Fumar afecta negativamente al medio ambiente

Por: ecoticias

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha alertado de que el tabaco es el causante de “un daño importante” sobre el medio ambiente, pero que los fumadores, los consumidores y los responsables de políticas ambientales no conocen este impacto. Así lo han hecho en un editorial, publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’, sobre el posicionamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al tabaco y el medio ambiente.

“La OMS ha publicado un informe escalofriante sobre el cultivo, curado, producción, transporte y distribución, tabaco de tercera mano y cuarta mano”, ha indicado SEPAR. La planta del tabaco necesita grandes cantidades de productos químicos y reguladores del crecimiento, lo que resulta nocivo para el medio ambiente, empobrece el suelo y perjudica la salud de los granjeros locales de países subdesarrollados, subraya el editorial de SEPAR.

Fumar afecta negativamente al medio ambiente

“Tanto el cultivo del tabaco como su curado se encuentran asociados a una agricultura destructiva para el medio ambiente en países pobres y en vías de desarrollo”, ha explicado el presidente de SEPAR, el doctor Carlos Andrés Jiménez Ruiz, uno de los firmantes del editorial.

“Aunque parezca que una plantación de tabaco reporta beneficios a los granjeros locales, en realidad se ha visto que las granjas dedicadas al cultivo del tabaco no son rentables y que la exposición mantenida a la planta del tabaco perjudica la salud de los granjeros, que acaban desarrollando la enfermedad del tabaco verde”, ha agregado el doctor Jiménez. La enfermedad se caracteriza por náuseas, vómitos, cefalea, debilidad muscular y vértigo.

El uso de pesticidas como el dicloro difenil tricloroetano y otros contaminantes orgánicos persistentes, que están prohibidos en países desarrollados, tienen efectos en la salud por exposición crónica, incluso en las personas que no cultivan directamente el tabaco. Destacan trastornos en el nacimiento, tumores, cambios genéticos, desórdenes endocrinos, sanguíneos, neurológicos y psiquiátricos, detalla el editorial.

“La OMS ha publicado un informe escalofriante sobre el cultivo, curado, producción, transporte y distribución, tabaco de tercera mano y cuarta mano”, ha indicado SEPAR.

El cultivo de tabaco también conduce a la deforestación. Ocurre porque los bosques son sustituidos por tabaco y para el curado de sus hojas. Se estima que se necesitan 11,4 toneladas métricas al año de bosque para el curado de las hojas de tabaco. Además, una vez producido este, aún se necesita más para el empaquetado y el papel de cada cigarrillo.

La deforestación, además, contribuye a un aumento de emisiones de CO2, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertización y el aumento de la erosión del suelo, que disminuye su fertilidad y producción y que altera el ciclo del agua.

La manufactura y distribución del tabaco

La manufactura y la distribución del tabaco también son contaminantes para el medio ambiente. “La manufactura es el paso más contaminante para el medio ambiente en la producción del tabaco porque consume gran cantidad de recursos naturales y humanos y emplea contaminantes como pesticidas, productos químicos, hielo seco, agentes decolorantes, papel, plásticos, acetatos, cartón y aluminio y, además, genera enfermedades”, ha apuntado el miembro del área de Tabaquismo de SEPAR y firmante del editorial, el neumólogo José Ignacio de Granda.

Algunos de estos contaminantes son el tabaco de tercera mano. Se trata de residuos químicos en un ambiente cerrado del tabaco de segunda mano o corriente secundaria del tabaco. Algunos componentes del tabaco de tercera mano son las nitrosaminas, metales tóxicos, alcaloides, productos de la combustión orgánica y componentes volátiles orgánicos que aún pueden reaccionar con otros, volverse más tóxicos y dar origen a partículas ultrafinas con capacidad para penetrar en los pulmones y ser altamente nocivas para la salud.

Estos residuos químicos se acumulan en el polvo, las superficies, los objetos o las cortinas. La polución del tabaco de tercera mano se mantiene hasta seis meses después de dejar de fumar, ha subrayado el miembro del área del Tabaquismo de SEPAR, el neumólogo Segismundo Solano-Reina, también firmante del editorial. La población más vulnerable al tabaco de tercera mano son los niños por “su inmadurez inmunológica, desarrollo incompleto y tiempo de exposición” y, en España, se ha visto que hay un aumento de riesgo de cáncer en niños expuestos al tabaco de tercera mano, ha avisado el editorial.

Espacios abiertos y tabaco de cuarta mano

Otro aspecto que destaca el editorial es que el tabaco de tercera mano no sólo contamina los espacios cerrados, como los hogares donde viven niños, sino también espacios abiertos. En este sentido, se ha advertido que aumenta la preocupación por los llamados contaminantes emergentes, ya que no sólo existen vertederos de prescripciones farmacéuticas y no farmacéuticas, sino que también se encuentran sustancias químicas industriales y de los hogares, entre ellas nicotina y cotinina.

De hecho, la nicotina y los productos de su degradación se encuentran en aguas residuales y pueden persistir en plantas de reciclaje tras el tratamiento de las aguas, ha avisado SEPAR. Actualmente la nicotina presente en aguas residuales ya se utiliza como marcador para averiguarel patrón de consumo de tabaco de distintas poblaciones. Hasta dos tercios de las colillas del tabaco acaban en el medio ambiente, lo que se denomina tabaco de cuarta mano.

De estas colillas son un problema los residuos tóxicos y los productos químicos tóxicos que contienen, que acaban como basura que termina en las calles, desagües, el agua o el mar. El editorial ha especificado que para combatir este efecto medioambiental se requieren estrategias definitivas y mantenidas y “la toma de conciencia es quizás la acción más importante que se debe emprender”.

“La primera tarea que tenemos por delante es la concienciación sobre el alto impacto que el tabaco tiene no sólo para la salud humana, sino también para nuestro medio ambiente. El tabaco contribuye a la contaminación ambiental y eso es algo de lo que no son suficientemente conscientes ni la población general ni los poderes públicos”, ha concluido el doctor Jiménez.

Fuente: www.ecoticias.com

¿Conoces la importancia de los árboles y sus beneficios?

Por: Estilo Verde

En esta nota vamos a puntualizar las ventajas e importancia sobre 1 millón de árboles, así podrás advertir de manera más integral los datos que debes aprender. Un millón de árboles.- 

  • Proporcionan el oxígeno necesario para más de 4 millones diariamente.
  • Absorben 38.000 toneladas métricas de dióxido de carbono en los primeros 10 años, ayudando de manera activa a mejorar la calidad del aire que respiramos y como una gran herramienta para la preservación del medio ambiente.
  • Limpian de la atmósfera la cantidad suficiente al impacto causado por 8.000 vehículos cada año.
  • Un millón de árboles pueden absorber 9.122.842 metros cúbicos de agua de escorrentía, colaborando en la mitigación de inundaciones y favoreciendo con la humedad al desarrollo de vegetación.
  • Áreas urbanas con más vegetación tienen índices criminales menores y mejores resultados de la población educativa. Los costos inmobiliarios pueden incrementarse hasta en 10%.
  • Sirven de hábitat para un amplio abanico de fauna y flora.
  • La recuperación de la inversión es alta. Los árboles generan cerca a 5 $US en beneficios por cada dólar que se invierte en la siembra y cuidado en las áreas urbanas.
  • Un árbol maduro remueve 70 veces más contaminantes que uno joven. ¿Te das cuenta lo que sucede cuando simplemente se cortan como si nada pasaría?
  • La vida media de un árbol urbano en EE. UU es de 8 años. Lastimosamente menor en nuestras latitudes.
  • Miles de millones de personas dependen de la salud de las cuencas hidrográficas con árboles en plena armonía. Ahí se originan cantidades increíbles de agua que la población mundial, cada vez mayor requiere.
  • Como para la cultura occidental, por Navidad, en varios lugares de Asia, los árboles son venerados. Por ejemplo el árbol “Sri Maha Bodhil» es uno de los ejemplares más longevos registrados. Se calcula una edad de 288 A.C. y se halla en un templo en Sri Lanka. Representa la felicidad y la buena vida; la armonía.
  • Existen más de 23,000 especies de árboles en el planeta. ¿Sabemos los beneficios para la elaboración de nuevos fármacos que tienen? ¿Cura contra el cáncer?…¿o simplemente no es motivo de preocupación?
  • Un árbol puede absorber la contaminación que un automóvil produce andando 41,000 kilómetros.

Fuente: www.fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com

¿Qué hacer con nuestro árbol de navidad ahora que terminaron las fiestas?

Las fiestas pasaron, las luces se apagaron ahora, ¿qué hacer con los árboles de Navidad naturales?

Por: ecoosfera

Si durante las fiestas adquiriste un árbol de Navidad natural, ahora te encuentras con el dilema de qué hacer con él. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) coordinará distintos centros de acopio para recibir los árboles navideños y darles nueva vida al convertirlos en composta o material para artesanía y jardinería.

En la Ciudad de México se han implementado estos centros de acopio en diferentes alcaldías, como CuauhtémocBenito Juárez y Gustavo A. Madero. 

También hay centros instalados en el Parque de los Venados, la puerta 4 del Bosque de San Juan de Aragón, el Parque Lindbergh en la colonia Condesa y en la Alameda de Santa María la Ribera, entre muchos otros.

La CONAFOR ha dispuesto numerosos centros de acopio en todos los estados de la República Mexicana. Puedes consultar el más cercano a tu domicilio aquí.

En años anteriores, la dependencia estima que se ponen en venta hasta 700,000 arbolitos de Navidad, muchos de los cuales terminan en la vía pública o en los basureros, aumentando el riesgo de producir incendios. Al reciclar los árboles, contribuimos a que las especies de pino de consumo estacional continúen su ciclo orgánico en viveros y jardines en forma de composta y abono.

Fuente: www.ecoosfera.com

6 COSAS QUE PUEDES HACER CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Salvar el medio ambiente comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad actuar contra estos terribles daños para preservar el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.

Por: Adrián Rubin

Las consecuencias del cambio climático ya son visibles en nuestro planeta, incluso más de lo que podíamos imaginar. La temperatura continúa aumentando en todo el planeta y estamos experimentando alteraciones en los patrones de precipitación de manera alarmante. La causa principal de estos efectos catastróficos es la contaminación.

Afortunadamente, todavía hay cosas que podemos hacer para luchar contra el cambio climático. Salvar el medio ambiente comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad actuar contra estos terribles daños para preservar el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.

1. Viaja de manera sostenible

Millones de personas tienen que utilizar cada día algún transporte para ir al trabajo, en nuestra sociedad moderna es algo prácticamente inevitable. El problema es que los automóviles emiten gases de efecto invernadero que destruyen nuestra atmósfera, la segunda causa más importante del cambio climático. Lo cierto es que hay otras opciones que puede utilizar para que su viaje al trabajo sea ecológico. Elegir el transporte público es una excelente manera de reducir las emisiones. Montar tu bicicleta para ir al trabajo también es increíblemente útil para el medio ambiente y, de paso, un excelente método para hacer ejercicio y llevar una vida más saludable.

2. Reduce el consumo de energía en casa

Ser más eficiente en el uso de la energía también es una excelente manera de contribuir a reducir la contaminación. Por eso, haz lo que puedas para reducir el consumo energético en tu hogar. Asegúrate de apagar las luces y desconectar los dispositivos que ya no necesites cuando hayas terminado con ellos y sustituye las bombillas convencionales por bombillas de bajo consumo.

3. Sé activo y vota

Una de las mejores maneras de luchar contra el cambio climático es apoyar a los que lo harán desde las instituciones. Esto significa votar por legislaciones e iniciativas que apuestan por reducir los efectos perjudiciales de la contaminación. Votar a las personas adecuadas ayudará a aprobar una legislación que nos permita luchar contra proyectos que dañan el planeta y favorecen el cambio climático.  

4. Recicla

La producción de muchos de los productos que usamos habitualmente es casi inevitable. Sin embargo, una alternativa más limpia sería invertir en reciclaje, ya que se trata de una forma eficaz y ecológica de eliminar los desechos que, además, no emite gases de efecto invernadero al medio ambiente. Asegúrate de separar el papel, el vidrio, el plástico y los aparatos electrónicos que ya no quieras, y depositarlos en los contenedores y centros destinados para su reciclaje total. Los profesionales llevarán estos artículos a una planta de procesamiento, donde se convertirán nuevamente en otros materiales reciclables.

5. Conciencia

No podemos subestimar la importancia de educar a otros sobre el cambio climático en nuestra sociedad moderna. Existen muchas plataformas para que podamos contribuir a divulgar la importancia de este mensaje. Ya sea el boca a boca o las redes sociales, siempre hay formas de concienciar a otros sobre las consecuencias de la contaminación y el calentamiento global en el planeta.  

6. Fomenta el uso de energías renovables

Trabajar para que los demás tomen conciencia de la importancia de las energías renovables es otra de las mejores maneras que tenemos de hacer algo por la sociedad y por el planeta. Si somos un altavoz de cómo la energía limpia es mejor para el planeta que la que podrece de los combustibles colaboraremos a invertir en esa idea.

Fuente: www.sostenibilidad.com

La UE prohibirá los platos, cubiertos, bastoncillos y pajitas de plástico en 2021

La Unión Europea cree que los plásticos señalados representan cerca del 70% de los desechos plásticos que contaminan las aguas y playas en el territorio comunitario.

Por: eitb

Los negociadores de las instituciones de la Unión Europea han logrado esta madrugada un acuerdo político para prohibir a partir de 2021 los artículos de plástico de usar y tirar más populares, como platos, cubiertos, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para alimentos, con el fin de reducir su impacto en el medio ambiente y ayudar a que desaparezcan sus desechos de las playas europeas.

La Unión Europea cree que los plásticos señalados por la nueva norma representan cerca del 70% de los desechos plásticos que contaminan las aguas y playas en el territorio comunitario.

“La basura marina es un problema global creciente. Hemos atendido la alerta de que, si se mide por el peso, en 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos”, ha dicho la ministra de Sostenibilidad y Turismo austríaca y presidenta de turno de la UE, Elisabeth Köstinger, al anunciar el acuerdo.”En 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos”

El acuerdo, que necesita aún el visto bueno formal del Parlamento Europeo y del Consejo para ser efectivo, se ha logrado en tiempo récord, después de que la Comisión Europea presentara su propuesta a finales de mayo de este año.

El objetivo es erradicar el uso de artículos de plástico para los que existen ya alternativas en materiales que no dañan el entorno. A la lista propuesta por Bruselas, que incluye bastoncillos, platos y cubiertos, vasos y pajitas para beber, se han añadido por exigencia de la Eurocámara los envases en poliestireno para comida rápida.

Entre los artículos que no podrán usarse en la Unión Europea de aquí a algo más de dos años, figuran también los productos en plástico oxodegradable, considerados especialmente dañinos para el medio ambiente porque contienen aditivos que no desaparecen del todo y afectan negativamente el proceso de reciclado.

Fuente: www.eitb.eus

Los Reyes Magos invitan a no enviar cartas por medio de globos

A través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat, los Reyes Magos piden a niños mexicanos detener la contaminación de ríos, lagos y mares.

Por: Sun

A través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los Reyes Magos piden a los niños mexicanos no enviarles sus cartas en globos para detener la contaminación de ríos, lagos y mares.

En un breve mensaje, Melchor, Gaspar y Baltazar avisaron que a partir del próximo 5 de enero ya no recibirán cartitas en globos porque contaminan mucho, “los globitos caen a ríos, lagos y mares, además muchos animalitos confunden el plástico con comida”.

Los Reyes Magos invitaron a la población infantil dejar sus cartas debajo del árbol de navidad, dentro de un zapato o enviarla por correo y se comprometieron a leerlas todas y entregar los obsequios correspondientes.

“Ayuden a cuidar el medio ambiente, los queremos mucho, atentamente Melchor, Gaspar y Baltazar”, solicitaron en su carta.

En apoyo a los reyes, la Semarnat explicó que los globos no están hechos de materialbiodegradable y regresan a la tierra, donde permanecen por mucho tiempo, como consecuencia, animales marinos y terrestres mueren al tragar los restos de látex o porque quedan enredados en los cordones.

Fuente: www.informador.mx

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Por: ecoticias

Una nueva investigación sugiere que hasta el 93% de las crías de tortuga verde podrían ser hembras para el año 2100, ya que el cambio climático provoca la “feminización” de la especie. El sexo de las crías de tortuga está determinado por la temperatura, y en la actualidad, aproximadamente el 52% de las tortugas verdes en incubación, una de las siete especies de tortugas marinas, son hembras.

Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Exeter y el Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (Portugal) muestra que a temperaturas más cálidas pronosticadas por los escenarios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), 76-93% de las crías serían hembras. Las cifras son específicas del sitio de estudio en Guinea-Bissau, África occidental, pero los investigadores dicen que esperan una imagen similar a nivel mundial.

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Dicen que el cambio en la proporción de género inicialmente conduciría a que más hembras aniden, aumentando la población, antes de una disminución “a medida que las temperaturas de incubación se acercan a los niveles letales”. También predicen que el aumento del nivel del mar sumergirá el 33-43% de las áreas de anidación actuales utilizadas por las tortugas verdes en las playas donde se realizó el estudio, informa Eurekalert.

“Las tortugas verdes se enfrentan a problemas en el futuro debido a la pérdida de hábitats y al aumento de las temperaturas”, dijo Rita Patricio, del Centro para la Ecología y la Conservación en el campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornualles. “Nuestros resultados sugieren que la población de anidación de tortugas verdes en el archipiélago de Bijagós, Guinea-Bissau, enfrentará los efectos del cambio climático hasta el 2100.

“Las temperaturas más frías, tanto al final de la temporada de anidación como en áreas sombreadas, garantizarán que algunas crías sean masculinas. “Aunque el aumento de las temperaturas dará lugar a más crías hembras, y un 32-64% más de hembras anidadoras para 2120, la mortalidad en los huevos también será mayor en estas condiciones más cálidas. “A medida que las temperaturas continúan aumentando, puede que sea imposible que las tortugas no vigiladas sobrevivan“.

El equipo de investigación, que incluyó el Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Guinea-Bissau, dice que los sitios de anidación sumergidos por mares crecientes no pueden simplemente “moverse” hacia el interior. “El retiro en la playa puede estar bien en algunas áreas, pero las tortugas que estudiamos estaban anidando en una isla pequeña (isla de Poilão), por lo que hay un límite a la distancia que puede llegar a la playa”, dijo Patricio.

“En otros lugares puede haber barreras naturales o construcciones humanas que impiden que las playas se muevan tierra adentro”. El archipiélago de Bijagós es el lugar de anidación más importante para las tortugas verdes en África y el principal criadero para la especie en el Atlántico Sur.

Fuente: ww.ecoticias.comhttp://ww.ecoticias.com

Aves vs Droness

Millones de drones están ocupando el espacio aéreo de las aves y eso está provocando cada vez más conflictos.

Por: ecoosfera

Las aves sin duda inspiraron a la tecnología en la creación de los drones (pequeños robots voladores que se han popularizado masivamente en la reciente década). Estas maquinas, además de revolucionar la fotografía aérea, ofreciendo a la mirada humana vistas espectaculares de sitios alrededor del mundo (como estas), han comenzado a emplearse en múltiples tareas, desde vigilancia hasta entregas a domicilio.

drones-aves-lucha-pelea-aguila

Pero con la llegada de sus aplicaciones prácticas y estéticas, los drones también ocupan el espacio que históricamente ha sido de sus pares naturales, las aves. Tal vez por eso es que se han registrado ya varios enfrentamientos entre ambos, y muchos de estos han sido documentados. A fin de cuentas se trata de un episodio más de la naturaleza reclamando su lugar; y si consideramos que tan sólo en 2016 se vendieron más de dos millones de drones, seguramente esta dinámica se irá dando con cada vez más frecuencia (y nosotros esperamos que triunfen, siempre, las aves).

Fuente: www.ecoosfera.com

Cinco especies que en 2018 estuvieron al borde de la extinción

Por: ecoticias

Mamíferos, reptiles y anfibios. Bestias grandes y diminutos insectos. Cada año, cientos de animales están en peligro a causa del cambio climático y el impacto de la actividad humana.

En 2018, dos nuevas especies, la tarántula anaranjada y del gecko de Durell, han entrado en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organización formada por instituciones públicas internacionales y de la sociedad civil que estudia la flora y la fauna mundial y su evolución.

Para otros ejemplares como el mero de siete bandas, el órice beisa y el sapo del páramo, los datos recogidos en este año no son más esperanzadores. Según la UICN, sus poblaciones se han reducido drásticamente. Despedimos el año con estos animales con el deseo de que todos sigan vivos y coleando en 2019.

Tarántula anaranjada (Brachypelma baumgarteni)

Por su imponente aspecto, su característico color y el miedo que suscitan, las tarántulas anaranjadas no pasaban desapercibidas en México. Es más, hasta hace cinco años, era común verlas en la región costera de la Sierra Madre del Sur en el sureste del estado de Michoacán, donde habitan.

Ahora, sin embargo, resulta más complicado toparse con ellas. Según señala la UICN, al tratarse de una especie dependiente de los bosques, la actividad humana (como la urbanización y la agricultura) podría ser la causa principal de su desaparición. Asimismo, la organización también sugiere que algunas subpoblaciones de esta especie, que entró en la Lista Roja en la categoría “en peligro”, podrían haber sido devastadas por los huracanes.

Mero de siete bandas (Hyporthodus ergastularius)

La pesca excesiva amenaza a este animal que habita en la costa australiana.

Según la Lista Roja, “en los últimos ocho años, la pesca excesiva ha provocado que las poblaciones de esta especie disminuyan en más del 69% en Nueva Gales del Sur y en el 80% enQueensland, con implicaciones financieras para los pescadores y los mercados de exportación locales y nacionales”. Por ello, este tipo de mero ha pasado de la categoría “preocupación menor” a la de “casi amenazado”.

Gecko de Durrell (Nactus durrellorum)

En Isla Redonda, en Mauricio, se encuentran los últimos ejemplares del gecko de Durell, una especie que ha entrado este 2018 en la Lista Roja en la categoría “vulnerable”.

En el pasado, el número de individuos de la especie ya sufrió un fuerte declive. Pero desde la década de los ochenta, las medidas de conservación para erradicar varias especies invasoras, restaurar el hábitat y administrar activamente esta especie permitieron que las poblaciones de geckos se recuperasen.

Una tendencia que se ha vuelto a revertir a consecuencia de las nuevas especies invasoras que invaden regularmente las islas del archipiélago de Mauricio y a los episodios climáticos extremos.

Órice beisa (Oryx beisa)

El número de ejemplares de este antílope africano, que vive entre los matorrales y pastizales semiáridos y áridos del nordeste del continente, ha caído en picado. Si a mediados de la década de los noventa existían unos 26.000 ejemplares, las investigaciones más recientes cifran su población en unos 12.000 individuos.

Por este motivo, han pasado de la categoría “casi amenazada” a la de “en peligro”en 2018. Entre las causas de su desaparición, la UICM apunta tres: la sobreexplotación, la invasión de su hábitat por asentamientos humanos y por el ganado, y el comercio de su carne, su piel y sus cuernos.

Sapo del Páramo (Nannophryne cophotis)

La última vez que se observó esta especie de sapo, original de Perú, fue en 2005. Los expertos señalan que incluso podría haberse extinguido, por eso el anfibio ha pasado de la categoría “preocupación menor”, en la que fue incluido en 2004, a la de “en peligro crítico”.

Su desaparición podría estar vinculada a la destrucción de su hábitat y la contaminación del agua dulce por las actividades mineras, la expansión agrícola y las plantaciones de pinos, aunque no se descartan otras amenazas como las relacionadas con el cambio climático.

Fuente: www.ecoticias.com

Cuatro sencillos hacks para lograr tus propósitos de año nuevo

Sigue estos consejos y ahora sí cumplirás todos tus propósitos de año nuevo.

Por: ecoosfera

Las resoluciones de año nuevo fallan. No es pesimismo, sino un hecho estadístico: el 80% de las personas abandona sus metas cuando llega febrero. Esto quiere decir que muchos recibimos el año con la motivación de hacer ejercicio, comer más sano y ahorrar dinero para desistir después de un mes. 

Es común que los deseos no se concreten en acciones, pero no es imposible. Puedes cumplir lo que te propones para este nuevo año siguiendo estas técnicas de programación cognitiva-conductual, mejor conocidas como hacks

¿Por qué fallamos tanto? 

Antes de hablar sobre cómo mejorar, es importante entender por qué fallamos en primer lugar. Esto se relaciona con la manera en que el cerebro procesa los hábitos; esas acciones que hacemos diariamente de manera automática, como lavarse los dientes.PUBLICIDAD

Así como el cerebro puede habituarse a la higiene, también se acostumbra a comportamientos no tan sanos, como fumar o comer chatarra. Estos hábitos funcionan como una ruta conocida, un camino que podemos seguir sin la necesidad de esforzarnos. 

Nuestras resoluciones fallan por no tomar en cuenta los pasos necesarios para cambiar o formar nuevos hábitos. De eso va el primer consejo:

1. Reprograma tu ciclo del hábito

La formación psicológica de los hábitos se divide en tres pasos: el recordatorio(llegar a casa estresado por el trabajo), la rutina (beber una cerveza) y la recompensa(el sabor y los efectos del alcohol).

Para lograr acciones que nos beneficien, es necesario reprogramar este ciclo. ¿Cómo lograrlo? Mediante la repetición,  poniendo un énfasis especial en la recompensa. Después de todo, al cuerpo responde bien al placer, sobre todo si es inmediato. 

Digamos que quieres hacer ejercicio todas las mañanas. El recordatorio puede ser atarse los tenis al despertarse y la rutina salir a correr. ¿La recompensa? Comer un trocito de chocolate.

Ojo: esta recompensa es sólo para motivar al cerebro a reprogramarse y no debe ser permanente. Después de una semana, el cerebro habrá asociado la actividad con el placer y comenzarás a disfrutar ejercitarte sólo por las endorfinas que se liberan al hacerlo. Inténtalo con cualquier otra rutina y recompensa.

2. Pon metas específicas (y realizables)

La gran falla de febrero se debe a que tendemos a idealizar nuestras metas (y nuestras posibilidades para lograrlas). No debemos dejar de soñar en grande, pero sí hay que ser realistas.

Por ejemplo: es probable que no ganes un Premio Nobel de Literatura este año si estás comenzando a escribir, pero sí puedes proponerte escribir 100 páginas en 5 meses. Te recomendamos pasar cualquier logro que se te ocurra por los siguientes filtros:

  • Específico (sabes los pasos para lograrlo)
  • Medible (puedes cuantificarlo)
  • Orientado a la acción (lo haces, no lo sientes)
  • Realista (sabes que es posible)
  • Definido (tienes un tiempo claro para lograrlo)

Estas estrategias crean objetivos inmediatos y efectivos para alcanzar nuestras metas. Es importante, sobre todo, hacerlo paso a paso. Es complicado dejar de comer carne de un jalón, pero podemos empezar dejándola todos los lunes e incrementar la cantidad de días cada 2 semanas hasta abandonarla por completo. 

3. No seas perfeccionista

El perfeccionismo tiene voz: es esa parte de ti que le teme al fracasopor mínimo que éste sea. Aunque es bueno hacer las cosas de la mejor forma posible siempre, querer que todo salga perfecto a la primera no sólo es imposible, sino que perjudica nuestras resoluciones.

Este hábito pone énfasis en los contratiempos, cuando nuestra vista debe estar en el progreso. Para evitar ser perfeccionista, debes entender que las habilidades pueden ser desarrolladas y que el fracaso es una parte ineludible de este proceso.

Si te centras en lo que puede salir mal perderás el tiempo en minucias. Pero si aceptas que los errores son inevitables (y todos los cometemos), no tendrás ningún problema en seguir a pesar de ellos.

4. Conserva la novedad

Otro motivo por el que las resoluciones de año nuevo fallan es tan sencillo como el aburrimiento. Es difícil crearse el hábito de hacer algo que ya no causa emoción. Un estudio encontró que el cerebro responde con más fuerza a la novedad que a cualquier otro estímulo. 

Por eso es crucial ser creativos en nuestras metas. ¿Cómo lograrlo? Si lo que deseas es bajar de peso, puedes aprender a cocinar recetas más saludables. Si quieres leer una novela al mes, intenta acudir a géneros que nunca hayas leído antes. 

Todos estos hacks funcionan por la sencilla razón de que nos hacen conscientes de nuestros pensamientos y actos. Cumplir nuestros propósitos de año nuevo tiene mucho que ver con estar presentes en nuestras vidas y elegir lo que es mejor para nosotros. 

Fuente: www.ecoosfera.com