¿Por qué esta es la mejor dieta del mundo?

Tal vez ya intuyas cuál es, pero, ¿sabes por qué es la más saludable? Aquí 3 portentosas razones.

Por: Ecoosfera

Todas las tradiciones culinarias del mundo tienen algo que ofrecer. Ya sea que agasajen el paladar o que potencien nuestra salud. O ambas cosas a la vez, como sucede con la dieta mediterránea: esa que, según muchos expertos nutriólogos, es la mejor dieta del mundo. Pero, ¿por qué? ¿Son los ingredientes? ¿Las combinaciones? O, ¿no será más bien la forma de comer de los europeos?

mejor dieta alimentacion cual es mundo

Eso no quiere decir que debamos renunciar a una de las ­―pocas― veleidades de la globalización, que es poder probar platillos e ingredientes de casi cualquier región del orbe, ni mucho menos que renunciemos a la dieta de nuestro propio país, que como todas, es un tesoro y parte de nuestra identidad. Más bien, comprobar por qué la dieta mediterránea es la mejor nos puede ayudar a convencernos de agregar sus beneficios a nuestra dieta, sacándoles el mayor provecho ―algo que es bueno hacer con todas las dietas del mundo―.

La razón que diversas investigaciones dan para que la dieta mediterránea sea la mejor es que funciona como una medicina preventiva para un abanico de padecimientos. Además, es capaz de cuidar mejor que otras dietas dos de nuestros órganos más importantes: el corazón y el cerebro. Esto promueve una mejor y más larga vida.

El secreto de la dieta mediterránea

Lo primero que salta a la vista de esta dieta, repleta de vegetales, cereales, pan, semillas y grasas de diversas fuentes, como pescado y aceite de olivo, es que no es precisamente “ligera”. De hecho, los habitantes de los países mediterráneos consumen más grasa que los estadounidenses, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de Estados Unidos. No obstante, dicha ingesta proviene de grasas monoinsaturadas y polinsaturadas, presentes en los hábitos alimenticios que promueven una vida larga y sana.

Esta es una de las cosas que hacen a la dieta mediterránea la mejor, y más en estos tiempos donde mucha de la comida procesada está repleta de grasas saturadas que, en exceso, producen problemas cardiovasculares y hasta cognitivos. Esto ha provocado que muchos le teman a cualquier tipo de grasa y quieran omitirla por completo en su alimentación. No obstante, lo que hay que hacer es incluir grasas buenas, como las presentes en la dieta mediterránea.

dieta-mediterranea-mejor-mundo-beneficios-longevidad-2

Beneficios para el corazón y el cerebro

Según contó la dietista Victoria Taylor, de la British Heart Foundation, para la BBC, existe una gran cantidad de investigación hecha sobre la dieta mediterránea que ha demostrado que ésta previene todo tipo de condiciones: desde diabetes tipo 2, hasta presión arterial alta y colesterol alto. Todos estos son factores de riesgo para el corazón, así que sin duda, una dieta mediterránea ayuda a evolucionar este órgano vital.

A medida que avanza la investigación sobre los beneficios de este tipo de dieta, es posible que se devele cada vez más que ciertos alimentos tienen mayor importancia para la salud. Por ahora, sin embargo, parece que es el enfoque de la dieta general y la combinación de alimentos, en lugar de los “superalimentos” por sí solos, lo que hace que esta sea una forma saludable de comer.

No obstante, esta especialista resalta que es bueno agregar elementos de la dieta mediterránea a nuestros hábitos alimenticios. Tan sólo hacer la transición de grasas saturadas a grasas mono y polinsaturadas ya es bastante benéfico, aunque nuestra dieta no sea completamente mediterránea. Así que agregar pescado, nueces y aceite de olivo a tus platillos es algo que puedes probar poco a poco para fortalecer el corazón… y también el cerebro.

Como comprobó un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, si bien las grasas saturadas son adictivas y pueden llegar a interferir con el funcionamiento de la corteza prefrontal, las grasas buenas, presentes en los alimentos mencionados, ayudan a prevenir el deterioro de las funciones cognitivas e incluso pueden reducir el riesgo de padecer Alzheimer.

alimentos-vivir-mas-longevidad-que-come-gente-saludable

Añade estos ingredientes a tu rutina alimenticia:

  • Almendras
  • Aceite de olivo
  • Ajo
  • Bayas
  • Pan artesanal (o de mesa)
  • Salmón
  • Pescado azul
  • Quinoa
  • Y muchas verduras (pero muchas)

Ahora sabes por qué la dieta mediterránea es la mejor. ¿Qué otra cuida del corazón, el cerebro, y aumenta tu calidad de vida mientras la alarga?

Fuente: www.ecoosfera.com

De la biodiversidad depende lo que comes (y de lo que comes depende la biodiversidad)

Una dialéctica de la naturaleza para comprender por qué es urgente defender la biodiversidad.

Por: Ecoosfera

Todo esta interconectado: la vida se sustenta en los intercambios que día a día se realizan entre las 1.4 millones de especies vegetales y animales que poblamos la Tierra. Ya sea entre peces y aves, entre aves e insectos o entre insectos y flores… todos tenemos una relación de dependencia mutua, porque la naturaleza es un gran organismo vivo. Y eso es la biodiversidad.

De este delicado equilibrio depende una de las cuestiones clave de la vida: 
la alimentación.

Mucho hemos oído hablar sobre la cadena trófica o cadena alimenticia, y normalmente la concebimos como un proceso que sucede en un ecosistema dado. No obstante, si pensamos a la naturaleza como un gran todo holístico, también podemos pensar que el planeta entero tiene su propia gran cadena trófica. Esta cadena vendría siendo la biodiversidad total de planeta, de la cual depende también nuestra alimentación. Así que también depende de ello nuestra cultura, pues mucho de ella se sustenta en la variedad alimenticia.

La biodiversidad es clave para la agricultura y la producción de alimentos.
Por lo tanto, también lo es para nuestra cultura.

Si de la biodiversidad depende nuestra alimentación, eso quiere decir que de nuestra alimentación también depende la biodiversidad. Sería muy arrogante pensar que nosotros estamos fuera de esta gran cadena trófica que une a todas las especies. No hay mejor ejemplo de ello que los cultivos de arroz. Porque los arrozales, según ha podido comprobar la FAO, son un microcosmos de vida. Ahí se han encontrado 700 especies de insectos y otros organismos.

Así que no somos sólo un mal para el planeta, siempre y cuando la agricultura como práctica no se entrometa con los ciclos de la naturaleza –algo que, lamentablemente, ocurre cada vez con más frecuencia–. Pero en la dialéctica que supone la biodiversidad, nosotros también somos necesarios. Si queremos conservar esta cadena trófica funcionando y seguir nutriéndonos como es necesario, defender la biodiversidad es un imperativo.

¿Qué está poniendo en riesgo a la biodiversidad?

El alto consumo de carne

Según la WWF, los cultivos para alimentar al ganado dañan el ecosistema. Esto ha ocasionado la extinción de más de 30 especies en el mundo. Es por ello que comer menos carne verdaderamente salva especies y ecosistemas. Por lo tanto, es una forma de proteger la biodiversidad y asegurar nuestra alimentación, que no debe basarse en la proteína animal.

La modificación genética

La tecnología genética pretende adueñarse de la naturaleza, e incluso de sus bases más profundas. Y por si eso no fuese suficiente motivo de indignación, hay que agregar que a dicho crimen, se suma el hecho de que los transgénicos son una sentencia de muerte para cientos de cultivos. Entre ellos las 64 razas de maíz que hay en México, ya que el maíz modificado es capaz de matar y sustituir a las especies nativas para siempre.

Por eso es muy importante evadir a toda costa los transgénicos. Comprar orgánico es la mejor forma de hacerlo, y de paso le estaremos haciendo un bien a nuestro organismo.

El uso desmedido de pesticidas químicos

La ONU ha sido tajante: los pesticidas son catastróficos para el ambiente, para la salud humana y para la sociedad. Los pesticidas sólo han provocado colapsos en miles de cultivos alrededor del mundo, ya que matan indiscriminadamente a toda la población de insectos en los cultivos, incluso a aquellos que son necesarios para la salud de las plantas y la tierra. Además, contaminan los ecosistemas más allá de las granjas, desestabilizándolos por completo.

La poca variación en lo que comemos

Según la FAO, sólo 14 especies de mamíferos y aves componen el 90% del suministro de alimentos de origen animal que consumen las personas. Y apenas cuatro especies –el trigo, el maíz, el arroz y las patatas– proporcionan la mitad de la energía que obtenemos de las plantas. Estas prácticas, al no promover la diversidad genética, pueden provocar colapsos ambientales a mediano plazo, algunos de los cuales ya se han dejado sentir.

Por eso es importante variar lo más posible nuestra propia dieta y, sobre todo, incluir insectos en ella. Entre otras cosas, los insectos son el alimento del futuro por ser de gran ayuda para conservar la biodiversidad.

Un planeta biodiverso es un planeta donde todos los seres vivos podemos alimentarnos dignamente.

Fuente: www.ecoosfera.com

En este hotel de Inglaterra puedes hacer yoga con lémures

Aunque quizá sólo querrás abrazarlos y jugar con ellos…

Por: Ecoosfera

La palabra yoga significa “unión”. Y es que, estrictamente, el yoga es una disciplina que aspira a la unión del espíritu con el todo. Pero en ese sentido, quizá no haya re-unión más significativa que la de nuestro espíritu con la naturaleza. Entonces, ¿qué mejor que practicar el yoga junto con animales? Ejemplos de esta lógica ya hay muchos: incluso hay yoga con caballos.

Pero hacer yoga con animales que no sean domésticos o de granja parece improbable. A no ser que un hotel nos facilite tener esta experiencia con animales salvajes, sin que ello implique su cautiverio. Si a ello sumáramos que dicha experiencia fuese junto a tiernos animales como los lémures, tendríamos una sesión de reconexión espiritual y natural que además reactivaría nuestra empatía y nuestro amor.

Eso es lo que hace el Armathwaite Hall Hotel and Spa, en Lake District, un área rural en Inglaterra. Ahí, es posible hacer yoga con las decenas de lémures que viven alrededor y que, con alegría, reciben a los yoguis. Estos lémures forman parte de la reserva natural fundada por el propio hotel, y que se dedica a la conservación de especies en peligro de extinción, particularmente de aquellas pertenecientes a la conflictiva zona de Madagascar, como los propios lémures. 

Las clases de “Lemoga” son parte de una serie de actividades del hotel que facilitan el contacto de los huéspedes con la vida salvaje que rodea al recinto. Entre la fauna se encuentran los lémures, pero también adorables alpacas y suricatos. Y tanto es el compromiso de este hotel con la naturaleza que el 10% de lo recaudado en el “Lemoga Spa Break” es donado a la conservación de Madagascar. Así que se trata de una experiencia completa. 

yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza
yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza
yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza
yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza
yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza
yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza
yoga-animales-hotel-lemures-naturaleza

Fuente: www.ecoticias.com

Taiwán se ha propuesto una meta ejemplar: erradicar el plástico para el 2030

Ahora Taiwán emplea un ambicioso proyecto para librarse del plástico, empezando por sus restaurantes y tiendas

Por: Ecoosfera

El gobierno taiwanés se ha propuesto remover, en 1 década, todo el plástico de consumo personal. Popotes, bolsas, recipientes y contenedores de todo tipo saldrán del mercado tras esta campaña.

A la par de esta meta, los taiwaneses también harán programas de rescate y limpieza en el mar, con el fin de sacar el plástico de las aguas contaminadas. El Ministro de Protección Ambiental, Lee Ying-yuan, dijo al periódico Taiwan Today que la única manera de eliminar el plástico es prohibir su distribución.

Fue apenas el 13 de febrero de 2018 que este plan a 12 años se echó andar en el país asiático, empezando por los restaurantes y las tiendas, a los que se les ha exigido que dejen de usar bolsas y popotes de este material.

Hasta el momento, los habitantes de Taiwán consumen hasta 700 bolsas al año. Se piensa que la campaña ha sido tan radical y efectiva que tal vez alcancen los propósitos de sacar del mercado el plástico, incluso antes del 2030.

Hace pocos años, varias ciudades de la costa oeste de Estados Unidos empezaron este mismo proceso. En Inglaterra, la Reina Isabel ha sacado del palacio de Buckingham todo rastro de productos, y China, que antes era un exportador, ha dejado de producirlo.

Así que el consumo individual de plástico está pronto a desaparecer. Esta medida se retrasó, pero aún estamos a tiempo de implementarla para frenar la contaminación marítima y proteger a varias especies acuáticas del riesgo que corren.

Son tiempos para imaginar qué otros recursos podemos inventar y qué otras soluciones amigables con la fauna y flora del planeta se pueden poner en práctica.

Fuente: www.ecoosfera.com

Recolectar agua de lluvia puede ser un arte (y esta escultura lo demuestra)

Un instante en la vida de una lluvia se convierte en un espectáculo perdurable.

Por: Ecoosfera

El arte es casi siempre un intento por imitar las sensaciones que la naturaleza y sus exquisitos patrones geométricos nos producen. No todos admiten esta inspiración mimética o la hacen tan evidente como el artista John Grade, cuyas instalaciones remiten inmediatamente a las imágenes más entrañables de la naturaleza. Entre ellas, la poesía visual que genera la lluvia en un bosque.

La última pieza de Grade, titulada Resrvoir, es como un instante en la vida de una lluvia. Se trata de una masiva red que se encuentra en el Parque de Esculturas de Arte Sella, en Borgo Valsugana, Italia. En ella están sujetados 5,000 compartimentos transparentes que recogen el agua que cae. Dependiendo de la cantidad de agua que acumule la escultura es que ésta cambia de forma.

Reservoir puede acumular hasta 360 litros de agua.

Viéndola a la distancia, Reservoir parece ser un momento suspendido en el tiempo. Ese momento cuando las gotas caen tras haber sido retenidas por el follaje de los árboles. Pero además de remitir a una imagen particularmente melancólica, Resevoir da una idea de cómo la recolección de agua podría ser un arte. ¿Y si las estructuras para recolectar agua de lluvia fuesen también un homenaje a la naturaleza, como lo es ésta escultura? Una pregunta pertinente, pues no está de más pensar en un futuro más estético y menos técnico. Como siempre, el arte y la naturaleza nos ayudan a ello.

Te recomendamos ver más de las obras de John Grade, quien parece haber encontrado una simbiosis perfecta entre arte y naturaleza en otras de sus sugerentes instalaciones.

arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque
arte-naturaleza-escultura-recolecta-lluvia-bosque

Fuente: www.ecoosfera.com

La crisis climática, y de cómo los niños están cambiando la forma de pensar de sus padres

Una respuesta científica a este inesperado hecho.

Por: Ecoosfera

La lucha medioambiental es nuestro mayor predicamento, simplemente porque está poniendo en riesgo el futuro y arruinando el presente. Los niños, con esa perspicacia e intuición que los suele caracterizar, lo saben. No por nada alguien tan joven como Greta Thunberg, de apenas 16 años de edad, se ha hecho la vocera de todo un movimiento global que se volvió masivo y en el que todos podemos participar, estemos donde estemos.

Más allá de evocar la infancia de manera ingenua, pensándola sólo como un período de inocencia y pureza, lo cierto es que los niños de hoy nos están demostrando cómo se hacen las cosas. Esto es: con más empatía y menos categorizaciones sombrías, una fórmula ciertamente más elocuente para los tiempos que corren. Porque si no, ¿cómo explicar que los niños nos estén convenciendo a todos de hacer algo ya, contra el cambio climático? ¿Acaso no miles de científicos y organizaciones nos estuvieron llamando a ello desde hace por lo menos 1 década?

Sí: pero lo que necesitamos ahora no es sólo insistir, desde el mero discurso, en que todo “está mal”. Necesitamos asimismo acciones orientadas a cambiar el curso de la catástrofe, que hablen también desde la esperanza y el compromiso. Porque las cosas están muy mal, pero podrían estar peor.

Hasta ahora, resulta claro por qué los niños de todo el mundo han logrado remover conciencias. Pero un estudio publicado en Nature Climate Change lo corrobora.

Un equipo de científicos sociales y ecologistas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte descubrió que los niños son capaces de convencer incluso a sus padres sobre la urgencia de hacer algo ante el caos climático. Muchos han logrado hacer que el nivel de preocupación de sus padres respecto al predicamento ambiental se eleve, lo que los investigadores consideraron un resultado de que los niños no se aproximan al problema desde ningún tipo de ideología política.

Los más de 200 padres que participaron en el estudio 
hablaban constantemente con sus hijos sobre el cambio climático.

Los pequeños les hacían preguntas como “¿Qué cambios has visto en el clima?” y “¿Has visto elevarse el nivel del mar?”, que los invitaban a relacionarse directamente con el problema. Además, los padres asistían a actividades con ellos. Antes y después de estas sesiones, los padres fueron encuestados para saber qué opinaban del cambio climático y cuál era su ideología política. El nivel de interés sobre el tema subió en todos ellos, sólo que a distintas escalas.

cambio-climatico-ninos-convencen-movimiento-greta-thunberg

Así, parece que los niños, de manera innata, son mejores para atajar los problemas ahí donde deben ser atajados, sin dar vueltas sobre asuntos que, hasta ahora, sólo han logrado distraer nuestra atención y desilusionarnos de cualquier intento por incursionar en un cambio social. Porque los espectros políticos ya no son el área decisiva desde donde debemos discutir los problemas más apremiantes. Éstos tienen, si acaso, un papel organizativo dentro de las concepciones que nos hacemos; porque reconocer nuestra posición en dicho espectro es útil para identificarnos con otros y poder formar parte de colectividades con los mismos principios. No obstante, hay cosas que van más allá de ideologías, espectros políticos o principios. El predicamento ambiental es una de estas cosas, pues estemos del lado del que estemos, todos nos extinguiremos si no hacemos algo.

¿Será que ganará la filosofía del “me extingo, luego pienso”?  Quién sabe. Pero por lo menos, los niños del mundo no están dispuestos a dejar que eso pase.

Fuente: www.ecoosfera.com

La vida de los 2 últimos rinocerontes blancos y sus cuidadores (fotos)

Una historia de empatía entre animales y humanos que es contada en imágenes.

Por: Ecoosfera

Entre nosotros y los animales no hay tanta diferencia. El abanico de emociones que los animales son capaces de sentir y expresar lo demuestra, así como la empatía que esto nos genera hacia ellos. Es así que el mundo está repleto de historias de amor entre animales y humanos que han tejido vínculos más fuertes de los que a veces pueden tejerse de ser humano a ser humano.

Lamentablemente, hemos fallado como especie. 
Por lo menos hasta ahora.

Así lo demuestra el hecho de que millones de especies están hoy en riesgo inminente de extinción, y entre ellas se cuentan decenas de animales. Muchas otras ya se han extinguido, real o técnicamente, como es el caso del rinoceronte blanco del norte, del cual quedan únicamente dos hembras en Kenia, África, llamadas Fatu y Nain. El último macho, pese a haber sido el soltero más codiciado del mundo e inspirar toda clase de estrategias para salvar a su especie ­―incluso “usar” Tinder―, murió en marzo de 2018, según reportó la organización Ol Pejeta Conservancy.

El fotoperiodista Justin Mott ha querido mostrar, a través de su proyecto a largo plazo Kindred Guardians, cómo es la vida de estos últimos ejemplares de rinoceronte blanco. Mott comenzó a trabajar en este proyecto tras la muerte de Sudan, el último rinoceronte blanco macho, motivado por trabajos previos relacionados con la conservación animal.

Retratar la existencia de los rinocerontes lo llevó inevitablemente a retratar la de los cuidadores que los protegen día con día de los cazadores furtivos, y que lo arriesgan todo por mantener con vida a estos majestuosos animales. Alguien podría pensar: ¿tiene sentido esto, si los rinocerontes ya están técnicamente extintos? Sí, porque quien salva una vida, salva el mundo entero. Lamentablemente, no pudimos evitar la extinción de esta especie y de muchas otras, pero podemos hacer de la vida de quienes aún están aquí algo digno de ser vivido. Y eso es lo que estos guardianes intentan hacer cada día, cuidando de estos dos bellos ejemplares con valentía y mucha ternura.

Pero las fotografías te lo contarán mejor que nosotros.

rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal
rinoceronte-blanco-norte-ultimos-ejemplares-fotografias-empatia-animal

Fuente: www.ecoosfera.com

Una pareja reforestó todo un bosque como proyecto de vida (este fue el resultado) ?

Y ahora es refugio para cientos de animales en peligro de extinción.

Por: Ecoosfera

La vida en pareja es indisociable de los proyectos a mediano y largo plazo. Toda relación requiere de que se forme un proyecto de vida en común que dé sentido a la existencia compartida.

Pero existen muy pocos casos donde un compromiso de amor muto se vea nutrido por una labor tan noble como la realizada por Léila y Sebastião Salgado, una pareja que en 20 años reforestó un bosque tropical en Minas Gerais, al sureste de Brasil.

Ahí había vivido Sebastião durante su infancia y juventud. En la preparatoria conoció a Léila, y ambos llegaron a vivir en París y en Londres, ya que su país pasaba por tiempos convulsos. Durante ese tiempo Sebastião estudió economía y estuvo a punto de trabajar para el Banco Mundial. Pero intempestivamente decidió que lo suyo era la fotografía, y su trabajo como fotoperiodista lo llevó a África, donde documentó el terrible genocidio de Ruanda.

Cuando por fin la pareja pudo volver a Brasil tras el fin de la dictadura, y desgastado de tanto documentar el sufrimiento humano, Sebastião se encontró con que en su antiguo hogar también había ocurrido un genocidio. Sólo que éste fue perpetrado contra la naturaleza: ya no había bosque en Valle del Río Doce. Quedaba un yermo territorio sin vida animal a la vista.

Pero cuando todo parecía perdido, Léila le propuso a su compañero hacer de la reforestación de Valle del Río Doce su proyecto de vida. Y así fue como dieron inicio, en 1998, a un proyecto que implicó la creación de una organización ambiental, llamada Instituto Terra, la cual ha fomentado, desde entonces, el desarrollo sustentable de esta zona.

Antes y después del bosque en Valle del Río Doce:

pareja-reforesta-bosque-reforestacion-masiva-brasil-conservacion-ambiental

Casi 3 millones de árboles fueron plantados.

Ahora, este santuario es hogar de cientos de especies en peligro de extinción, entre ellas aves, mamíferos, anfibios y reptiles, además de casi 300 árboles distintos. Pero nadie los llevó ahí: ellos simplemente regresaron al bosque que les había sido arrebatado debido a la deforestación masiva y otras intromisiones humanas.

La labor de esta pareja se ha extendido más allá de los confines de Valle del Río Doce y Minas Gerais, y ha permeado hasta otros estados de Brasil que comparten este gran territorio natural que es el bosque atlántico, y que se extiende hasta Paraguay y Argentina. Además, desde el año 2002 cuentan con una escuela medioambiental, y hasta diciembre de 2012 se desarrollaron más de 700 proyectos de desarrollo sustentable, conservación y restauración.

En el siguiente corto documental puedes ver más de este proyecto, que sin duda es un hermoso ejemplo de cómo dar sentido a la existencia compartida. Si quieres saber más de la labor fotográfica de Sebastião Salgado –y en caso de que no lo hayas visto–, puedes ver el maravilloso documental La Sal de la Tierra, hecho por su hijo, Juliano Ribeiro Salgado.

Fuente: www.ecoosfera.com

Hay un animal oculto en esta foto… ¿puedes verlo?

Te retamos a encontrar lo que la naturaleza oculta en esta foto.

Por: Ecoosfera

Esta fotografía tomada en medio de un paisaje invernal oculta algo. Te damos una pista: el fotógrafo Saurabh Desai incluyó esta increíble imagen en un libro titulado El arte del camuflajeAsí que ten por seguro que hay un elusivo animal escondido en este retrato del valle Spiti, en los Himalayas. De hecho, se trata de un felino que los habitantes de este rincón del mundo llaman “fantasma gris”, en honor a sus habilidad para “desaparecer” a simple vista.

Observa la fotografía un momento…¿lo ves? 

naturaleza-oculta-fotografia-animal
Foto: Saurabh Desai

Si no tuviste éxito, quizá valga contarte un poco más. Este bello felino no es de color blanco, sino marrón, así que no busques entre la nieve. El fotógrafo se encontraba a 8 kilómetros del asentamiento cuando divisó al leopardo de las nieves al borde del acantilado. En un momento que debió ser mágico, el animal volteó a ver a Desai, quien aprovechó para plasmar para siempre su imagen en una fotografía.

Desai tuvo que soportar una temperatura de -30 grados celsius y un fuerte viento para capturar la imagen, pero no le importó. Estaba frente a un magnífico ser que no podía dejar ir. Su importancia en la cultura de este valle en India se remonta a generaciones pasadas. El idioma nativo también lo designa como “Shan”, y los pobladores afirman que “Shan siempre los ve, aunque ellos no puedan verlo”, según explicó Desai a MyModernMet.

Si aún no logras ver al magnífico leopardo de las nieves, concéntrate en el centro de la imagen..¡ahí está!

naturaleza-oculta-fotografia-leopardo-nieve

Quizá este grupo de fotos te ayude a identificar al felino aun mejor:

naturaleza-oculta-fotografia-leopardo-nieve-1
naturaleza-oculta-fotografia-leopardo-nieve-2
naturaleza-oculta-fotografia-leopardo-nieve-3
naturaleza-oculta-fotografia-leopardo-nieve-4

Fuente: www.ecoosfera.com

Esto no es un bosque: son las “raíces” del superárbol más grande y longevo del mundo

“Pando” está conformado por 47,000 clones de álamos, y su edad se estima en aproximadamente 80,000 años.

Por: Ecoosfera

El Bosque Nacional de Fishlake en Utah, Estados Unidos, es hogar de Pando. Este superorganismo arbóreo está compuesto de 47,000 clones de álamos que se extienden por 43 hectáreas a la redonda. 

“Pando” es latín para “me extiendo” o “me expando”. Y es que estos miles de árboles también están conectados bajo tierra mediante un complejo sistema de raíces, cuyo peso total (incluyendo los árboles) estaría cerca de las 6,615 toneladas. Es decir, lo que vemos en las imágenes no son árboles individuales, sino “tallos” llamados estolonesque brotan de un sistema de raíces compartidas.

Aunque la edad promedio de cada álamo ronda los 130 años, la edad del organismo completo se estima en al menos 80,000 años. Su extraordinaria longevidad, según los científicos, se debe a una especialización evolutiva que le permitió sobrevivir a incendios forestales y mantener alejados a sus principales competidores, las coníferas. Además, se sabe que el organismo surgió de un único álamo macho que se reproduce asexualmente, por lo que cada uno de sus miembros comparte el mismo ADN.

No son árboles, sino tallos de un mismo superorganismo arbóreo (Imagen: All That’s Interesting)

Pero Pando no es inmortal: se ha descubierto que sus árboles o tallos decaen y mueren, pero otros nuevos surgen. Este ritmo se había mantenido regular durante miles de años, pero los científicos notaron que el tamaño de Pando ha estado reduciéndose durante décadas.

En un estudio de la Universidad Estatal de Utah se analizaron archivos fotográficos aéreos de Pando, de los últimos 75 años. La causa de la reducción es la depredación de animales como ciervos y ganado, los cuales se alimentan de los nuevos brotes y evitan que los árboles se reproduzcan.

El tamaño de Pando ha disminuido durante las últimas décadas (Imagen: PLOS ONE)

Otra amenaza es el desarrollo turístico de la zona, donde abundan los campamentos y las cabañas. Se han implementado cercas de seguridad en algunas zonas para proteger a Pando, y los esfuerzos de conservación se enfocan en permitir que el organismo pueda seguir reproduciéndose como hasta ahora, durante mucho tiempo más.

Fuente: www.ecoosfera.com