Si tienes 50 años, cuida tu corazón y dale esquinazo a la demencia

Por: Ecoticias

Una buena salud cardiovascular a los 50 años se asocia con un menor riesgo de demencia más adelante en la vida, según un estudio en adultos británicos publicado este miércoles en la revista ‘The BMJ’. Los investigadores creen que sus hallazgos respaldan políticas de salud pública para mejorar la salud cardiovascular en la mediana edad y promover la salud cerebral posterior.

El puntaje de salud cardiovascular “Life Simple 7” de la American Heart Association, inicialmente diseñado para enfermedades cardiovasculares, se ha presentado como una herramienta potencial para prevenir la demencia.

Si tienes 50 años, cuida tu corazón y dale esquinazo a la demencia

Diseñado para la prevención “primordial”, donde el objetivo es prevenir el desarrollo de factores de riesgo para afectar el riesgo de enfermedad, es la suma de cuatro comportamientos (tabaquismo, dieta, actividad física, índice de masa corporal) y tres biológicos (métricas de glucosa en ayunas, colesterol en la sangre, presión arterial, clasificadas en salud cardiovascular deficiente (puntajes 0-6), intermedia (7-11) y óptima (12-14).

Pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Entonces, para abordar esta incertidumbre, un proyecto de investigación internacional dirigido por Séverine Sabia, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia y el University College London, examinó la asociación entre el puntaje de salud cardiovascular ‘Life Simple 7’ a los 50 años y el riesgo de demencia durante el próximo 25 años.

Sus hallazgos se basan en datos cardiovasculares recopilados de 7.899 hombres y mujeres británicos a los 50 años en el Estudio Whitehall II, que analiza el impacto de los factores sociales, conductuales y biológicos en la salud a largo plazo.

La demencia es una enfermedad progresiva que puede comenzar a desarrollarse entre 15 y 20 años antes de que aparezca cualquier síntoma, por lo que es importante identificar los factores que podrían prevenir su aparición.

Los participantes estaban libres de enfermedades cardiovasculares y demencia a los 50 años. Los casos de demencia se identificaron utilizando hospitales, servicios de salud mental y registros de defunciones hasta 2017. De los 7.899 participantes, se registraron 347 casos de demencia durante un período de seguimiento promedio de 25 años. La edad promedio al diagnóstico de demencia fue de 75 años.

Después de tener en cuenta los factores potencialmente influyentes, los investigadores descubrieron que el cumplimiento de las recomendaciones de salud cardiovascular ‘Life Simple 7’ en la mediana edad se asociaba con un menor riesgo de demencia más adelante en la vida.

En comparación con una tasa de incidencia de demencia de 3,2 por 1.000 personas al año entre el grupo con una puntuación cardiovascular baja, aquellos con una puntuación intermedia tuvieron una incidencia de 1,8 por 1.000 personas al año, mientras que aquellos con una puntuación óptima tuvieron una incidencia de 1.3 por 1000 persona al año.

Este es un estudio observacional, por lo que no se puede establecer la causa, y los investigadores señalan algunas limitaciones, por ejemplo, confiar en medidas autoinformadas y casos de demencia potencialmente faltantes en los registros de pacientes.

Sin embargo, un puntaje de salud cardiovascular más alto a los 50 años también se asoció con mayores volúmenes de cerebro entero y materia gris en las imágenes de resonancia magnética 20 años después. Y las reducciones en el riesgo de demencia también fueron evidentes en todo el continuo de la puntuación cardiovascular, lo que sugiere que incluso pequeñas mejoras en los factores de riesgo cardiovascular a los 50 años pueden reducir el riesgo de demencia en la vejez, dicen los investigadores.

“Nuestros hallazgos sugieren que ‘Life’s Simple 7’, que comprende el puntaje de salud cardiovascular, a los 50 años puede determinar el riesgo de demencia de manera sinérgica –escriben–. Los factores de riesgo cardiovascular son modificables, lo que los convierte en objetivos de prevención estratégicamente importantes. Este estudio respalda las políticas de salud pública para mejorar la salud cardiovascular a los 50 años para promover la salud cognitiva”, concluyen.

Los investigadores en un editorial vinculado están de acuerdo en que el estudio proporciona más apoyo para el enfoque de política reciente del Gobierno del Reino Unido sobre salud vascular en la mediana edad. “Sin embargo, otra evidencia deja en claro que la salud vascular a los 50 añosestá determinada por factores anteriores en el curso de la vida, incluida la desigualdad y los determinantes sociales y económicos”, precisan.

Y concluyen que, “aunque el estudio de Whitehall no puede reflejar la población del Reino Unido, las estimaciones obtenidas de esta cohorte refuerzan la necesidad de actuar para cambiar los perfiles de riesgo de la población para el deterioro cognitivo y la demencia a lo largo de la vida”.

Fuente: www.ecoticias.com

Consecuencias de un incendio forestal

Por: Irene Juste
Ecología Verde

Un incendio forestal descontrolado puede arrasar todo a su paso, propagándose a gran distancia, sobrepasando ríos, carreteras y cortafuegos. En climas cálidos y secos hay más probabilidades de que se produzcan estos incendios. De media, cada año se producen entre 60,000 y 80,000 incendios forestales que destruyen entre 3 y 10 millones de hectáreas. 

Causas de los incendios forestales

Los incendios forestales o incendios en los bosques, a veces, son provocados por el ser humano por negligencia y otras veces se producen de forma natural, aunque estos últimos ocurren con mucha menos frecuencia. Los incendios naturales se producen por volcanes, rayos, combustión espontánea o chispas causadas por el desprendimiento de rocas.

Pero, la mayoría de las veces, los los incendios forestales comienzan por una negligencia humana: por pirómanos, por equipos que producen chispas, colillas de cigarrillos mal apagadas, fuegos desatendidos, quemas agrícolas o por las líneas eléctricas.

Consecuencias de un incendio forestal - Causas de los incendios forestales

Consecuencias positivas de un incendio forestal

Los incendios forestales tienen diferentes efectos sobre el medio ambiente, dependiendo de su tamaño y frecuencia. Aunque el daño para el medio ambiente de un incendio forestal es evidente, en ocasiones, también puede tener consecuencias positivas. Los incendios limpian la materia muerta o en descomposición, lo que permite que crezcan nuevas plantas. Es un forma de regeneración.

Otro beneficio es el mantenimiento del equilibrio del ecosistema al eliminar insectos nocivos y plantas enfermas. Al destruir árboles y arbustos también puede aumentar la luz que llega al suelo, lo que permite que crezcan semillas al cabo de cierto tiempo tras el incendio forestal.

En ocasiones, los incendios forestales aumentan la cantidad de diversidad de plantas y animales en un ecosistema. De hecho, algunas plantas necesitan un incendio para germinar y crecer.

Consecuencias negativas de un incendio forestal

Cuando la frecuencia de los incendios forestales en una región concreta es alta, el impacto puede ser devastador. Se interrumpen los ciclos naturales de los bosques y desaparecen las especies nativas, mientras que proliferan las plantas invasoras.

Los incendios forestales aumentan los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático. Además, generan cenizas y destruyen nutrientes. Por último, los incendios en las zonas boscosas del planeta erosionan el suelo, propiciando inundaciones y corrimientos de tierra.

Cómo prevenir un incendio forestal

Por último, vamos a comentar varios consejos para prevenir los incendios forestales, sobre todo muy útiles para evitar los que se producen por negligencia humana.

  • No tirar colillas ni cerillas o fósforos, ya que la mínima chispa puede producir una llama y de ahí un incendio, sobre todo en zonas donde hay materia vegetal seca.
  • No tirar vidrios, botellas de plástico o cristal, latas, sprays u otros materiales combustibles en los bosques.
  • No encender hogueras o fogatas en el bosque, solo hacerlo en las zonas acondicionadas para ello con el permiso indicado, pues por más que creamos que sabemos controlarlo el fuego se puede descontrolar por una sola chispa al hacer un poco de viento.
  • Si encuentras restos de hogueras o fogatas con brasas, apágalas con agua no pases de largo y las dejes.
  • Si se observa a alguien con comportamiento sospechoso, tirando alguno de los materiales mencionados, haciendo hogueras en zonas no habilitadas, etcétera, hay que denunciarlo a la policía.
  • No entrar con coches o vehículos de cualquier tipo en zonas donde el suelo tenga vegetación seca, como matorrales o hierbas, ya que el simple contacto con el tubo de escape caliente, sobre todo si es un día con sol fuerte, puede producir un incendio.
  • Colocar zonas cortafuegos en las áreas en las que se conoce que hay facilidad de incendios, según el historial de otros años o por los cambios que haya habido en la zona y que propicien este desastre.
Consecuencias de un incendio forestal - Cómo prevenir un incendio forestal

Qué hacer si hay un incendio forestal

En caso de que nos encontremos en la situación de estar en un incendio en el bosque y nos preguntemos qué hay que hacer en un incendio forestal, conviene seguir estos consejos:

  • Avisar a emergencias o la policía en cuanto se tiene la sospecha de que hay un incendio, por ejemplo en cuanto se vea humo. Conviene detallar al máximo la ubicación a los servicios de emergencias.
  • Observar la dirección en la que se mueve el fuego y ver si se puede salir en la dirección opuesta de forma fácil, si es así hacerlo cuanto antes, siempre en el sentido contrario al viento ya que este guía al fuego.
  • Estando en una zona boscosa en una montaña, hay que bajar la montaña en cuanto se pueda puesto que el fuego tiende a subir y mientras pueda seguir subiendo no se extenderá tanto hacia los lado y menos aún hacia abajo.
  • Si vamos en coche lo mejor es cerrar las ventanillas y encender las luces y solo cruzar la zona incendiada si el fuego no está muy extendido y es necesario huir en esa dirección por imposibilidad de escapar hacia otra. Si el fuego incrementa mucho es mejor dar media vuelta con el coche.
  • En caso de que el fuego nos rodee, lo mejor es buscar trozos de tierra que ya se hayan quemado puesto que el fuego no volverá sobre esta zona aunque nos rodee, pues ya se ha consumido.
  • Si las llamas están muy próximas y no se puede huir, lo mejor es intentar cubrirse con tierra al máximo, cavar un agujero o tumbarse en el suelo usando el máximo de tierra posible.
  • No intentar cruzar las llamas, pero si es realmente imprescindible hay que hacerlo solo si hay viabilidad de lo que hay al otro lado y humedeciendo bien la ropa primero, protegiendo la cabeza con una tela mojada a ser posible.
Consecuencias de un incendio forestal - Qué hacer si hay un incendio forestal

Fuente: www.ecologiaverde.com

Reducir la deforestación y minimizar el consumo de carne ‘claves’ para combatir la crisis climática y de biodiversidad

Por: Ecoticias

La conservación y restauración de los bosques y la renovación urgente del sistema alimentario mundial mediante un cambio en la dieta son soluciones clave para afrontar la emergencia climática y la crisis de biodiversidad, según el nuevo informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas hecho público hoy.

Reducir la deforestación y minimizar el consumo de carne ‘claves’ para paliar la crisis climática y de biodiversidad

“Defender y restaurar nuestros bosques y cambiar nuestro sistema alimentario reduciendo el consumo de carne ayudará a convertir la crisis climática y de biodiversidad en una nueva esperanza para la naturaleza y las personas. Nuestra tierra y biodiversidad están bajo una enorme presión, como demuestran los devastadores incendios en Siberia”, ha señalado el Dr. Christoph Thies, de la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace Alemania. 

Para proteger nuestro clima y alimentar al mundo, se requiere acción urgente. A la luz del informe del IPCC, los gobiernos han de actualizar y aumentar la ambición de sus objetivos de acción climática”, añade.

Este informe estudia por primera vez la relación entre el cambio climático y los usos suelo. Documenta por un lado los impactos del cambio climático en el sistema alimentario y en los ecosistemas naturales, como los terribles incendios ocurridos en Siberia.

Y por otro las soluciones que un uso sostenible del suelo puede proporcionar para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y asegurar la seguridad alimentaria.

Más de una cuarta parte de la superficie terrestre está degradada por la acción humana. El 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la deforestación, los incendios forestales y la agricultura.

El informe revela que desde el periodo preindustrial la temperatura sobre la superficie terrestre ha aumentado 1.53 °C en comparación con el promedio global incluyendo la superficie oceánica de un aumento de 0.87 °C. Esta subida de temperatura compromete la seguridad alimentaria y contribuye a la desertificación y a la degradación del planeta.

El IPCC advierte de que más de una cuarta parte de la superficie terrestre está sujeta a la “degradación inducida por el ser humano”, pero hay múltiples soluciones que pueden fomentar tanto la mitigación del cambio climático como la adaptación al mismo, al tiempo que respaldan los objetivos de desarrollo sostenible.

Resalta que la bioenergía, sola o con captura y almacenamiento de carbono (BECCS), presenta altos riesgos para la seguridad alimentaria y la degradación de los ecosistemas. Las mejores soluciones a largo plazo para combatir la crisis climática son la conservación y restauración de los ecosistemas naturales y la reducción de la producción y el consumo de carne. No podemos salvar el clima sin salvar la biodiversidad.

“Nos enfrentamos a un gran reto, pero hay muchas soluciones. Cambiar la forma en que producimos alimentos y lo que comemos protegerá nuestro clima, nuestra biodiversidad y promoverá la seguridad alimentaria. Hemos de abandonar la ganadería industrial y fomentar modos de producción ganadera ecológica”, dijo la Dra. Reyes Tirado, científica principal del Laboratorio de Investigación Greenpeace, Universidad de Exeter. 

“Un impulso drástico hacia menos consumo de carne y de lácteos en nuestras dietas es crucial para reducir los impactos del actual sistema alimentario en nuestra salud y en la del planeta”.

Entre las principales conclusiones del informe destaca que:

  • El 23% de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero provienen de la deforestación, los incendios forestales y la agricultura.
  • Un mejor uso de la tierra por sí solo no detendrá el cambio climático. Retrasar la eliminación de los combustibles fósiles y el cambio de la mitigación al sector de la tierra aumentará el riesgo de impactos climáticos y la inseguridad alimentaria. Para frenar la emergencia climática el abandono de combustibles fósiles ha de ir acompañado de una gestión del suelo sostenibley la conservación de los ecosistemas naturales pues amortiguan los peores impactos del cambio climático.
  • Las emisiones del sistema alimentario en su conjunto, incluida la producción y el consumo, representan hasta el 37% del total de las emisiones mundiales de GEI inducidas por el ser humano.
  • El consumo de carne se ha más que duplicado en los últimos 60 años. Se han deforestado bosques para uso agropecuario a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad.
  • Alrededor de 2,000 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad, pero 821 millones de personas todavía están desnutridos, lo que pone de relieve la necesidad de reformar el sistema alimentario mundial.

Fuente: www.ecoticias.com

La serie televisiva: ‘La Casa de Papel’ planta su semilla para pedir la protección de los océanos

Por: Ecoticias

El creador de ‘La Casa de las Flores’, el director mexicano Manolo Caro, y el protagonista de ‘La Casa de Papel’, el actor español Pedro Alonso (que interpreta a Berlín en la famosa serie), sumarán su talento para grabar un corto de ficción en apoyo a la última campaña de Greenpeace, que exige la aprobación de un Tratado Global de los Océanos en Naciones Unidas en 2020.

La serie televisiva: ‘La Casa de Papel’ planta su semilla para pedir la protección de los océanos

Ambos se unirán a la tripulación del barco ‘Esperanza’ de Greenpeace, que se encuentra actualmente en el mar de los Sargazos -una de las cinco áreas marinas más contaminadas por plásticos, en pleno Triángulo de las Bermudas- como parte de la expedición ‘De Polo a Polo’ para evidenciar las amenazas a las que se enfrentan los océanos.

La serie televisiva: ‘La Casa de Papel’ planta su semilla para pedir la protección de los océanos

“Sin los océanos, no hay vida. Nuestro futuro depende de ellos. Por eso me he unido a esta expedición de Greenpeace, porque es hora de que nuestros gobiernos nos escuchen. Y entre todos y de la mano, hagamos algo. No podemos esperar más: Necesitamos proteger los océanos si queremos asegurar la supervivencia de nuestro planeta”, ha declarado Pedro Alonso.

Por su parte, Manolo Caro ha señalado que “pocas cosas son tan bellas como la inmensidad de los océanos. Y pocas, tan básicas para la supervivencia del planeta. No podemos destruir lo mejor que tenemos, lo que nos permite seguir viviendo. Desde el mundo del cine podemos ejercer de altavoces para nos oigan quienes deben tomar las decisiones. Ojalá lo consigamos”

El proyecto también contará con el bailarín mexicano Isaac Hernández -primer bailarín del English National Ballet y galardonado recientemente como mejor bailarín del mundo- que realizará una aparición estelar en la cinta. El rodaje tendrá lugar entre el 13 y el 17 de agosto en el mar de los Sargazos.

El director mexicano Manolo Caro y el actor español Pedro Alonso rodarán un corto de ficción que refleje la urgencia de que la ONU apruebe un Tratado Global de los Océanos.

La actriz estadounidense Shailene Woodley, protagonista de la serie ‘Big Little Lies’, también se ha unido a este tramo de la expedición a bordo del ‘Esperanza’ y ha acompañado al equipo científico de Greenpeace durante sus investigaciones en el mar de los Sargazos.

Menos del 3% de los océanos está protegido

Greenpeace se encuentra inmersa en una expedición de casi un año de duración que está recorriendo el planeta de polo a polo para documentar, junto a un equipo científico de primer nivel, las numerosas amenazas que enfrentan los océanos: el cambio climático, la sobrepesca, la contaminacióń por plásticos, la minería y las prospecciones en busca de petróleo y recursos genéticos.

En la actualidad, menos del 3% de los océanos está protegido; sin embargo, la comunidad científica exige que para 2030 se preserve al menos el 30%.

La vida marina que albergan los océanos es el motor de la bomba biológica del océano: captura el carbono en la superficie y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial, la atmósfera contendría un 50% más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable.

Fuente: www.ecoticias.com

Crecer en la naturaleza reduce enormemente tus desórdenes mentales

Los niños que crecen en la naturaleza tienen hasta 50% menos propensión a los desórdenes mentales.

Por: En Evolución, Wellness

La naturaleza y el contacto con ella es excelente para la salud humana. Con el tiempo la ciencia ha ido comprobando lo que todos hemos intuido o experimentado. Hoy constantemente aparecen estudios que señalan beneficios específicos de sumergirte en la naturaleza; incluso se ha convertido en una frecuente receta de los médicos.

Si conectar con la naturaleza puede servir como remedio a distintos malestares, ¿qué ocurre con las personas que crecen en entornos más naturales?

Un extenso estudio realizado por la Universidad de Aarhus en Dinamarca, analizó los registros civiles de un millón de personas. Tras ubicar patrones de concordancias, se descubrió que las personas que más tiempo pasaron cerca de la naturaleza durante su infancia, padecieron muchos menos desórdenes mentales; hasta 55% menos. 

La investigadora Kristine Engemann, que encabezó el estudio, revela que es casi proporcional la relación entre salud mental y crianza en la naturaleza:

Con nuestro registro, mostramos que el riesgo de desarrollar un desorden mental decrece conforme más tiempo hayas pasado en un área verde desde el nacimiento hasta los diez años.

Areas verdes y naturaleza para los niños

Hay buenas probabilidades de que te encuentres leyendo esto desde un espacio urbano. Para 2050, más de la mitad de los habitantes del mundo vivirán en ciudades. Por eso vale la pena preguntarnos ¿cómo garantizar que las generaciones actuales y futuras mantengan un contacto con la naturaleza?

infancia-areas-verdes

Evidentemente, procurar ciudades más verdes, mucho más, tendrá que ser parte fundamental del reto. Pero también es importante comenzar a imaginar –si aún no lo has hecho– estilos de vida alternativos, por ejemplo fórmulas mixtas entre vida urbana y vida rural, o incluso opciones laborales que te permitan vivir fuera de las ciudades. 

Esto debiera ser especialmente importante cuando se trata de niños. La ecuación parece simple: si queremos ciudadanos más sanos y más sensibles al entorno, entonces tenemos la responsabilidad como sociedad de asegurarnos que las nuevas generaciones pasen el mayor tiempo posible, durante la infancia, rodeados de vegetación.

La salud mental se ha convertido, más que nunca, en un asunto de salud pública y, la naturaleza, que a fin de cuentas es medicina, podría tener buena parte de la respuesta.

Fuente: www.ecoosfera.com

Los milagros del cilantro

Por: Ecoticias

Investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), en Estados Unidos han descubierto la acción molecular que otorga al cilantro sus efectos terapéuticos, según un artículo publicado en ‘FASEB Journal’.

Las hierbas, incluido el cilantro, tienen una larga historia de uso como anticonvulsivos de la medicina popular.

Los milagros del cilantro

Hasta ahora, muchos de los mecanismos subyacentes de cómo funcionaban las hierbas seguían siendo desconocidos, pero los investigadores han descubierto la acción molecular que permite al cilantro retrasar efectivamente ciertas convulsiones comunes en la epilepsia y otras enfermedades.

“Descubrimos que el cilantro, que se ha utilizado como un medicamento anticonvulsivo tradicional, activa una clase de canales de potasio en el cerebro para reducir la actividad de las convulsiones –apunta Geoff Abbott, PhD, profesor de Fisiología y Biofísica en la Facultad de Medicina de la UCI–.

Específicamente, encontramos que un componente del cilantro, llamado dodecenal, se une a una parte específica de los canales de potasio para abrirlos, reduciendo la excitabilidad celular. Este descubrimiento específico es importante ya que puede conducir a un uso más efectivo del cilantro como anticonvulsivo, o a modificaciones de dodecenal para desarrollar fármacos anticonvulsivos más seguros y efectivos”.

El estudio explica la acción molecular del cilantro como un activador del canal KCNQ altamente potente. Esta nueva comprensión puede llevar a mejoras en la terapéutica y al desarrollo de fármacos más eficaces.

Los investigadores evaluaron los metabolitos de la hoja de cilantro y revelaron que uno, el aldehído graso de cadena larga (E) -2-dodecenal, activa múltiples canales de potasio, incluida la isoforma neuronal predominante y la isoforma cardíaca predominante, que son responsables de regular la actividad eléctrica en el cerebro y corazón.

También se encontró que este metabolito sintetiza la acción anticonvulsiva del cilantro, lo que retrasa ciertas convulsiones inducidas químicamente. Los resultados proporcionan una base molecular para las acciones terapéuticas del cilantro e indican que esta hierba culinaria ubicua es sorprendentemente influyente en los canales de potasio clínicamente importantes.

Los milagros del cilantro

El uso documentado de medicinas populares botánicas se remonta hasta los albores de la historia humana. Existe evidencia de ADN, que data de hace 48.000 años, que sugiere el consumo de plantas para uso medicinal por parte de ‘Homo neanderthalensis’. La evidencia arqueológica, que data de 800.000 años, sugiere un uso no alimentario de plantas por parte de ‘Homo erectus’ o especies similares.

Actualmente, la evidencia de la eficacia de las medicinas populares botánicas varía desde anecdóticos hasta ensayos clínicos. En muchos casos, estos ‘medicamentos’ se consumen actualmente, a menudo a gran escala, como alimentos o saborizantes.

El cilantro es un ejemplo. Ha sido consumido por seres humanos desde hace al menos 8.000 años. Se encontró en la tumba de Tutankamón y se cree que fue cultivada por los antiguos egipcios.

“Además de las propiedades anticonvulsivas, el cilantro también reveló efectos anticancerosos, antiinflamatorios, antifúngicos, antibacterianos, cardioprotectores, para la salud gástrica y analgésicos”, concluye Abbott.

Fuente: www.ecoticias.com

Los monos pueden recuperar las selvas tropicales degradadas

Por: Ecoticias

Los monos desempeñan un papel en la regeneración de las selvas tropicales degradadas, según comportamientos descritos en un estudio a largo plazo publicado en la revista ‘Scientific Reports’.

Durante más de 20 años, los investigadores observaron dos especies de tamarino en la selva tropical del Perú. Estos animales se alimentan de frutas y evacúan las semillas no digeridas con sus heces.

Los monos pueden recuperar las selvas tropicales degradadas

Los investigadores han estudiado la dispersión y germinación de las semillas, así como el crecimiento y el origen genético de varias plantas en un bosque que surgió de un antiguo pasto.

Por primera vez, pudieron probar que los monos tienen una influencia decisiva en la dispersión de las semillas desde el bosque principal original hasta el bosque secundario regenerador.

El estudio se llevó a cabo en la selva amazónica peruana en la Estación Biológica Quebrada Blanco, del Centro Alemán de Primates. Cerca de ella hay un área de aproximadamente cuatro hectáreas que se despejó y se usó como pasto para búfalos de agua entre 1990 y 2000. Después de que se abandonara el pastoreo, la selva tropical se volvió a desarrollar lentamente.

Las selvas tropicales almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono, producen oxígeno y proporcionan hábitats para muchas especies . Si estos ecosistemas se destruyen, la recuperación sería muy lenta.

El equipo de Eckhard W. Heymann, científico en el Centro de Primates de Alemania y jefe del estudio, observó que los tamarinos con bigotes y con frentes negras se encontraban temporalmente en el bosque secundario.

“Queríamos averiguar si la dispersión de semillas por los monos tiene un efecto demostrable en la regeneración natural de los bosques”, avanza en un comunicado Eckhard W. Heymann.

Para determinar qué semillas se dispersaron desde el bosque principal al bosque secundario, los investigadores identificaron semillas de las heces de los monos y observaron su desarrollo en el bosque secundario.

Alrededor del diez por ciento de estas semillas provienen de plantas que crecen en el bosque principal y se dispersan en el bosque secundario. Una parte de estas semillas germinaron y las plántulas resultantes sobrevivieron durante al menos un año. Estas plántulas podrían ser asignadas a ocho especies de plantas diferentes, siete de las cuales solo se pueden encontrar como plantas adultas en el bosque principal.

Para verificar genéticamente los resultados, los científicos analizaron plántulas y plantas jóvenes del árbol neotrópico ‘Parkia panurensis’. Las semillas de este árbol se dispersan exclusivamente por tamarinos en el área alrededor de la estación de investigación DPZ.

Los investigadores extrajeron el ADN de las hojas de las plántulas y las plantas jóvenes que crecen en el bosque secundario y compararon el genotipo con los árboles de Parkia adultos en el bosque principal.

La mitad de estas plantas de semillero y las jóvenes podrían combinarse con once árboles progenitores en el bosque principal. Las distancias entre las plantas jóvenes y las progenitoras estaban exactamente en el rango en el que los tamarinos dispersan las semillas de Parkia.

“Nuestros datos muestran por primera vez que los tamarinos con bigotes y los tamarinos negros dispersan efectivamente las semillas del bosque principal al bosque secundario –dice Eckhard W. Heymann–. Pudimos demostrar que las semillas germinan y forman plantas jóvenes, lo queaumenta la diversidad de especies en el bosque secundario. Se ha demostrado que los tamarinos contribuyen a la regeneración natural de las áreas destruidas por los humanos”.

Los monos pueden recuperar las selvas tropicales degradadas

El estudio incluye datos recopilados en la estación de investigación DPZ desde 1994, pero no inicialmente en el contexto de la edición actual. “En ese momento, no esperábamos que el área de bosque talado se recuperara –enfatiza Eckhard W. Heymann–.

Sin embargo, el estudio muestra cuán importantes son la recopilación de datos y las investigaciones durante un período de tiempo muy largo para poder hacer afirmaciones confiables sobre el desarrollo lento de los procesos ecológicos”.

Fuente: www.ecoticias.com

Una siesta corta mejora tu salud, pero una larga, la empeora

La siesta es una práctica común en muchas partes del mundo, especialmente en la región mediterránea. Hasta ahora, una siesta corta –de menos de media hora– se ha relacionado con potenciales beneficios sobre la salud.

Una siesta corta mejora tu salud, pero una larga, la empeora

Sin embargo, una nueva investigación publicada en el Journal of Clinical Medicine establece una relación entre el tiempo que se dedica a la siesta y el desarrollo de diabetes tipo 2 en las personas. Un nuevo estudio, del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), es pionero en analizar esta asociación.

Una siesta corta mejora tu salud, pero una larga, la empeora

Los expertos observaron que, en comparación con no hacer siesta o hacerlo durante menos de 30 minutos, existe una mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y un mayor índice de masa corporal y circunferencia de la cintura con cada aumento de 10 minutos diarios en su duración.

El ensayo clínico ha sido realizado en 2.190 participantes de avanzada edad que tenían sobrepeso y síndrome metabólico, un grupo de afecciones que aumenta el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y diabetes tipo 2.

“La siesta fue evaluada de forma objetiva mediante la colocación de acelerómetros (un aparato que detecta la actividad física o sedentaria realizada a lo largo del día)”, apunta Jordi Salas, investigador principal del CIBEROBN.

Un nuevo estudio establece que las siestas de más de una hora se asocian con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, más perímetro de la cadera y valores más altos de grasa en el cuerpo.

Una siesta corta mejora la salud

Anteriores trabajos ya mostraba cómo una siesta corta puede mejorar el estado de alerta, el rendimiento y la función cognitiva, así como reducir el riesgo de mortalidad.

“El problema llega cuando prolongamos la duración de la siesta, especialmente más de 60 minutos al día.

Esta es la duración que se ha asociado con una mayor morbilidad y mortalidad en comparación con la ausencia de siestas o las siestas más cortas”, señala Jordi Salas.

La investigación está enmarcada en el proyecto PREDIMED PLUS (Prevención con Dieta Mediterránea-Plus), un programa intensivo de cambio de estilos de vida para perder peso y prevenir enfermedades cardiovasculares. 

Fuente: www.ecoticias.com

UNICEF aprovecha el plástico reciclado para construir escuelas en África

Por: Ecoticias

El plástico se ha convertido en un problema grave para la salud en Costa de Marfil, por lo que UNICEF y la empresa colombiana Conceptos Plásticos han decidido aprovechar esta lacra para solucionar otra, convirtiendo 9,600 toneladas de plástico anuales en ladrillos para construir aulas para los miles de niños sin escolarizar del país.

UNICEF aprovecha el plástico reciclado para construir escuelas en África

Según los datos de UNICEF son necesarias al menos 15,000 aulas en el país africano. Este proyecto creará 500 de esas aulas para 25,000 niños en el plazo de dos años, aunque se pretende aumentar la producción en el futuro.

UNICEF aprovecha el plástico reciclado para construir escuelas en África

“En algunas zonas, por primera vez, los niños de las escuelas infantiles de los vecindarios pobres podrán ir a clase con menos de 100 compañeros. Niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y salir adelante en un aula nueva y limpia”, ha asegurado el representante de UNICEF en Costa de Marfil, Aboubacar Kampo.

En la capital del país, Abiyán, se producen 280 toneladas de plástico diario, de las que se recicla únicamente el cinco por ciento. El resto de esos residuos se va acumulando en vertederos que suelen estar ubicados en las comunidades con más bajos ingresos, causando el 60 por ciento de los casos de malaria, diarrea y neumonía en niños, enfermedades con una alta mortalidad infantil.

Además, la fábrica de ladrillos proporcionará un puesto de trabajo para muchas mujeres en situación de precariedad, para ayudar a muchas familias a salir de la pobreza.

Los ladrillos tienen tres grandes ventajas: “proporcionar más escuelas para los niños de Costa de Marfil, conseguir que haya menos residuos plásticos en el medioambiente y generar vías de ingresos adicionales para las familias más vulnerables”.

Convertimos la contaminación del plástico en una oportunidad con la intención de ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, ha afirmado la cofundadora y gerente general de Conceptos Plásticos, Isabel Cristina Gámez.

Utilizar estos ladrillos ofrece muchas ventajas, aparte de las medioambientales: son un 40 por ciento más baratos de producir que otros materiales, un 20 por ciento más ligeros y cientos de años más duraderos, además de proporcionar aislamiento térmico y contra el agua o el viento.

Este proyecto está pensado para ser implantado en otras muchas comunidades progresivamente, empezando por la región de África Occidental, donde viven un tercio de los niños del mundo sin escolarizar en la escuela primaria. Además se aprovecharán los ladrillos para otros proyectos en el país.

“A veces, las oportunidades más prometedoras se esconden detrás de las dificultades más apremiantes”, dijo Fore. “Este es más que un proyecto para gestionar residuos y construir infraestructuras educativas. Es una metáfora hecha realidad: el desafío cada vez mayor de los residuos plásticos convertido, literalmente, en ladrillos de construcción para una nueva generación de niños”.

Fuente: www.ecoticias.com

La cerveza: agua, cebada de malta y lúpulo serán ‘pasto’ del cambio climático

La sequía, consecuencia del cambio climático, afecta de manera especial a los tres ingredientes básicos de la cerveza: el agua, la cebada de malta y el lúpulo.

Por: Alicia Maestre Ducar
#PorElClima

Los problemas de abastecimiento de agua en el futuro parecen evidentes, pero no definitivos para poner fin a “la causa y a la vez solución de todos nuestros problemas” (Homer Simpson dixit).

El problema tiene que ver sobre todo con el lúpulo, cultivado en las latitudes más septentrionales del globo y con épocas de sequía más largas, su cultivo se ve muy mermado y reducido. Lo mismo ocurre con la malta.

La cerveza: agua, cebada de malta y lúpulo serán ‘pasto’ del cambio climático

Un grupo de expertos científicos, liderados por Jim Salinger ha concluido que, en 30 años, la producción de cerveza en Oceanía se verá muy reducida o desaparecerá, así pues, tomarse una pinta en un pub será cosa de personas privilegidas. 

Este verano se han encendido las alarmas también en Europa: la cerveza lámbica, una mítica variedad de cerveza ácida, puede tener los días contados. 

El calentamiento global va cobrándose víctimas poco a poco, y la siguiente en caer podría ser la cerveza.

La cerveza: agua, cebada de malta y lúpulo serán ‘pasto’ del cambio climático

Un reciente estudio señala que la ventana para preparar esta cerveza se ha reducido en 45 días desde principios del siglo XX. La investigación fue realizada por dos expertos en cambio climático, Asa y Mark Stone, y uno de los gurús de esta variedad, Adam Harbaugh.

Los dueños de una de las factorías más importantes de esta variedad, Cantillton, han advertido que la situación puede llegar a ser tan grave que se vean obligados a trasladar su factoría desde Bruselas a latitudes más al norte, en Dinarmarca.3

Fuente: www.ecoticias.com