Fotografías que demuestran cómo la naturaleza es aguerrida y resiliente

Y que siempre reclama lo que es suyo…

Por: Ecoosfera

Nosotros creemos que dominamos a la naturaleza, pero lo cierto es que estamos completamente a su merced. Y cuando invadimos su tiempo y su espacio, siempre vuelve para reclamar lo que es suyo. Un ejemplo está en el pueblo fantasma Houtou Wan, en China, que una comunidad humana abandonó pero que una frondosa maleza ha vuelto a habitar.

Así es como la naturaleza siempre vuelve. Cuando nosotros ya no estemos aquí, ella seguirá su camino de manera aguerrida y resiliente. Esos son dos rasgos que caracterizan al mundo natural y que nos inspiran a mirarlo y aprender de sus motivos. No sorprende que, por ello, algunos científicos estén actualmente abogando porque la naturaleza tenga plenos derechos, lo que sin duda es necesario.

Eso sí: le brindemos sus derechos o no, eso no importa; ella los reclamara, así como reclama su espacio en estas asombrosas fotografías.

mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio
mejores-fotografias-naturaleza-resiliente-reclama-espacio

Fuente: www.ecoosfera.com

Si no rebajamos los niveles de metano será inútil la lucha contra el cambio climático

Por: Ecoticias

Los científicos no están seguros de por qué los niveles de metano están aumentando, un elemento que amenaza con hacer inútiles todos los esfuerzos por evitar un cambio climático catastrófico.

Si el mundo estuviera en camino de cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de menos de 2 grados centígrados de calentamiento global, los niveles de metano en la atmósfera en teoría estarían bajando. En cambio, han estado aumentando desde 2007, y se han disparado aún más rápido desde 2014. Una perspectiva publicada en la revista Science analiza las posibles causas y consecuencias del metano fuera de control de nuestro planeta.

Si no rebajamos los niveles de metano será inútil la lucha contra el cambio climático

El metano se descompone en la atmósfera más rápido que el dióxido de carbono, pero es un gas de efecto invernadero mucho más poderoso. Según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., una molécula de metano causará entre 28 y 36 veces más calentamiento que una molécula de dióxido de carbono durante un período de 100 años. Los datos recientes muestran que las concentraciones de metano en la atmósfera han aumentado de aproximadamente 1.775 partes por mil millones en 2006 a 1.850 partes en 2017.

Los objetivos de emisiones en el Acuerdo de París se basaron en gran medida en datos de la década de 1990 y principios de la década de 2000, cuando los niveles de metano fueron más planos, dijo Sara Mikaloff Fletcher, científica del clima del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda en Wellington y primera autora del nuevo artículo.

El único escenario de emisiones que logra los objetivos del Acuerdo de París en los modelos climáticos supone que los niveles de metano han estado disminuyendo desde 2010, cuando en realidad han estado aumentando desde 2007, dijo. Puede haber otras formas de mantener el cambio climático bajo 2 grados centígrados, pero implicarían compensar el aumento de metano con recortes más drásticos a otros gases de efecto invernadero, informa Inside Science.

Si el mundo estuviera en camino de cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de menos de 2 grados centígrados de calentamiento global, los niveles de metano en la atmósfera en teoría estarían bajando.

Los científicos no están seguros de por qué los niveles de metano están aumentando. Un estudio de 2017 atribuye aproximadamente la mitad del aumento a las vacas y otros animales rumiantes, que escupen metano cuando digieren los alimentos. Otro factor que podría contribuir es que la gente está liberando más emisiones de combustibles fósiles mientras quema menos madera y otra biomasa.

En la visión de Mikaloff Fletcher, las posibilidades más alarmantes son aquellas sobre las que tenemos poco control. El aumento de las temperaturas podría provocar que los humedales liberen más metano, y los cambios en la química atmosférica podrían reducir la velocidad a la que se descompone el metano.

Fuente: www.ecoticias.com

Oliver Sacks: los jardines y la naturaleza son más poderosos que los medicamentos psiquiátricos

El famoso neurólogo solía llevar a sus pacientes de paseo al Jardín Botánico de Nueva York, constatando los efectos sanadores de la naturaleza sobre ellos.

Por: Ecoosfera

En diversas filosofías alrededor del mundo se cultiva el hábito de cuidar o visitar jardines: la cercanía con la naturaleza y el propio cuerpo en movimiento parecen favorecer el pensamiento. Así lo afirma Voltaire al final de su famoso Cándido, cuando aconseja “cultivar nuestro propio jardín”, o los monjes zen que se dedican a la contemplación del vacío entre los elementos de un jardín de arena.

Otro notable amante de los jardines y el pensamiento fue Oliver Sacks, posiblemente el neurólogo más famoso del mundo, a quien tal vez recuerdes por libros como El hombre que confundió a su mujer con un sombrero y otros fascinantes estudios sobre cómo el cerebro procesa la música y la memoria

No es de extrañar que, rumbo al final de su vida, Sacks escribiera esto:

en 40 años de practicar la medicina, solamente encontré dos tipos de ‘terapia’ no farmacéutica de vital importancia para pacientes con enfermedades neuronales crónicas: la música y los jardines.

oliver-sacks-jardin

Cultivar la contemplación para sanar el cuerpo

Para Sacks, los jardines fueron un espacio fascinante desde temprana edad, y su prodigiosa memoria podía recordar con gran nitidez las especies vegetales que observó de niño. Cuando estudiaba en Oxford, Inglaterra, fue un asiduo visitante del Jardín Botánico de dicha universidad, y le complacía pensar que “Boyle, Hooke, Willis y otros personajes de Oxford caminaron y meditaron ahí en el siglo XVII”.

Y es que en los jardines no sólo se cultivan árboles y plantas, sino visiones enteras del mundo. Los jardines botánicos de muchas ciudades europeas datan del siglo XVI; se formaron para albergar las muestras vegetales provenientes de las navegaciones europeas por América y Asia.

El jardín botánico puede leerse como un álbum de recortes o colección provisional, siempre incompleta, de los tesoros naturales del otro lado del mundo: imago mundidel conquistador, pero también del científico.

En el terreno terapéutico, Sacks pudo constatar el efecto curativo de un simple paseo por la naturaleza cuando trabajaba en el hospital Beth Abraham de Nueva York. Sobre la vida en la Gran Manzana, Sack dijo: “solamente es soportable para mí gracias a sus jardines. Y esto aplica también para mis pacientes”.

Sacks relata que el hospital donde trabajó se encontraba frente al Jardín Botánico de Nueva York, por lo que a menudo aprovechaba para llevar a los pacientes enclaustrados de paseo, paseos en los cuales “ellos hablaban del hospital y de los jardines como si fueran dos mundos diferentes”.

¿Qué es lo que hacen exactamente los jardines en nosotros? Ni siquiera Sacks parecía saberlo con certeza, pero no dudaba ni un segundo de que este efecto es real:

No puedo explicar exactamente cómo es que la naturaleza ejerce su efecto tranquilizador y organizador en nuestros cerebros, pero he visto en mis pacientes los poderes restaurativos y sanadores de la naturaleza y los jardines, incluso para aquellos profundamente discapacitados neurológicamente. En muchos casos, los jardines y la naturaleza son más poderosos que cualquier medicación.

Pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson, quienes ya no reconocían a sus familiares ni sabían utilizar un tenedor, súbitamente escalan rocas, plantan semillas, y por un momento dejan de ser “pacientes”. Sacks comenta que tuvo pacientes incapaces de atarse los zapatos, “pero a quienes nunca vi plantar algo de cabeza”.

Terapia de naturaleza

Además de la biofilia (el amor a la naturaleza y las cosas vivas) y la hortofilia (el amor a los jardines), Sacks creía que nuestra fascinación por la naturaleza tiene que ver también con el hecho de que estudiamos, trabajamos y vivimos en cubículos, recluidos en edificios con poca ventilación e iluminación, con breves accesos a áreas verdes en los trayectos.

A pesar de eso, no dudaba en afirmar que:

Los efectos de las cualidades de la naturaleza sobre la salud no son solamente espirituales y emocionales, sino físicos y neurológicos. No tengo duda de que reflejan profundos cambios en la fisiología del cerebro, y tal vez incluso en su estructura.

Mientras los neurólogos del futuro toman (o no) por válida esa valiosa pista dejada en el camino, nosotros podemos entretenernos en la contemplación de la vida inhóspita y a la vez domesticada que se nos ofrece en toda su magnificencia al atravesar un jardín o parque, al sentarnos un momento entre la hierba y dejarnos absorber por lo que nos rodea.

No es la ciudad ni somos nosotros: por un momento somos simplemente seres vivos en su (verdadero) hábitat natural.

Fuente: www.ecoosfera.com

El boom del minimalismo: menos es más verde

Una nueva ola que abraza la frugalidad, la simplicidad voluntaria o el minimalismo como conducta y estética vital parece haber resurgido recientemente.

Por: Crónica Ambiental

“Simplifica, simplifica, simplifica”escribía extasiado Henry D. Thoreau en Walden o la vida en los bosques (publicado en 1854), texto fundamental de la vida sencilla que relata como el filósofo se retiró un par de años a la contemplación de la naturaleza.

Si bien muchos seguidores de una existencia más sustentable consideran su premisa desde hace tiempo, una nueva ola que abraza la frugalidad, la simplicidad voluntaria o el minimalismo como conducta y estética vital parece haber resurgido recientemente.

Ahora hay deportistas minimalistas (los barefoot runners que correr descalzos o con un calzado muy sencillo alejado de los tenis ultratecnológicos); chef minimalistas que proponen armar platos con dos, tres y hasta cinco ingredientes para que los menús saludables no sean complicados (como Jules Clancy en thestonesoup.com); diseñadores de moda que sugieren regalar todas las prendas del closet y sólo quedarse con 33 piezas combinables (theproject333.com, y diseñadores de muebles e interiores que llevan al extremo el arte de hacer cada pieza expandible, multifuncional y transformable. Uno de ellos es Graham Hill, el joven arquitecto y diseñador artífice del reconocido sitio sobre sustentabilidad treehugger.com y también de lifeedited.org, página que plantea vivir en espacios pequeños pero distribuidos con vanguardia e inteligencia superfuncional.

En una charla reciente, Hill llama la atención acerca de los momentos que las personas solemos recordar como los más felices, la alegría, la libertad y el tiempo que traen los eventos en los que estamos rodeados de menos cosas materiales y posesiones: las aventuras en campamentos, las habitaciones de la universidad o los cuartos de hotel en vacaciones. “Hay que editar sin piedad, limpiar las arterias de nuestras vidas”, expresa.

Otro movimiento que comienza a destacarse en Estados Unidos, Canadá y Europa son las tiny houses, pequeñas viviendas móviles y económicas —tipo cabañas— que apenas cuentan con lo esencial para habitarlas; pueden montarse en jardines y campos abiertos (parecidas a la que construyó Thoreau en el bosque, por cierto). Algunas de estas propuestas arquitectónicas (y de vida) se muestran en el documental sueco Microtopía (Jesper Wachtmeister, 2013), disponible para renta en vimeo.com.

La conexión de la frugalidad con sus beneficios ambientales no necesita demasiada explicación. Es lógica la relación de usar y comprar menos cosas con una menor huella contaminante. El ahorro es claro si se necesitan menos recursos (de espacio y energéticos) para fabricar, mantener, limpiar y luego desechar diversos tipos de objetos.

Los seguidores de esta tendencia, aunque suelen abrazar causas ecologistas, lo hacen sobre todo por razones de tiempo y bienestar. Una encuesta de 2011 hecha por investigadores del Simplicity Institute (organización sin fines de lucro en Australia que difunde alternativas para una sociedad consumista en exceso), indicó que 87% de las personas que eligieron vivir con menos dijo ser más feliz por el hecho de reducir sus compromisos laborales, deudas y posesiones. Los entrevistados aseguraron que tomaron esas decisiones para pasar más tiempo con familia y amigos, ser voluntarios y perseguir metas creativas personales.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

¿Qué comer cuando estás enfermo del estómago? (y qué alimentos debes evitar)

Quizá no tengas apetito, pero tienes que saber qué puedes comer cuando estás enfermo del estómago (porque no comer no es una opción).

Por: Ecoosfera

No hay nada más terrible que enfermarse del estómago. Porque no sólo experimentamos dolor, espasmos, náuseas y, en ocasiones, hasta diarrea. También porque no podemos disfrutar de la comida que tanto nos gusta. Es normal, incluso, que se nos quite el apetito. Pero no comer no es una opción, por lo cual debes saber qué comer cuando estás enfermo del estómago, e igual de importante es saber qué alimentos no comer.

Por eso, aquí te mostramos una lista de alimentos que puedes comer cuando estás enfermo del estómago, y otra de qué alimentos debes evitar. Consúltala siempre que tengas duda, pero sobre todo recuerda no dejar de alimentarte, pues eso puede repercutir en una condición estomacal crónica, como la gastritis. Además, no comer nada o comer sólo comida blanda puede ser demasiado restrictivo y causarte un déficit de vitaminas o calórico, así como daño a tus intestinos.

De hecho, comer –pero bien– es parte de lo que tienes que hacer para sanar naturalmente tu sistema digestivo. Eso recomienda la doctora Barbara Bolen, quien además nos da algunos hacks de qué comer cuando tenemos diarrea, una dieta útil también para cuando estas enfermo del estómago, que nosotros complementamos con algunas recomendaciones… ¡Mira!

¿Qué SÍ comer cuando estás enfermo del estómago?

Plátano

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

El plátano es la única fruta que se recomienda cruda. Contiene mucho potasio que te ayudará a recuperar electrolitos. Además tiene un tipo de fibra, la pectina, que ayudará a absorber el líquido en los intestinos, contribuyendo a que trabajen mejor.

Arroz blanco

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Es alto en carbohidratos y es de fácil digestión. Además, puede ayudarte con la diarrea, en caso de tenerla, pues tiene un efecto astringente –es decir que, en casos normales, estriñe, ya que ralentiza el movimiento del estómago–.

Manzana

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

La manzana puede ser laxante o astringente –estreñir– según cómo se consuma. En general facilita la digestión, pero es un alimento que puedes comer cuando estás enfermo del estómago sólo si la pelas, ya que así obtendrás la pectina –la misma fibra soluble presente en el plátano– y evitarás la fibra regular. Puedes comerla cocida pero, ojo, sin endulzantes: sólo con canela. Así le evitarás al estómago parte del proceso de digestión de esta fruta.

Pan blanco

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Si es industrial, el pan blanco no es una gran fuente de nutrientes, pero es el único tipo de pan que no te caerá pesado. Básicamente te servirá para complementar comidas y cubrir necesidades alimenticias. Será mejor si lo consigues artesanal –en forma de baguette, por ejemplo– y si lo comes tostado.

Pasta

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Como el pan blanco, la pasta es un alimento de fácil digestión que te puede servir para cubrir necesidades alimenticias y complementar platillos con verduras y carnes blandas como pollo o pavo.

Papa cocida

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Un clásico alimento para comer cuando estás enfermo del estómago. No obstante, algunos la comen con cáscara, lo cual es un error, pues tiene demasiada fibra, misma que es de difícil digestión. Lo mejor de la papa es que está llena de potasio.

Zanahoria

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

La zanahoria cocida es un alimento blando y dulzón que puedes comer con tranquilidad aunque estés enfermo del estómago, y que te aportará muchas vitaminas. Sólo quítale la cascara, pues como pasa con la papa, es donde se aloja la fibra. Cómela en rebanadas o haz un puré con ella.

Pollo cocido o asado

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

El pollo es la carne perfecta para comer cuando estás enfermo del estómago, ya que es de fácil digestión y es una gran fuente de proteína. Prepáralo sólo con sal.

Yogurt

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

El yogurt es un superalimento y es la única excepción a la estricta restricción de lácteos que debes tener durante tu convalecencia estomacal. Y es que no sólo es ligero, sino que tiene lactobacilos que pueden ayudarte a lidiar con las bacterias que estén repercutiendo en la salud de tu estómago. Sólo escoge uno sin azúcar.

Caldo de pollo

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Puedes prepararte un caldo de pollo: todos sus ingredientes serán buenos para ti, desde la sal hasta el pollo. Pero cuida que las verduras estén peladas, pues la cáscara es la que tiene fibra y puede caerte pesada. Y de preferencia usa sólo verduras ligeras como zanahoria, papa o calabaza; nada de brócoli o coliflor, porque inflaman mucho el estómago.

Avena cocida con leche de arroz

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

La avena cocida es un alimento blando pero muy alimenticio que es ideal en estos momentos. Sólo debes evitar endulzarla o hacerla con cualquier tipo de leche que no sea leche de arroz –que es de fácil digestión–. Si quieres, le puedes poner plátano y canela para endulzar.

Pretzels

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Si quieres botanear algo, los preztels son una gran opción. No te caerán pesados al estómago, pues no están fritos ni tienen fibra. Y si tienes diarrea, te ayudarán a recuperar el sodio perdido.

Suero

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Cuando tenemos diarrea también es buena idea tomar bebidas deportivas para recuperar electrolitos. Pero tienen mucha azúcar, la cual no es recomendable cuando estamos enfermos del estómago. Puedes optar por hacerte un suero casero. Sólo necesitas un vaso de agua, la punta de una cucharadita de sal, una cucharadita de miel, media cucharadita de bicarbonato de sodio y el jugo de un limón. Esto te ayudará a cubrir necesidades calóricas y evitará que se te baje la presión.

Té de canela

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

La canela ayuda al sistema digestivo, tiene propiedades carminativas –es decir, reduce los gases en el estómago–, previene las úlceras y, lo mejor: evita vómitos y náuseas. Además suprime el antojo por azúcar, lo que puede ser de ayuda en momentos en los que debemos restringir todo tipo de endulzante.

¿Qué NO comer cuando estás enfermo del estómago?

Debes evitar a toda costa:

Picante y condimentos

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Debes evitar todo tipo de chiles, salsas o especias, así como comidas que los incluyan.

Grasas saturadas

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Presentes en alimentos procesados y alimentos de origen animal. Ralentizan el movimiento intestinal y pueden inflamar.

Alcohol

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Ni siquiera los supuestamente digestivos, porque el alcohol es irritante y puede alterar el equilibrio de la flora intestinal.

Cafeína

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Esto incluye la cafeína del té negro, de los refrescos de cola y del chocolate oscuro. Te puede irritar el estómago.

Lácteos

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Tienen mucha grasa saturada y son de difícil digestión.

Azúcar

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Afecta la actividad metabólica, interfiriendo en los procesos digestivos.

Brócoli, coliflor, lechuga, kale y repollo

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Son verduras con refinosa, una azúcar de difícil digestión. Por eso ocasionan inflamación.

Frutas y verduras con cáscara

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Es en la cáscara donde está la fibra, que para el estómago es difícil procesar y puede empeorar la diarrea.

Proteínas pesadas

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Como el salmón, el cerdo, la carne de vaca o el huevo –sobre todo la yema cocida– Son de difícil digestión, pues además suelen tener gran cantidad de grasa. Sólo el salmón tiene más grasa polinsaturada, pero ésta también puede caer pesada al estómago.

Frijoles, lentejas y garbanzos

que-comer-estas-enfermo-estomago-que-alimentos-no-comer

Provocan gases debido a que contienen oligosacáridos, esto es, carbohidratos no digeribles por el intestino.

Fuente: www.ecoosfera.com

Pascual eliminará los popotes de sus empaques

La Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual, productora de Boing, decidió cambiar su empaque y decirle adiós a los popotes.

Por: Crónica Ambiental

La Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual pone el ejemplo a la industria de bebidas mexicanas, y prevé en un año tener nuevos empaques para limitar el consumo de plástico y eliminar por completo los popotes, que están adheridos a algunos de sus productos.

Pascual, conocida por producir los jugos Boing y el refresco Lulú, anunció ayer que dejará de usar popotes y cambiará el diseño de sus empaques para evitar, en lo posible, el uso de plástico.

Para lograrlo, están evaluando alternativas, Salvador Torres Cisneros, presidente de la cooperativa, dijo en conferencia de prensa, que los nuevos diseños de los productos de medio y un litro ya tienen taparrosca, pero falta perfeccionar los envases pequeños, con un contenido para consumo individual.

Esta compañía es, desde su organización como cooperativa, establecida en 1985 (estructura elegida después de una huelga de trabajadores en 1982), una especie con representación pequeña entre el empresariado mexicano, existen otros ejemplos en la pesca y la agricultura, así como la cementera Cruz Azul. Pascual fue fundada, como sociedad anónima, en la década de los 30 por Rafael Víctor Jiménez Zamudio y comenzó con la venta de paletas congeladas, agua embotellada y, posteriormente, refrescos. En los años 60, creó la marca Boing de jugos frutales, y desde aquel entonces hubo guiños a la modernidad, pues se acercó a la empresa sueca Tetra Pak, para obtener en exclusiva su envasado en cartón.

El medio ambiente es una preocupación de Pascual, por eso creó el programa Mexico, limpio y querido, con el objetivo de aportar a la conservación del patrimonio natural del país. En 2018, sus acciones incluyen programas de reciclaje, reforestación y siembra de árboles frutales en los estados de Morelos, México y Guerrero, campañas de conciencia ambiental sobre la contaminación del agua, su cuidado y aprovechamiento responsable, que se difundirá en varios parques acuáticos; así como acciones de limpieza de 5 playas en Acapulco, durante este verano.

Con la iniciativa presentada ayer, Pascual se une al movimiento por erradicar los popotes del mercado, que desde hace años ha ido ganando fuerza dentro y fuera de México. Los plásticos de un uso, como mencionó la ONU el pasado 5 de junio en el Día Mundial del Medio Ambiente, son causantes de un gran porcentaje de la contaminación del planeta, y es urgente dejar de producirlos y consumirlos. Si seguimos a este paso, en el “2050 habrá alrededor de 12.000 millones de toneladas de basura plástica en los vertederos y espacios naturales”, según su informe El estado de los plásticos.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

El secreto mejor guardado de los ‘ojitos’ de tu perro

Por: Ecoticias

Hace miles de años, la anatomía facial de los perros, descendientes de los lobos, era muy distinta a la que conocemos hoy. Los primeros canes en ser domesticados eran menos expresivos que los actuales, por una sencilla razón: no habían desarrollado la musculatura de sus cejas. Ahora, con una simple mirada sabemos qué quieren nuestras mascotas.

Al convivir durante 30.000 años con los humanos, los perros han adoptado habilidades cognitivasque ninguna otra especie ha logrado, ni siquiera chimpancés o lobos. Los canes han desarrollado formas humanas de comunicación, como resultado de presiones de selección evolutiva durante la domesticación. En el Dog Cognition Center de la Universidad de Portsmouth (EE UU), dirigido por la psicóloga comparativa Juliane Kaminski, los científicos investigan la cognición canina y estudian los comportamientos de los perros cuando interactúan con los humanos.

El secreto mejor guardado de los ‘ojitos’ de tu perro

Uno de estos rasgos es el movimiento de las cejas, que solo es compartido por los caballos entre todos los animales no humanos. Ante la falta de datos fósiles, un estudio publicado en la revista PNAScomparó la anatomía de cuatro lobos salvajes con la de seis perros y el comportamiento de nueve lobos con el de 27 perros de refugios para comprobar que el movimiento de las cejas había evolucionado con la domesticación y que podía estar vinculado directamente a la interacción social entre perros y humanos.

Los resultados muestran que, contrariamente a los lobos, que presentan fibras musculares escasas e irregulares, los canes pueden levantar sus cejas internas, dotándoles de gran expresividad a ojos humanos. La única raza de perro que no presenta movimiento del músculo es el husky siberiano, considerado una de las razas de perros más antiguas.

“El movimiento que permite que la ceja interna se levante en los perros es impulsado por un músculo que no existe de manera sistemática en su pariente vivo más cercano, el lobo”, señala Anne Burrows, investigadora de la Universidad de Duquesne en Pittsburgh (EE UU) y coautora del trabajo. Las pruebas demuestran que los canes desarrollaron un músculo para levantar la ceja interna después de ser domesticados a partir de los lobos.

Al convivir durante 30.000 años con los humanos, los perros han adoptado habilidades cognitivas que ninguna otra especie ha logrado, ni siquiera chimpancés o lobos.

Cómo llamar la atención de los humanos

La respuesta que desencadena este movimiento en las personas es inmediata. Al levantar la parte interior de la ceja, los ojos del perro parecen más grandes, incluso con apariencia infantil, y adoptan una mirada similar a la que ponemos los humanos cuando estamos tristes.

“Los hallazgos sugieren que las cejas expresivas en perros pueden ser el resultado de las preferencias inconscientes de los humanos que influyeron, durante la domesticación, en la selección evolutiva”, recalca Kaminski. Cuando los perros hacen el movimiento provocan en los humanos un fuerte deseo de cuidarlos. “Esto daría a los perros que mueven más las cejas una ventaja de selección sobre los demás y reforzarán el rasgo de ‘ojitos’ para las generaciones futuras”, subraya Kaminski.

El trabajo revela, además, que bajo la mirada de los humanos, los canes levantaron más sus cejas que cuando no les estaban mirando, lo que indica que el movimiento es voluntario en cierta medida. Al estudiar el comportamiento de perros y lobos, los científicos comprobaron que “cuando se exponían a una persona durante dos minutos, los perros levantaron sus cejas con más frecuencia y con mayor intensidad que los lobos”, indica la experta.

Según los científicos, estos cambios pudieron haber sucedido muy rápidamente, en tan solo unas docenas de miles de años, aunque la evolución de esta musculatura tiende a ser más lenta. “Es realmente sorprendente que estas simples diferencias en la expresión facial hayan ayudado a definir la relación entre los perros primitivos y los humanos”, concluye Adam Hartstone-Rose, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE UU) y coautor del estudio.

Fuente: www.ecoticias.com

Alimentos que favorecen el bronceado, ecológicos y saludables

Por: Ecoticias

Son pocos los que se han resistido a ir algún día a la playa o la piscina desde que empezara el buen tiempo. Y es que es innegable que nos vemos más guapos cuando nuestra piel coge un poquito de color. Pero, ¿sabíais que existen alimentos que favorecen la creación de melanina, que es la sustancia que pigmenta la piel?. Los melanocitos son las células que absorben los rayos UVB y UVA que provienen del sol. Cuando estas células se activan, se oscurecen, y por eso nuestra piel luce bronceada.

Los alimentos que favorecen esta activación, además de ser muy sanos y positivos para cualquier dieta, van a preparar nuestra piel para cuando la expongamos al sol. Eso sí, recordamos la importancia de protegernos con cremas solares para evitar quemaduras y futuras enfermedades cutáneas.

Alimentos «bronceadores»

Alimentos que favorecen el bronceado, ecológicos y saludables

El primer alimento del que hablaremos es la zanahoria. Esta hortaliza es rica en carotenoides, unos pigmentos orgánicos presentes también en frutas de color naranja, rojo y amarillo. Estos pigmentos estimulan la melanina y neutralizan la acción de los radicales libres que causan el envejecimiento de la piel. Por eso, os recomendamos un zumo de zanahoria y naranja antes de la sesión de solarium o buen zumo de tomate que, si además es de origen ecológico, nos dará un sabor excepcional.

La vitamina C también es buena aliada del moreno porque ayuda en la formación del colágeno y mantiene elástica la piel. Los cítricos, el pimiento, el kiwi y las fresas son los alimentos en donde esta vitamina está presente en mayor medida. Y si lo que queremos es fortalecer las células y protegerlas ante posibles quemaduras solares, tenemos que valernos de la vitamina E, presente en aguacate y aceite de oliva.

Y si nos quemamos…

¿Y qué ocurre cuando nos hemos expuesto en exceso al sol y nuestra piel está incandescente? En estas situaciones también contamos con alimentos que nos ayudarán a sobrellevar las lesiones solares. El más conocido y valorado es el aloe vera, a ser posible extraído directamente desde la planta. El gel interior es calmante, antiinflamatorio y cicatrizante. Además de evitar la aparición de ampollas, mantiene la piel hidratada. Si lo que buscamos el alivio a la quemazón, el té frío aplicado en gasas o el yogurt natural entero (es importante que sea entero para que contenga ácidos grasos), serán la mejor mascarilla para el área afectada.

Los alimentos que favorecen esta activación, además de ser muy sanos y positivos para cualquier dieta, van a preparar nuestra piel para cuando la expongamos al sol.

También nos podemos ayudar de rodajas de pepino y tomate, que además de absorber el calor, actuarán como antinflamatorios de la zona. Por último, si necesitamos un extra de hidratación recurriremos al aceite de oliva y si necesitamos algo de desinfección, nos decantaremos por vinagre de vino o manzana. Como podéis ver, los buenos alimentos no sólo son excelentes en una dieta, también aportan la solución a problemas como las quemaduras solares.

Así que antes de salir de casa, recordad que el mejor remedio es siempre la prevención ¡Nada de salir sin crema!

Fuente: www.ecoticias.com

Requisito para graduarse: plantar 10 árboles (en Filipinas ya es una ley)

Cada generación plantará las raíces de la siguiente, y en 10 años la isla tendrá 500 millones más de árboles.

Por: Ecoosfera

Entre los países más afectados por la crisis climática se cuenta la isla de Filipinas, que perdió aproximadamente 10 millones de hectáreas por la deforestación durante el siglo XX. Australia, la India, Costa Rica y numerosos países están poniendo a trabajar a voluntariosdrones e internautas para reforestar el planeta en tiempo récord, pero en Filipinas decidieron hacerlo oficial en la “Ley Ambiental de Legado de Graduación”.

Efectiva a partir del pasado 15 de mayo, la ley indica que todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias, así como de niveles superiores hasta la universidad, deben plantar 10 árboles como parte de sus requisitos para recibir el grado.

Es un buen ejemplo de lo que puede lograrse mediante estrategias exponenciales, más que lineales: si anualmente salen 12 millones de niños de la primaria, 5 millones de secundaria y 500,000 de la universidad, esto significa 175 millones de árboles cada año.

filipinas-reforestacion
Echando raíces nuevas

El proyecto pretende ser un legado que se construya generación tras generación, e incluso si no todos los árboles lograran desarrollarse, un conservador 10% de esa cifra daría un total de 525 millones de árboles cuando los niños de hoy salgan de la universidad.

Fuente: www.ecoosfera.com

Las abejas levantan la economía de comunidades indígenas argentinas

La abeja melipona se ha convertido en una fuente de esperanza tanto económica como biológica en el Chaco

Por: El país

Silvia Godoy ama las abejas. En su casa de campo de Pampa del Indio, donde vive con sus hijas, alberga un cajón con un enjambre de abejas melipona, una especie nativa que no tiene aguijón y que solo se encuentra en los bosques de América Latina. Para Silvia, quien es de la etnia qom, esta actividad no es algo nuevo. “La melipona rubia (qo’oilala) y la negrita (rapic) son las abejas que producen la miel más sana para consumir. Ancestralmente para nosotros tiene un uso medicinal”, relata.

La novedad es que Silvia y sus colegas de la Cooperativa Apícola en la región del Chaco, en el norte de Argentina, se organizaron para darle un nuevo significado a esta tarea e ir más allá, al recuperar los enjambres de abejas de los troncos de árboles que llegan a aserraderos y carpinterías para poder aumentar la producción de miel de la melipona, y acceder a nuevos mercados.

Según la FAO, Argentina está entre los tres principales exportadores de miel en el mundo. Sin embargo, las abejas están sucumbiendo a las prácticas no sostenibles del uso de la tierra, que producen la pérdida de su hábitat y fomentan el uso de agroquímicos nocivos, entre otras amenazas como el cambio climático y las invasiones de especies exóticas. Esto altera el trabajo crítico que realizan como polinizadoras. La disminución constante en las poblaciones de polinizadores afecta los medios de subsistencia en el ámbito rural, la seguridad alimentaria y la conservación de la naturaleza.

Mieles para Conservar

Para las comunidades indígenas y de criollos en el Chaco, la abeja melipona se ha convertido en una fuente de esperanza tanto económica como biológica. Esta abeja, más pequeña que la abeja europea, produce una miel de alta calidad, que tiene el potencial de brindar fuentes alternativas de ingresos.

El proyecto Corredores Rurales y Biodiversidad, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM/GEF) y ejecutado por la Administración de Parques Nacionales de Argentina, está apoyando la apicultura como una actividad sostenible en los paisajes que rodean a algunas de las áreas naturales protegidas del país. “Confiamos en que las inversiones en el uso sustentable de la biodiversidad, como la que apoya este proyecto, pueden transformar la economía en regiones postergadas y vulnerables como el Gran Chaco Americano, y ayudar a reducir la pobreza rural protegiendo al ambiente”, opina Pablo Herrera, gerente del Banco Mundial a cargo del proyecto.

La iniciativa de Mieles para Conservar promueve la cría de las abejas nativas con el propósito de generar un mercado para este tipo de miel poco común, mediante la capacitación de las comunidades en dos áreas principales: el sustento biológico y los aspectos técnicos de la producción de miel. Con el cofinanciamiento de la provincia del Chaco, a través de esta iniciativa se busca entregar más de 400 colmenas o “cajones” a los beneficiarios (que se estima en 120 personas, la mitad de ellas mujeres), y la construcción de un centro de exposiciones donde los pequeños productores podrán vender la miel y sus derivados.

Resultado de imagen para miel sustentable

Miel sustentable

La producción de miel en sí misma no es algo nuevo para el área, la abeja melipona se encuentra en los hogares en colmenas o “cajones” más compactos, que son más fáciles de trasladar y, por ende, facilitan el trabajo. Estas características han llamado la atención de muchas mujeres en las comunidades, como es el caso de Silvia, que se ven atraídas por esta facilidad para manejar de las colmenas.

Hasta el momento, se ha logrado un objetivo clave: la miel de melipona ha sido autorizada por la ANMAT (el organismo regulador de alimentos y medicamentos en Argentina). Esto significa que la miel, que algunos cotizan a 8,5 dólares el kilo, ha sido declarada como un producto apto para su venta y consumo.

Para la población local, con opciones limitadas de ingreso, esta nueva posibilidad reduce la presión sobre los bosques, ya que reemplaza —en parte— la necesidad de ganarse la vida sobre la base del carbón, una práctica que puede agotar los bosques y producir efectos secundarios nocivos para la salud de los productores. Y al mismo tiempo fortalece la biodiversidad local mediante el cuidado de los bosques que son hábitat de las abejas. “La abeja se alimenta de la flor del quebracho, el algarrobo, el lapacho y el garabato. Este proyecto es una oportunidad de recuperar nuestros bosques para vivir”, opina Silvia.

Aunque queda por explorar el verdadero potencial de la abeja melipona, no se puede negar su importante papel económico como polinizadora. Su miel puede significar una fuente viable para un nuevo flujo de fondos sostenibles para algunas de las comunidades más pobres de Argentina. Si Mieles para Conservar resulta una iniciativa exitosa, se podrá extender y replicar su experiencia a otras comunidades, ampliando así su impacto, a fin de mejorar los medios de subsistencia y proteger la biodiversidad.

Fuente: www.elpais.com