6 COSAS QUE PUEDES HACER CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Salvar el medio ambiente comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad actuar contra estos terribles daños para preservar el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.

Por: Adrián Rubin

Las consecuencias del cambio climático ya son visibles en nuestro planeta, incluso más de lo que podíamos imaginar. La temperatura continúa aumentando en todo el planeta y estamos experimentando alteraciones en los patrones de precipitación de manera alarmante. La causa principal de estos efectos catastróficos es la contaminación.

Afortunadamente, todavía hay cosas que podemos hacer para luchar contra el cambio climático. Salvar el medio ambiente comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad actuar contra estos terribles daños para preservar el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.

1. Viaja de manera sostenible

Millones de personas tienen que utilizar cada día algún transporte para ir al trabajo, en nuestra sociedad moderna es algo prácticamente inevitable. El problema es que los automóviles emiten gases de efecto invernadero que destruyen nuestra atmósfera, la segunda causa más importante del cambio climático. Lo cierto es que hay otras opciones que puede utilizar para que su viaje al trabajo sea ecológico. Elegir el transporte público es una excelente manera de reducir las emisiones. Montar tu bicicleta para ir al trabajo también es increíblemente útil para el medio ambiente y, de paso, un excelente método para hacer ejercicio y llevar una vida más saludable.

2. Reduce el consumo de energía en casa

Ser más eficiente en el uso de la energía también es una excelente manera de contribuir a reducir la contaminación. Por eso, haz lo que puedas para reducir el consumo energético en tu hogar. Asegúrate de apagar las luces y desconectar los dispositivos que ya no necesites cuando hayas terminado con ellos y sustituye las bombillas convencionales por bombillas de bajo consumo.

3. Sé activo y vota

Una de las mejores maneras de luchar contra el cambio climático es apoyar a los que lo harán desde las instituciones. Esto significa votar por legislaciones e iniciativas que apuestan por reducir los efectos perjudiciales de la contaminación. Votar a las personas adecuadas ayudará a aprobar una legislación que nos permita luchar contra proyectos que dañan el planeta y favorecen el cambio climático.  

4. Recicla

La producción de muchos de los productos que usamos habitualmente es casi inevitable. Sin embargo, una alternativa más limpia sería invertir en reciclaje, ya que se trata de una forma eficaz y ecológica de eliminar los desechos que, además, no emite gases de efecto invernadero al medio ambiente. Asegúrate de separar el papel, el vidrio, el plástico y los aparatos electrónicos que ya no quieras, y depositarlos en los contenedores y centros destinados para su reciclaje total. Los profesionales llevarán estos artículos a una planta de procesamiento, donde se convertirán nuevamente en otros materiales reciclables.

5. Conciencia

No podemos subestimar la importancia de educar a otros sobre el cambio climático en nuestra sociedad moderna. Existen muchas plataformas para que podamos contribuir a divulgar la importancia de este mensaje. Ya sea el boca a boca o las redes sociales, siempre hay formas de concienciar a otros sobre las consecuencias de la contaminación y el calentamiento global en el planeta.  

6. Fomenta el uso de energías renovables

Trabajar para que los demás tomen conciencia de la importancia de las energías renovables es otra de las mejores maneras que tenemos de hacer algo por la sociedad y por el planeta. Si somos un altavoz de cómo la energía limpia es mejor para el planeta que la que podrece de los combustibles colaboraremos a invertir en esa idea.

Fuente: www.sostenibilidad.com

La UE prohibirá los platos, cubiertos, bastoncillos y pajitas de plástico en 2021

La Unión Europea cree que los plásticos señalados representan cerca del 70% de los desechos plásticos que contaminan las aguas y playas en el territorio comunitario.

Por: eitb

Los negociadores de las instituciones de la Unión Europea han logrado esta madrugada un acuerdo político para prohibir a partir de 2021 los artículos de plástico de usar y tirar más populares, como platos, cubiertos, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para alimentos, con el fin de reducir su impacto en el medio ambiente y ayudar a que desaparezcan sus desechos de las playas europeas.

La Unión Europea cree que los plásticos señalados por la nueva norma representan cerca del 70% de los desechos plásticos que contaminan las aguas y playas en el territorio comunitario.

“La basura marina es un problema global creciente. Hemos atendido la alerta de que, si se mide por el peso, en 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos”, ha dicho la ministra de Sostenibilidad y Turismo austríaca y presidenta de turno de la UE, Elisabeth Köstinger, al anunciar el acuerdo.”En 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos”

El acuerdo, que necesita aún el visto bueno formal del Parlamento Europeo y del Consejo para ser efectivo, se ha logrado en tiempo récord, después de que la Comisión Europea presentara su propuesta a finales de mayo de este año.

El objetivo es erradicar el uso de artículos de plástico para los que existen ya alternativas en materiales que no dañan el entorno. A la lista propuesta por Bruselas, que incluye bastoncillos, platos y cubiertos, vasos y pajitas para beber, se han añadido por exigencia de la Eurocámara los envases en poliestireno para comida rápida.

Entre los artículos que no podrán usarse en la Unión Europea de aquí a algo más de dos años, figuran también los productos en plástico oxodegradable, considerados especialmente dañinos para el medio ambiente porque contienen aditivos que no desaparecen del todo y afectan negativamente el proceso de reciclado.

Fuente: www.eitb.eus

Los Reyes Magos invitan a no enviar cartas por medio de globos

A través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat, los Reyes Magos piden a niños mexicanos detener la contaminación de ríos, lagos y mares.

Por: Sun

A través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los Reyes Magos piden a los niños mexicanos no enviarles sus cartas en globos para detener la contaminación de ríos, lagos y mares.

En un breve mensaje, Melchor, Gaspar y Baltazar avisaron que a partir del próximo 5 de enero ya no recibirán cartitas en globos porque contaminan mucho, “los globitos caen a ríos, lagos y mares, además muchos animalitos confunden el plástico con comida”.

Los Reyes Magos invitaron a la población infantil dejar sus cartas debajo del árbol de navidad, dentro de un zapato o enviarla por correo y se comprometieron a leerlas todas y entregar los obsequios correspondientes.

“Ayuden a cuidar el medio ambiente, los queremos mucho, atentamente Melchor, Gaspar y Baltazar”, solicitaron en su carta.

En apoyo a los reyes, la Semarnat explicó que los globos no están hechos de materialbiodegradable y regresan a la tierra, donde permanecen por mucho tiempo, como consecuencia, animales marinos y terrestres mueren al tragar los restos de látex o porque quedan enredados en los cordones.

Fuente: www.informador.mx

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Por: ecoticias

Una nueva investigación sugiere que hasta el 93% de las crías de tortuga verde podrían ser hembras para el año 2100, ya que el cambio climático provoca la “feminización” de la especie. El sexo de las crías de tortuga está determinado por la temperatura, y en la actualidad, aproximadamente el 52% de las tortugas verdes en incubación, una de las siete especies de tortugas marinas, son hembras.

Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Exeter y el Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (Portugal) muestra que a temperaturas más cálidas pronosticadas por los escenarios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), 76-93% de las crías serían hembras. Las cifras son específicas del sitio de estudio en Guinea-Bissau, África occidental, pero los investigadores dicen que esperan una imagen similar a nivel mundial.

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Dicen que el cambio en la proporción de género inicialmente conduciría a que más hembras aniden, aumentando la población, antes de una disminución “a medida que las temperaturas de incubación se acercan a los niveles letales”. También predicen que el aumento del nivel del mar sumergirá el 33-43% de las áreas de anidación actuales utilizadas por las tortugas verdes en las playas donde se realizó el estudio, informa Eurekalert.

“Las tortugas verdes se enfrentan a problemas en el futuro debido a la pérdida de hábitats y al aumento de las temperaturas”, dijo Rita Patricio, del Centro para la Ecología y la Conservación en el campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornualles. “Nuestros resultados sugieren que la población de anidación de tortugas verdes en el archipiélago de Bijagós, Guinea-Bissau, enfrentará los efectos del cambio climático hasta el 2100.

“Las temperaturas más frías, tanto al final de la temporada de anidación como en áreas sombreadas, garantizarán que algunas crías sean masculinas. “Aunque el aumento de las temperaturas dará lugar a más crías hembras, y un 32-64% más de hembras anidadoras para 2120, la mortalidad en los huevos también será mayor en estas condiciones más cálidas. “A medida que las temperaturas continúan aumentando, puede que sea imposible que las tortugas no vigiladas sobrevivan“.

El equipo de investigación, que incluyó el Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Guinea-Bissau, dice que los sitios de anidación sumergidos por mares crecientes no pueden simplemente “moverse” hacia el interior. “El retiro en la playa puede estar bien en algunas áreas, pero las tortugas que estudiamos estaban anidando en una isla pequeña (isla de Poilão), por lo que hay un límite a la distancia que puede llegar a la playa”, dijo Patricio.

“En otros lugares puede haber barreras naturales o construcciones humanas que impiden que las playas se muevan tierra adentro”. El archipiélago de Bijagós es el lugar de anidación más importante para las tortugas verdes en África y el principal criadero para la especie en el Atlántico Sur.

Fuente: ww.ecoticias.comhttp://ww.ecoticias.com

Las fechas de caducidad no son de fiar: ¿cómo saber cuando la comida está realmente caduca?

En lo que respecta a nuestros alimentos, es mejor usar nuestros sentidos.

Por: ecoosfera

Dependiendo del alimento será que tendremos que saber reconocer cuando realmente se ha echado a perder. Pero esto no es tan malo: significa que podemos aprender un poco más sobre lo que comemos y, además, evitar desperdiciar comida que aún podemos usar, lo que es un plus para nuestro bolsillo.

Esto es importante, pues aunque mucha comida se desperdicia en los primeros eslabones de la cadena de producción de alimentos, lo cierto es que es en el último eslabón cuando más comida es desechada, sin haber servido a su único propósito: alimentarnos. Así que está en nosotros revertir esta situación, y para ello no hay nada mejor que saber cuando la comida está realmente pasada.

Por qué la fecha de caducidad no es de fiar (y sólo sirve de guía)

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Para empezar, existen dos tipos de etiquetas para indicar caducidad: “consumir preferentemente” y “fecha de caducidad”. La primera indica una fecha aproximada que, de pasar, podría ocasionar que el alimento pierda propiedades; la segunda es una fecha definitiva, tras la cual consumir el alimento puede tener consecuencias para la salud.

Pero estas fechas son hechas sin pensar en que las condiciones de almacenamiento, el frío o el calor, pueden ayudar a conservar o pudrir un alimento. Además, siempre existe un margen de seguridad de 1 día. Por eso, la fecha de caducidad sólo sirve de guía.

Si quieres saber si tus alimentos están realmente pasados, aquí te damos algunos hacks:

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Primero, estas son las 5 señales inconfundibles:

  • Hongos (por ejemplo, en el queso)
  • Cambio en la textura (por ejemplo, en las manzanas)
  • Una película delgada y húmeda (por ejemplo, en los guisados)
  • Oxidación (por ejemplo, en los aguacates)
  • Aroma distinto, desagradable o más fuerte (por ejemplo, en las carnes)

Y estos son algunos alimentos en los que puedes ver estas señales:

Huevos

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Cuando un huevo se hace viejo, se forman entre él y su cáscara unos pequeños sacos de aire. Si estos son muchos, el huevo flotará en el agua, lo que indicará que ya está muy viejo.

Yogurt

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Su consistencia normalmente es espesa, pero cuando se está echando a perder aparece mucho líquido en la parte superior o los bordes.

Aceite de olivo

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

El aceite de olivo sí tiene aroma: es fragante. Cuando está malo, tiene un olor como a pegamento.

Pescado

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Este es más fácil de detectar: sencillamente comienza a tener un olor más fuerte y concentrado.

Pollo

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Lo mismo que el pescado. Además, algunas partes del músculo, debajo de la piel, se tornan de otro color.

Pan

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Le comienzan a salir hongos, que suelen ser visibles sólo en algunas rebanadas. Pero aunque el resto no los tenga, no es recomendable comerlo, ya que las rebanadas suelen ser porosas y por ellas se filtran los hongos.

Frutas y verduras

fechas-caducidad-como-saber-comida-esta-cauduca-pasada

Las verduras se tornan amarillentas, y tanto frutas como verduras cambian de textura. A veces es posible rescatar algo, en caso de que no haya hongos. También, en caso de oxidación, se pueden meter en agua fría durante algunos minutos para que se rehidraten.

Si además quieres desperdiciar menos comida y alargar la caducidad, puedes almacenar de forma más inteligente y hacerte de algunos hábitos, como deshidratar alimentos o congelarlos –te sorprenderá saber cuántos alimentos pueden congelarse sin problema–. Así que no habrá excusas para tirar comida. Pero si por algo tienes que desechar algo, recuerda que puedes convertirlo fácilmente en composta. El mundo –y tus plantas– te lo agradecerán.

Fuente: www.ecoosfera.com

Aves vs Droness

Millones de drones están ocupando el espacio aéreo de las aves y eso está provocando cada vez más conflictos.

Por: ecoosfera

Las aves sin duda inspiraron a la tecnología en la creación de los drones (pequeños robots voladores que se han popularizado masivamente en la reciente década). Estas maquinas, además de revolucionar la fotografía aérea, ofreciendo a la mirada humana vistas espectaculares de sitios alrededor del mundo (como estas), han comenzado a emplearse en múltiples tareas, desde vigilancia hasta entregas a domicilio.

drones-aves-lucha-pelea-aguila

Pero con la llegada de sus aplicaciones prácticas y estéticas, los drones también ocupan el espacio que históricamente ha sido de sus pares naturales, las aves. Tal vez por eso es que se han registrado ya varios enfrentamientos entre ambos, y muchos de estos han sido documentados. A fin de cuentas se trata de un episodio más de la naturaleza reclamando su lugar; y si consideramos que tan sólo en 2016 se vendieron más de dos millones de drones, seguramente esta dinámica se irá dando con cada vez más frecuencia (y nosotros esperamos que triunfen, siempre, las aves).

Fuente: www.ecoosfera.com

Cinco especies que en 2018 estuvieron al borde de la extinción

Por: ecoticias

Mamíferos, reptiles y anfibios. Bestias grandes y diminutos insectos. Cada año, cientos de animales están en peligro a causa del cambio climático y el impacto de la actividad humana.

En 2018, dos nuevas especies, la tarántula anaranjada y del gecko de Durell, han entrado en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organización formada por instituciones públicas internacionales y de la sociedad civil que estudia la flora y la fauna mundial y su evolución.

Para otros ejemplares como el mero de siete bandas, el órice beisa y el sapo del páramo, los datos recogidos en este año no son más esperanzadores. Según la UICN, sus poblaciones se han reducido drásticamente. Despedimos el año con estos animales con el deseo de que todos sigan vivos y coleando en 2019.

Tarántula anaranjada (Brachypelma baumgarteni)

Por su imponente aspecto, su característico color y el miedo que suscitan, las tarántulas anaranjadas no pasaban desapercibidas en México. Es más, hasta hace cinco años, era común verlas en la región costera de la Sierra Madre del Sur en el sureste del estado de Michoacán, donde habitan.

Ahora, sin embargo, resulta más complicado toparse con ellas. Según señala la UICN, al tratarse de una especie dependiente de los bosques, la actividad humana (como la urbanización y la agricultura) podría ser la causa principal de su desaparición. Asimismo, la organización también sugiere que algunas subpoblaciones de esta especie, que entró en la Lista Roja en la categoría “en peligro”, podrían haber sido devastadas por los huracanes.

Mero de siete bandas (Hyporthodus ergastularius)

La pesca excesiva amenaza a este animal que habita en la costa australiana.

Según la Lista Roja, “en los últimos ocho años, la pesca excesiva ha provocado que las poblaciones de esta especie disminuyan en más del 69% en Nueva Gales del Sur y en el 80% enQueensland, con implicaciones financieras para los pescadores y los mercados de exportación locales y nacionales”. Por ello, este tipo de mero ha pasado de la categoría “preocupación menor” a la de “casi amenazado”.

Gecko de Durrell (Nactus durrellorum)

En Isla Redonda, en Mauricio, se encuentran los últimos ejemplares del gecko de Durell, una especie que ha entrado este 2018 en la Lista Roja en la categoría “vulnerable”.

En el pasado, el número de individuos de la especie ya sufrió un fuerte declive. Pero desde la década de los ochenta, las medidas de conservación para erradicar varias especies invasoras, restaurar el hábitat y administrar activamente esta especie permitieron que las poblaciones de geckos se recuperasen.

Una tendencia que se ha vuelto a revertir a consecuencia de las nuevas especies invasoras que invaden regularmente las islas del archipiélago de Mauricio y a los episodios climáticos extremos.

Órice beisa (Oryx beisa)

El número de ejemplares de este antílope africano, que vive entre los matorrales y pastizales semiáridos y áridos del nordeste del continente, ha caído en picado. Si a mediados de la década de los noventa existían unos 26.000 ejemplares, las investigaciones más recientes cifran su población en unos 12.000 individuos.

Por este motivo, han pasado de la categoría “casi amenazada” a la de “en peligro”en 2018. Entre las causas de su desaparición, la UICM apunta tres: la sobreexplotación, la invasión de su hábitat por asentamientos humanos y por el ganado, y el comercio de su carne, su piel y sus cuernos.

Sapo del Páramo (Nannophryne cophotis)

La última vez que se observó esta especie de sapo, original de Perú, fue en 2005. Los expertos señalan que incluso podría haberse extinguido, por eso el anfibio ha pasado de la categoría “preocupación menor”, en la que fue incluido en 2004, a la de “en peligro crítico”.

Su desaparición podría estar vinculada a la destrucción de su hábitat y la contaminación del agua dulce por las actividades mineras, la expansión agrícola y las plantaciones de pinos, aunque no se descartan otras amenazas como las relacionadas con el cambio climático.

Fuente: www.ecoticias.com

Cuatro sencillos hacks para lograr tus propósitos de año nuevo

Sigue estos consejos y ahora sí cumplirás todos tus propósitos de año nuevo.

Por: ecoosfera

Las resoluciones de año nuevo fallan. No es pesimismo, sino un hecho estadístico: el 80% de las personas abandona sus metas cuando llega febrero. Esto quiere decir que muchos recibimos el año con la motivación de hacer ejercicio, comer más sano y ahorrar dinero para desistir después de un mes. 

Es común que los deseos no se concreten en acciones, pero no es imposible. Puedes cumplir lo que te propones para este nuevo año siguiendo estas técnicas de programación cognitiva-conductual, mejor conocidas como hacks

¿Por qué fallamos tanto? 

Antes de hablar sobre cómo mejorar, es importante entender por qué fallamos en primer lugar. Esto se relaciona con la manera en que el cerebro procesa los hábitos; esas acciones que hacemos diariamente de manera automática, como lavarse los dientes.PUBLICIDAD

Así como el cerebro puede habituarse a la higiene, también se acostumbra a comportamientos no tan sanos, como fumar o comer chatarra. Estos hábitos funcionan como una ruta conocida, un camino que podemos seguir sin la necesidad de esforzarnos. 

Nuestras resoluciones fallan por no tomar en cuenta los pasos necesarios para cambiar o formar nuevos hábitos. De eso va el primer consejo:

1. Reprograma tu ciclo del hábito

La formación psicológica de los hábitos se divide en tres pasos: el recordatorio(llegar a casa estresado por el trabajo), la rutina (beber una cerveza) y la recompensa(el sabor y los efectos del alcohol).

Para lograr acciones que nos beneficien, es necesario reprogramar este ciclo. ¿Cómo lograrlo? Mediante la repetición,  poniendo un énfasis especial en la recompensa. Después de todo, al cuerpo responde bien al placer, sobre todo si es inmediato. 

Digamos que quieres hacer ejercicio todas las mañanas. El recordatorio puede ser atarse los tenis al despertarse y la rutina salir a correr. ¿La recompensa? Comer un trocito de chocolate.

Ojo: esta recompensa es sólo para motivar al cerebro a reprogramarse y no debe ser permanente. Después de una semana, el cerebro habrá asociado la actividad con el placer y comenzarás a disfrutar ejercitarte sólo por las endorfinas que se liberan al hacerlo. Inténtalo con cualquier otra rutina y recompensa.

2. Pon metas específicas (y realizables)

La gran falla de febrero se debe a que tendemos a idealizar nuestras metas (y nuestras posibilidades para lograrlas). No debemos dejar de soñar en grande, pero sí hay que ser realistas.

Por ejemplo: es probable que no ganes un Premio Nobel de Literatura este año si estás comenzando a escribir, pero sí puedes proponerte escribir 100 páginas en 5 meses. Te recomendamos pasar cualquier logro que se te ocurra por los siguientes filtros:

  • Específico (sabes los pasos para lograrlo)
  • Medible (puedes cuantificarlo)
  • Orientado a la acción (lo haces, no lo sientes)
  • Realista (sabes que es posible)
  • Definido (tienes un tiempo claro para lograrlo)

Estas estrategias crean objetivos inmediatos y efectivos para alcanzar nuestras metas. Es importante, sobre todo, hacerlo paso a paso. Es complicado dejar de comer carne de un jalón, pero podemos empezar dejándola todos los lunes e incrementar la cantidad de días cada 2 semanas hasta abandonarla por completo. 

3. No seas perfeccionista

El perfeccionismo tiene voz: es esa parte de ti que le teme al fracasopor mínimo que éste sea. Aunque es bueno hacer las cosas de la mejor forma posible siempre, querer que todo salga perfecto a la primera no sólo es imposible, sino que perjudica nuestras resoluciones.

Este hábito pone énfasis en los contratiempos, cuando nuestra vista debe estar en el progreso. Para evitar ser perfeccionista, debes entender que las habilidades pueden ser desarrolladas y que el fracaso es una parte ineludible de este proceso.

Si te centras en lo que puede salir mal perderás el tiempo en minucias. Pero si aceptas que los errores son inevitables (y todos los cometemos), no tendrás ningún problema en seguir a pesar de ellos.

4. Conserva la novedad

Otro motivo por el que las resoluciones de año nuevo fallan es tan sencillo como el aburrimiento. Es difícil crearse el hábito de hacer algo que ya no causa emoción. Un estudio encontró que el cerebro responde con más fuerza a la novedad que a cualquier otro estímulo. 

Por eso es crucial ser creativos en nuestras metas. ¿Cómo lograrlo? Si lo que deseas es bajar de peso, puedes aprender a cocinar recetas más saludables. Si quieres leer una novela al mes, intenta acudir a géneros que nunca hayas leído antes. 

Todos estos hacks funcionan por la sencilla razón de que nos hacen conscientes de nuestros pensamientos y actos. Cumplir nuestros propósitos de año nuevo tiene mucho que ver con estar presentes en nuestras vidas y elegir lo que es mejor para nosotros. 

Fuente: www.ecoosfera.com

¿Plástico Sostenible?

Por: Ecoticias

Un nuevo polímero desarrollado a partir de microorganismos marinos que se alimentan de algas se ha empleado con éxito para fabricar plásticos biodegradables, sin desechos tóxicos y reciclables. El invento es resultado de una colaboración en la Universidad de Tel Aviv entre Alexander Golberg, de la Escuela de Ciencias Ambientales, y Michael Gozin, de la Escuela de Química. Su investigación fue publicada en la revista Bioresource Technology.

Según las Naciones Unidas, el plástico representa hasta el 90 por ciento de todos los contaminantes en nuestros océanos; sin embargo, existen pocas alternativas comparables y respetuosas con el medio ambiente a este material. “Los plásticos tardan cientos de años en descomponerse. Así que las botellas, los envases y las bolsas crean ‘continentes’ de plástico en los océanos, ponen en peligro a los animales y contaminan el medio ambiente”, dice Golberg. “El plástico también se produce a partir de productos derivados del petróleo, que tiene un proceso industrial que libera contaminantes químicos como subproducto.

“Una solución parcial a la epidemia plástica son los bioplásticos, que no usan petróleo y se degradan rápidamente. Pero los bioplásticos también tienen un precio ambiental: cultivar las plantas o las bacterias para hacer que el plástico requiera suelo fértil y agua dulce, del que muchos países, incluido Israel, carecen. “Nuestro nuevo proceso produce ‘plástico’ a partir de microorganismos marinos que se reciclan completamente en desechos orgánicos”.

Los investigadores aprovecharon los microorganismos que se alimentan de las algas para producir un polímero bioplástico llamado polihidroxialcanoato (PHA). “Nuestra materia prima era algas multicelulares, cultivadas en el mar”, dice Golberg. “Estas algas fueron consumidas por microorganismos unicelulares, que también crecen en agua muy salada y producen un polímero que se puede usar para hacer bioplásticos. “Ya hay fábricas que producen este tipo de bioplásticos en cantidades comerciales, pero utilizan plantas que requieren tierras agrícolas y agua dulce.

El proceso que proponemos permitirá a los países con escasez de agua dulce, como Israel, China e India, cambiar de plásticos derivados del petróleo a plásticos biodegradables “. Según Golberg, el nuevo estudio podría revolucionar los esfuerzos del mundo para limpiar los océanos, sin afectar las tierras cultivables y sin usar agua dulce. “El plástico de fuentes fósiles es uno de los factores más contaminantes en los océanos”, dice.

Según las Naciones Unidas, el plástico representa hasta el 90 por ciento de todos los contaminantes en nuestros océanos; sin embargo, existen pocas alternativas comparables y respetuosas con el medio ambiente a este material.

“Hemos demostrado que es posible producir bioplásticos completamente basados en recursos marinos en un proceso que sea amigable tanto para el medio ambiente como para sus residentes. “Ahora estamos realizando una investigación básica para encontrar las mejores bacterias y algas que serían más adecuadas para producir polímeros para bioplásticos con diferentes propiedades”, concluye.

Fuente: www.ecoticias.com

10 sencilllas reglas para esta transición de año 2018-2019

2019 representa toda una ventana de oportunidades, identifícalas y aprovéchalas. Listado basado en las Reglas del Autor: Robin Sharma.

1.- Sé generoso, revira la escasez

2.- Si eres la persona más exitosa del cuarto, cámbiate a otro.

3.- Comprométete a ser el mejor en tu ramo

4.- Un fracaso solo se convierte en un fracaso si tu lo permites

5.-No esperes a que llegue la inspiración para cumplir tus sueños. Trabaja activamente en tu sueño y crece con inspiración

6.- Sé respetuoso, puntual y optimista

7.- Confía en tu intuición más que en lo que todos los demás te dicen que es lo correcto

8.- Sé amable

9.- Toma en cuenta que el impacto positivo y la satisfacción que deriva de tus aciones es más valiosos que el dinero que puedas obtener

10.- La vida es muy corta para hacer las cosas a medias, aplica todo tu potencial.

Quién es Robin Sharma?

El canadiense Robin S. Sharma, descendiente de indios, es un experto en crecimiento personal y liderazgo que trabaja en su propia empresa de formación para dirigentes, Sharma Leadership International.

Estudió Derecho en la Universidad Dalhousie y trabajó como profesor y abogado antes de crear su empresa. Es un reconocido autor de libros de autoayuda, superación personal y liderazgo, y su obra se ha traducido a decenas de idiomas.

El monje que vendió su Ferrari es su título más conocido, pero no es el único, Triunfo, Una inspiración para cada día o Audaz, productivo y feliz.