Nueva tecnología creada por mexicanos permite limpiar el aire en espacios urbanos
Por: Respira México
Un grupo de expertos y empresarios mexicanos desarrolló un sistema 100% hecho en nuestro país llamado BioUrban, el cual puede hacer el trabajo de fotosíntesis de 368 eucaliptos juntos en espacios abiertos, plazas comerciales, hoteles, escuelas, edificios corporativos o centros de trabajo.
La tecnología, que recientemente obtuvo el premio a la Innovación (Inovation Award) en la Contamination Expo Series 2018, realizada el 12 y 13 de septiembre en la ciudad de Birmingham, Inglaterra, es un “árbol sintético” con carcasa de acero de cuatro metros de altura que, en lugar de follaje (hojas), posee un contenedor con microalgas que ayudan a transformar el aire contaminado en oxígeno, siendo capaz de limpiar el equivalente a la respiración de 2,850 personas al día.
Este sistema de purificación del aire es autoría de la empresa con sede en Puebla BiomiTech, y puede reducir las partículas contaminantes de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y las peligrosas partículas suspendidas PM 10 y 2.5, que suelen estar presentes en grandes urbes como la Ciudad de México.
Jaime Ferrer Aldama, socio fundador de la firma, dijo que BioUrban no busca suplir los árboles ni las soluciones integrales para combatir la contaminación atmosférica, sino ofrecer una solución sencilla para mejorar la calidad del aire y generar biomasa como fuente de energía para la industria.
“BiomiTech ha roto paradigmas en cuanto al diseño, aplicación y viabilidad, lo que se logró en tres años, desde las primeras pruebas en laboratorio hasta el financiamiento y comercialización de los productos”, aseguró.
Finalmente, el grupo resaltó que, además de México, también tienen como objetivo implementar la tecnología en Europa.
La vaquita marina sólo existe en México, al norte del Golfo de California, muere incidentalmente en las redes agalleras para capturar camarón y peces como curvinas, macarelas, mantarrayas, tiburones, robalos y totoabas.
Por: ecoosfera
De acuerdo con la estimación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –Semarnat– y el Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– en México, la población de vaquitas marinas está al borde de la extinción. Tan sólo en el 2014 sobrevivían 97 marsopas, mientras que en 2015, 60.
El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita –CIRVA–, explica que se perdió prácticamente el 40 por ciento de su población en el último año. Sin embargo, Omar Vidal, director general de WWF en México, asegura que “las 60 vaquitas que CIRVA estima que sobrevivían en diciembre probablemente se redujeron 20 por ciento más debido a que fueron atrapadas y se ahogaron en la pesca descontrolada de la totoaba entre enero y abril de 2016.”
La vaquita marina sólo existe en México, al norte del Golfo de California, y es el cetáceo más pequeño que existe que muere incidentalmente en las redes agalleraspara capturar camarón y peces como curvinas, macarelas, mantarrayas, tiburones, robalos y totoabas.
Y pese a los esfuerzos gubernamentales del presidente Enrique Peña Nieto y su comité asesor multidisciplinario para plantear medidas urgentes con el fin de salvar a esta marsopa mexicana, esta especie está en peligro de extinción.
En abril del 2015, el presidente mexicano anunció un plan que incluye la prohibición de redes agalleras por dos años y la compensación con 70 millones de dólares a las comunidades pesqueras afectadas. No obstante, el WWF en México comentó que varios de los pescadores que fueron compensados económicamente continuaron pescando totoaba, y la mayoría de los pescadores seleccionados para emplear las redes que no atrapan vaquitas no sabían cómo usarlas o no estaban comprometidos a pescar con ellas.
La razón principal por la que se pesca ilegal de totoaba, es la alta demanda de su vejiga natatoria –localmente conocida como ‘buche’– en China. Estas vejigas son transportadas por contrabando de México a EE.UU y así ser traficadas a China, en donde se consideran un alimento de lujo por el que se pagan miles de dólares: “Al final, si la vaquita se extingue, será una responsabilidad compartida por los tres países“.
Frente a esto, Vidal invitó a los gobiernos de México, EE.UU. y China a tomar medidas urgentes y coordinadas para detener la pesca, tráfico y consumo de productos de la totoaba. Recomendó incluso que “las autoridades mexicanas cierren inmediata e indefinidamente todas las pesquerías en el hábitat de la vaquita, e instrumenten una vigilancia estricta y permanente a lo largo del año para asegurar que ninguna vaquita más muera en actividades pesqueras. Y los pescadores afectados deberán ser compensados económicamente.”
Hoy nos adentramos en entender qué es la teoría del decrecimiento y cuáles son sus principios básicos. Cómo nos puede afectar y qué propone ante la dinámica de crecimiento económico que acarrea el capitalismo.
El movimiento de la teoría del decrecimiento y sus principios básicos
Las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente y la cada vez más evidente desigualdad en la distribución de la riqueza, llevaron en los años 70 a diferentes economistas y teóricos, con independencia del signo político de su sociedad de procedencia, a admitir que, al aumentar la producción de bienes y servicios, es forzoso que se incremente también el consumo de recursos naturales.
Por lo tanto, si el consumo es más rápido que la regeneración de los recursos utilizados se podría desembocar en pocos años en el agotamiento del Planeta.
El precio de este déficit ecológico es cada vez más evidente: tiene forma de sequías prolongadas, de deforestación, de erosión del suelo, de pérdida de biodiversidad, de agotamiento de las pesquerías, de contaminación de los océanos y, especialmente, de cambio climático…
VIVIMOS COMO SI TUVIÉSEMOS 1.7 PLANETAS TIERRA A NUESTRA DISPOSICIÓN
En realidad, hasta la fecha de hoy, según WWF, vivimos como si tuviésemos 1.7 planetas Tierra a nuestra disposición. Puesto de otra manera, en la actualidad estamos utilizando recursos a un ritmo que requiere disponer de 1.7 planetas si queremos mantener en armonía la relación producción-consumo:
Desde este mapa podemos ver datos sobre la huella ecológica a nivel mundial y por países.
Qué es la teoría del decrecimiento
En respuesta al crecimiento sin control, asociado a este consumo excesivo, surgió la llamada teoría del decrecimiento, cuyos defensores creen que la sostenibilidad económica es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo de bienes y energía.
El decrecimiento, por lo tanto, es una corriente de pensamiento que preconiza la disminución regular y controlada de la producción, con la finalidad de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.
Decrecimiento no es desarrollo sostenible
No debe relacionarse la teoría del decrecimiento con el concepto de desarrollo sostenible, puesto que, dadas las limitaciones de los recursos de la Tierra, sería insostenible que todas las naciones del mundo trataran de alcanzar el nivel de consumo occidental. Se calcula que actualmente el 20 por ciento de la población del planeta acapara el 85 por ciento de los recursos naturales.
Los decrecentistas, por lo tanto, parten de la convicción de que no se trata de incrementar –hasta homogeneizar– el nivel de consumo de los distintos países, sino de aplicar criterios de frugalidad y reducción de la producción y el procesamiento de los recursos.
Los pilares del Decrecimiento
Un conocido economista francés, Serge Latouche, definió los siguientes criterios básicos de la teoría del decrecimiento:
Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de cooperación.
Reconceptualizar el estilo de vida actual.
Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.
Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
Redistribuir la riqueza.
Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
Reutilizar y reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro. Evitar el diseño de productos obsolescentes.
Obsolescencia programada
Se denomina así a la planificación del fin de la vida útil de un producto tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, de modo que este producto se convierte en inútil o inservible cuando expira dicho periodo de tiempo.
Cómo funciona la obsolescencia programada
La obsolescencia programada es coherente con el modo de vida consumista y con el crecimiento a toda costa, ya que implica una continua demanda de nuevos bienes, circunstancia que estimula de forma extraordinaria la producción.
Los decrecentistas rechazan la obsolescencia programada, defendiendo el reciclaje y la reutilización.
Críticas recibidas
Puede resumirse el fin último del decrecimiento como “vivir mejor con menos”, pero los detractores de la teoría argumentan que el crecimiento económico genera empleo, mejora la educación y la salud pública y proporciona, en definitiva, mejor calidad de vida.
La arquitectura sostenible está ganando terreno en los últimos años y todo apunta a que, en el futuro próximo, se hará todavía más notable. Por eso, cada vez surgen más iniciativas y soluciones que contribuyen a conseguir una mayor eficiencia y sostenibilidad en las construcciones.
Hoy vamos a hablar de 4 tendencias en arquitectura sostenible que están en auge este año.
Jardines verticales
Los jardines verticales cubren paredes, fachadas y muros en diversas edificaciones alrededor del mundo. Aportan muchos beneficios, como reducir la contaminación acústica, filtrar los gases nocivos, producir oxígeno, regular las temperaturas, embellecer el entorno e incrementar la calidad de vida.
Se trata de una utilización eficiente de los espacios, que tiene efectos muy positivos en el entorno y en la salud de las personas, y son cada vez más utilizados en nuestras ciudades.
Materiales de construcción sostenibles
Los materiales sostenibles se definen por ser saludables, duraderos y procedentes de la naturaleza. Además, pueden ser reutilizados, reciclados y recuperados (madera, pizarra, piedra, hay multitud de opciones).
Inclusión de elementos naturales
Esta técnica de la arquitectura moderna consiste en que los elementos naturales, como la luz solar y el viento, influyan a través de las estructuras de los edificios, sin necesidad de recurrir al aire acondicionado y a la calefacción. De esta forma, se reduce el impacto ambiental y se consigue un notable ahorro energético. Muchas empresas ya se han apuntado a esta tecnología.
Fachadas de piedra natural
Se llevan las texturas rugosas con acabados de estilo rústico, pero también dan mucho juego en estilos más modernos. Este material ofrece una alta durabilidad y es un gran aislante térmico y acústico.
Todas estas ideas son una muy buena noticia para el medio ambiente y, además, el resultado visual es de lo más atractivo. Son una tendencia clara también en decoración, ya que cada vez son más las opciones.
100 x 100 madera ha dado otra vuelta de tuerca a la arquitectura verde. Hace cuatro años acuñaron la construcción biopasiva, un concepto que combina la máxima eficiencia energética con el uso de materiales respetuosos con el medio. “Utilizamos madera de bosques con certificados de sosteniblidad, papel reciclado, lino, lana de oveja, cáñamo, pinturas minerales. E intentamos que sean materiales de proximidad”, desarrolla Ander Echevarría, director técnico-comercial de la empresa. Prueba de ello es su misma oficina, situada en Guadalix de la Sierra, el edificio que menos consume de Madrid (unos 600 euros al año por los 4.800 de media de las viviendas de la zona) y la primera certificada Passivhaus de la comunidad. O la casa de madera más grande de España, de unos 650 metros cuadrados y ubicada en Torrelodones, biopasiva, desionizada (para evitar el estrés) y que calienta el agua y a si misma con aerotermia. Al mes, menos de 150 euros.
¿De dónde sale el ahorro? “Son casas que no necesitan calefacción o aire acondicionado. En invierno, el aire nuevo recupera las calorías del aire viciado que extraemos de la vivienda con un intercambiador térmico, ayudando a mantener la temperatura interior”, detalla el director. “Y en verano el aire nuevo que entra ese enfría gracias al aire viciado que extraemos, mezclándose en ese mismo dispositivo”.
“La gente está harta de pagar dinerales en calefacción y aire, de ver casos de pobreza energética”, opina Echevarría, que dice haber duplicado su negocio respecto al año anterior. “Lo que más nos están pidiendo ahora son comunidades de vecinos que tienen un gasto excesivo y quieren rehabilitarlos energéticamente. Es mucho más fácil vender este producto hoy en día que vender lo que se ha venido construyendo en los últimos cuarenta años”.
El cantautor británico Morrissey envió una carta a nombre de PETA Latino (Personas por el Trato Ético de los Animales) pidiendo a los legisladores mexicanos que aprueben una iniciativa presentada por “Animal Heroes” que busca establecer la primera Ley General de Bienestar Animal en México.
La iniciativa fue presentada en 2016 en la Cámara de Diputados y el Senado de la República por esta agrupación de defensa de los animales acompañada por Eugenio Derbez, Marco Antonio Regil y Sherlyn.
Los animales son capaces de sentir dolor y sufrimiento, y dependen de los humanos para protegerlos”, escribió el ícono de la música.
“Por favor, vean por el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo los no humanos, y aprueben esta importante ley. Estarían así estableciendo un excelente ejemplo en Latinoamérica y en todo el mundo reconociendo los derechos básicos de los animales”, manifestó el otrora integrante de la banda inglesa The Smiths.
La carta de Morrissey al Congreso de México a continuación:
“Estimados miembros del Honorable Congreso de la Unión,
“Mientras me preparo para mis conciertos en la Ciudad de México, me complace saber acerca de los pasos positivos que su nación ha tomado para avanzar en la protección animal, incluyendo la prohibición en todo el país del uso de animales en circos y la prohibición de las exhibiciones de delfines en la Capital, así como la inclusión de los derechos animales en su Constitución.
“Considerando que las leyes de protección animal son inconsistentes a lo largo del país, me alegra saber de parte de mis amigos de PETA Latino que la agrupación ANIMAL HEROES ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso de la Unión para crear la primera Ley General de Bienestar Animal del país. Esta pionera legislación federal brindaría protecciones básicas a los animales usados en laboratorios, por la industria ‘alimenticia’, por el entretenimiento y el trabajo.
“Los animales son capaces de sentir dolor y sufrimiento, y dependen de los humanos para protegerlos. Por favor, vean por el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo los no humanos, y aprueben esta importante ley. Estarían así estableciendo un excelente ejemplo en Latinoamérica y en todo el mundo reconociendo los derechos básicos de los animales”.
Porque el ahorro empieza desde casa. El esfuerzo de todos es clave de cara a cuidar nuestra agua de mañana y es por lo que te enseñamos cómo hacer de tu hogar un lugar más eficiente, económico y sostenible.
Baño
Cierra el grifo mientras te enjabonas las manos, te lavas los dientes o te afeitas. | Ahorro 12 l/min
Dúchate en lugar de bañarte y cierra el grifo mientras te enjabonas. | Ahorro 150 l
Utiliza cisternas de doble carga para que descarguen solamente el agua necesaria. | Ahorro 50%
Coloca una papelera en el cuarto de baño para evitar usar el inodoro como cubo de basura. | Ahorro 6-12 l
Llena moderadamente el lavabo al afeitarte en lugar de dejar el grifo abierto. | Ahorro 12 l/min
Aprovecha para llenar recipientes mientras esperas a que salga agua caliente de la ducha para, por ejemplo, regar las plantas. | Ahorro 2-8 l
Cocina
Utiliza la lavadora con la carga completa y el programa adecuado. Recuerda que las lavadoras a media carga gastan más o menos la misma cantidad de agua que a carga completa. | Ahorro 30 l
Descongela los alimentos en el frigorífico. No lo hagas bajo el agua. Ahorrarás en gasto y ganarás en sabor. | Ahorro 12 l/min
Compra electrodomésticos ecológicos. Además de agua ahorrarás en energía. | Ahorro 40%
Coloca una jarra en el frigorífico en vez de dejar correr el agua para que se enfríe. Siempre tendrás agua fresca sin gasto adicional. | Ahorro 12 l/min
Reutiliza el agua sobrante de las jarras o la que usas para hervir huevos o lavar verduras, para regar tus plantas. Les aportarán nutrientes y crecerán más sanas. Utiliza el lavavajillas siempre que puedas y a carga completa, y cuando friegues los platos a mano, nunca lo hagas dejando correr el agua. | Ahorro 30 l
Te presentamos la siguiente información para que conozcas tu huella hídrica
Por: Súmate al reto del agua
Al producir cualquier alimento o producto dejamos una huella en el planeta, el agua consumida en cada proceso, a la que llamamos huella hídrica. De nosotros depende que nuestra huella sea mayor o menor.
Tú puedes ayudar a reducir la huella hídrica.
¿Quieres saber cómo?
Sustituye siempre que puedas los productos que necesiten una gran cantidad de agua para su producción por otros.
Consume productos de temporada y, si es posible, los más cercanos a tu ciudad.
Reutiliza y recicla todo lo que sea posible. No utilices envases desechables.
Utiliza medios de transporte limpios y ve caminando a los sitios cercanos.
Por: Carlos González Arizmendi,
Publimetro NOTICIAS
La tendencia hacia la creación de autos eléctricos e híbridos es muy buena, pero la realidad es que lo que salvaría a nuestro planeta es el desarrollo de combustibles amigables con el ambiente que pudieran ser utilizados por las tecnologías existentes y no el avance de alternativas que parten desde cero. Con más de 100 años de desarrollo, el motor de combustión interna está actualmente muy perfeccionado, por lo que el paso natural sería la creación de los combustibles adecuados.
Comburentes que nacen del maíz o semillas de girasol han sido empleados en Brasil, pero es real que el uso de la tierra de cultivo para producir gasolinas en vez de alimentos resulta negativo para el ser humano y dista de ser el ideal.
Tal vez cuando nuestros hijos compren sus coches, éstos serán eléctricos para la ciudad y utilizarán autos de combustión interna para viajes largos. El futuro de la propulsión tal vez sea más verde en el futuro.
Los microorganismos podrían tener la respuesta a estas interrogantes. Las algas pueden ser la solución para el desarrollo de combustibles verdes, ya que crecen muy rápido y alrededor de 50% de su masa es aceite. Los aztecas en México las usaban como alimento y actualmente los científicos están trabajando en hacer crecer algas en cantidades suficientes para la obtención de combustibles.
Sin afectar la producción alimentaria para el ser humano, diferentes tipos de algas podrían ser la respuesta correcta en la elaboración de combustibles alternativos para diferentes propósitos. Si esta alternativa resulta financieramente viable, muy pronto estaremos viendo autos convencionales que caminan con un combustible verde, no contaminante y fácil de producir y comprar a bajo costo.
No solo el césped del estadio es verde. También lo pueden ser sus gradas, su sistema de iluminación, su manera de alimentarse de energía, la comida que sirven en sus puestos, los materiales con los que se han construido y los espacios que emergen a su alrededor. Cada vez son más los recintos futboleros que quieren acreditar su sostenibilidad ambiental, económica y social. Conoce algunos de los estadios más ecológicos del mundo.
ESTADIO OLÍMPICO LUZHNIKÍ
Es uno de los estadios mundialistas que acredita el sello BREEAM, un estándar internacional que garantiza la sostenibilidad de edificaciones. Los 16,000 m2 de área ajardinada que lo rodea, su iluminación LED y un sistema de calefacción y aire acondicionado monitorizado que maximiza el ahorro de energía.
ÁMSTERDAM ARENA
Cualquier aficionado que presencie un partido en el Ámsterdam Arena puede estar sentado sobre caña de azúcar, ya que es el material con el que se han renovado parte de las butacas del estadio. Con capacidad para 55,000 espectadores, el estadio ensucia lo mínimo, se alimenta energéticamente de 4,000 paneles solares, regula su temperatura con agua del lago Ouderkerkerplas y ha reducido su producción de basura, cambiaron los generadores de diésel por baterías de un coche eléctrico, haciendo del estadio una bombilla casi independiente que reutiliza el calor residual para evitar que el césped se congele y reconduce el agua de lluvia para su riego.
MINEIRAO
Uno de los más espectaculares templos del fútbol sudamericano, fue el primer estadio de una Copa del Mundo en alimentarse con paneles solares, la obra supuso la garantía de suministro para más de mil hogares de un barrio cercano. Con el sello energético LEED, el recinto procesa el agua de la lluvia que acumula en un depósito de 6,000 metros cúbicos, y aprovecha desechos de obras y escombros para sus reformas.
AVIVA STADIUM
En el irlandés Aviva Stadium la sostenibilidad es cosa seria: menos del 2% de su personal toma el vehículo privado en día de partido, se recupera el 75% de la basura generada y los desechos no reciclables se convierte en combustibles y energías, entre otras cosas; su suministro eléctrico proviene de fuentes renovables, un movimiento que supone un ahorro de 3,000 toneladas de emisiones naturales.