algo similar, no lo adquieras con el sello); es decir, si conoces a personas a tu alrededor que se dedican de forma artesana y respetuosa a realizar cualquier tipo de trabajos, no dudes en reclamar sus servicios. De esta forma, beneficias a toda la sociedad, no a unos pocos.

Fuente: www.concienciaeco.com

Sobreexplotación de los recursos naturales: causas y consecuencias.

Por: Irene Juste
Ecología Verde

Los recursos naturales son nuestra fuente para alimentos, medicamentos, tejidos, materiales para construcción y para todo lo que fabricamos y para obtener energía de ellos, por ejemplo para disponer de electricidad. Así, usamos los recursos que nos ofrece la Tierra para todo. La explotación de los recursos naturales en sí, junto al hecho de que cada vez somos más y ya llevamos gran cantidad de años extrayendo lo necesario del planeta para nuestro beneficio, ha hecho que lleguemos a una situación que se puede considerar ya insostenible: la sobreexplotación de la naturaleza.

Causas de la sobreexplotación de los recursos naturales

¿Qué provoca la sobreexplotación de los recursos? Es importante saber esto, puesto que conocer qué es la sobreexplotación de recursos naturales pero no tener en cuenta las razones por las que sucede implica que no daremos con una buena solución. Así, ahora explicamos cuáles son las principales causas de la sobreexplotación de los recursos naturales:

  • Aumento de la población humana: como en las últimas décadas nuestra población ha aumentado de forma exponencial, cada vez hay más necesidades humanas básicas que cubrir, más personas necesitan recursos para poder vivir.
  • Aumento de las actividades humanas y de la demanda: implícito en el punto anterior, cabe destacar que desde las últimas décadas a actualidad, las actividades que hacemos día a día las personas han incrementado mucho y, por ello, se pesca mucho más, se talan más árboles, se extrae más petróleo…
  • Uso inadecuado de los recursos naturales: antiguamente reutilizábamos más todos los materiales que nos llegaban, hasta cuidábamos más el alimento que teníamos para no desperdiciarlo, pero hoy en día como podemos comprar cosas nuevas con facilidad desperdiciamos todo, tenemos más avaricia que nunca y derrochamos. Esto hace que gastemos más lo que obtenemos de la naturaleza a la vez que contaminamos más. Por tanto, nuestra sociedad civilizada se ha convertido en un problema para el planeta al haber perdido las bases de convivencia con la naturaleza.
Sobreexplotación de los recursos naturales: causas y consecuencias - Causas de la sobreexplotación de los recursos naturales

Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales

Ahora que ya sabemos de qué trata este problema global y cuáles son sus causas, todas ellas relacionadas con nuestras actividades, hablaremos de las consecuencias y los efectos sobre el planeta y nuestra especie. ¿Cuáles son las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales? Podemos enumerar las siguientes como las principales consecuencias, pero son muchas más.

  • Destrucción de hábitats naturales, tanto terrestres como marinos y otros acuáticos.
  • Destrucción de ecosistemas de todo tipo.
  • Extinción de especies animales y vegetales.
  • Interrupción de las redes y relaciones tróficas.
  • Desertificación de suelos, las tierras pierden nutrientes y no se pueden conrear ni pueden crecer bosques o selvas.
  • Incremento de la contaminación ambiental.
  • Aumento del calentamiento global y del cambio climático.
  • Al empezar a escasear un recurso natural, aumenta su precio en el mercado, por lo que otra consecuencia es que nos cuesta más dinero todo lo que necesitamos para vivir, ya no hablamos de materiales, objetos y demás cosas extras, sino de lo básico.
  • Aumenta la pobreza en todo el mundo, por tanto también el hambre, los fallecimientos por enfermedades tratables, etcétera, es decir se reduce drásticamente la calidad de vida básica.
  • Se agotan recursos naturales, es decir que se extinguen y ya no se pueden recuperar, por lo que tendremos que dejar de contar con ellos y cambiar hábitos o materiales.

Posibles soluciones para la sobreexplotación de los recursos naturales

Por supuesto y por suerte, existen diversas acciones que podemos llevar a cabo para frenar este problema y reducirlo. Así, estas son algunas de las posibles soluciones para la sobreexplotación de los recursos naturales:

  • Si los consumidores reducimos o eliminamos el consumo de productos que realmente no necesitamos para vivir, sino que más bien son caprichos, entonces las empresas producirán menos y se usarán menos recursos.
  • Consumir productos locales y de temporada, en vez de productos que tengan que venir de otras partes del mundo o se hayan producir con subrpoductos de otros sitios lejanos. Así, se contamina menos y se reduce la explotación excesiva de los terrenos de cultivo en otras regiones del mundo.
  • Aprender a usar las 3R de la ecología correctamente, así reducimos nuestro consumo, reutilizamos todo lo que podemos y, por último, reciclamos, ya que los materiales pueden tener diversas vidas y hasta que no se degradan del todo no es necesario extraer más de la naturaleza.
  • Pedir a los gobiernos que actúen facilitando los puntos anteriores, ayudando a que la sociedad sea más ecológica.
  • Hacer voluntariados o ayudar económicamente a asociaciones y ONGs que luchan por cuidar el planeta y/o concienciando a la población de los problemas que produce la sobreexplotación de los recursos de la natrualeza.
Sobreexplotación de los recursos naturales: causas y consecuencias - Posibles soluciones para la sobreexplotación de los recursos naturales

Fuente: www.ecologiaverde.com

Reforestar masivamente el planeta podría ser la clave ante la crisis climática

Un estudio reciente logró cuantificar cuánto carbono se podría secuestrar o retener si reforestáramos estratégicamente una superficie importante del planeta.

Por: Omar Rodríguez

Atender la crisis climática no es ya una causa loable, sino una urgencia de vital importancia. Y si queremos hacer que amaine el calentamiento global, existe una forma viable y que podemos practicar de forma inmediata.  

Desde hace tiempo diversas voces han apuntado a la reforestación masiva como quizá el único recurso a la mano para desacelerar el calentamiento global, y así ganar tiempo hasta que seamos capaces de reemplazar los hidrocarburos por energía limpia. Un estudio reciente que, por fortuna, ha dado ya la vuelta al mundo, logró cuantificar exactamente cuánto carbono se podría secuestrar o retener si reforestáramos estratégicamente una superficie importante del planeta: 205 gigatones –es decir, dos terceras partes de todo el dióxido de carbono que hemos generado los humanos desde la Revolución Industrial–. 

Tom Crowther, profesor del Instituto Federal Tecnológico de Suiza, publicó esta semana en Science el estudio que convierte el mantra “plantar árboles para salvar el planeta” en una realidad matemática, y por lo tanto contundente. “La restauración forestal es por mucho la más poderosa solución planetaria que tenemos en la actualidad”, advierte Crowther.  

Tras analizar cerca de 80,000 fotografías satelitales de superficie forestal, y cruzarlas con una base de datos de las condiciones climáticas y tipos de tierra, se obtuvo como resultado la cantidad de superficie actualmente disponible para albergar árboles –tras restar las áreas urbanas y las que ya son superficie forestal–. El resultado son 900 millones de hectáreas, las cuales, en caso de ser reforestadas, captarían los 205 gigatones de carbono. Vale la pena destacar que esta reforestación debería realizarse de forma estratégica y privilegiando a las especies nativas en cada región. 

Crowther, que calcula que para reforestar esas áreas se requieren 300,000 millones de dólares, apunta también a la recuperación de la biodiversidad que esta superficie forestal conllevaría. Sin embargo, un factor fundamental es que esos bosques deberían representar un aliado, y no un enemigo, en la lucha de las comunidades aledañas por hallar formas de sustento. Es decir, si esos bosques simplemente van a quitarle a millones de personas la posibilidad de vivir de la agricultura o actividades similares, parece casi imposible lograr la misión. En cambio, si alrededor de esos nuevos bosques se generan alternativas de sustento, por ejemplo vía un esquema de aprovechamiento forestal sustentable, no sólo se estaría contrarrestando el calentamiento global y recuperando la biodiversidad sino que también se detonarían economías locales que permitirían a las comunidades rurales vivir de estos territorios y, simultáneamente, cuidarlos. 

Por cierto, a partir del 5 de julio se puede consultar aquí una herramienta cartográfica que permite a personas y organizaciones ubicar las áreas cercanas potencialmente forestables.

Fuente: www.ecoosfera.com