El calentamiento global afecta los corales

Los arrecifes de coral enfrentan graves problemas a causa del aumento de temperatura en los océanos

Por: Crónica ambiental

De acuerdo con ONU Medio Ambienta, el año 2018 fue el Año Internacional de los Arrecifes de Coral. Este 2019 es una oportunidad para salvar esta especia que se encuentra bajo amenaza de extinción.

Recordemos que los arrecifes de coral no son plantas o rocas; son animales coloniales, de los cuales dependen hasta 25% de las especies marinas.

Gabriel Grimsditch, quien pertenece a la división de ecosistemas marinos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, menciona que “los arrecifes de coral están siendo hervidos vivos”, a causa del aumento de la temperatura en los océanos como consecuencia del calentamiento global y las afectaciones que provoca el ser humano —por ejemplo: emisión de gases efecto invernadero—, los cuales están matando los arrecifes de coral.

Grimsditch nos explica que “los corales son muy sensibles a los cambios de temperatura… viven en una simbiosis con unas algas microscópicas que viven dentro de ellos, las cuales les dan energía. Cuando la temperatura es demasiada alta, la simbiosis que da vida y energía al coral se rompe… esto es parecido a cuando un humano sufre fiebre: el coral se estresa, se debilita, pierde su color y se blanquea. Bajo esta situación, el coral puede morir fácilmente; hemos visto que hay muchos corales que, cuando se blanquean, sobreviven unos días, semanas, tal vez meses; sin embargo, la mayoría pierde la vida”.

Según expertos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio climático), el calentamiento global hace que los océanos sean “esponjas de calor” al absorber hasta 93% del calor atrapado en los gases de efecto invernadero; por esta situación, los océanos se han expandido. Por décadas los océanos nos han protegido del aumento radical de las temperaturas del aire; por este motivo los arrecifes de coral están siendo hervidos vivos en lugar del ser humano.

Para proteger los corales, debemos llevar estilos de vida sostenibles y así, tomar medidas necesarias para reducir nuestras emisiones de los gases que causan el cambio climático. También debemos disminuir el uso de plástico; se calcula que hay 11 100 millones de partículas de plástico enredadas en los corales en 159 de arrecifes de coral en la región de Asia y el Pacífico, y se espera que esta cifra aumente 40% durante los próximos siete años.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

El cambio climático incrementa notablemente la pelea entre aves

Por: ecoticas

Biólogos de la Universidad de Groninga (UG), Países Bajos, han descubierto que el cambio climático tiene un efecto en los enfrentamientos regulares entre el carbonero común y papamoscas cerrojillo de varios colores durante la temporada de reproducción. En algunos años, los carboneros mataron al 10 por ciento de los papamoscas de varios colores. Los investigadores de UG publican un análisis de este comportamiento en la edición de este jueves de la revista ‘Current Biology’.

Los carboneros no son solo las aves graciosas y esponjosas que se alimentan de fuentes de energía en tu jardín durante el invierno. “Durante la temporada de reproducción, pueden volverse muy agresivos”, dice el biólogo Jelmer Samplonius, quien estudió a estos pájaros y a los papamoscas para su tesis en la Universidad de Groninga. Mientras revisaba las cajas nido utilizadas en sus estudios de campo, Samplonius encontró regularmente los resultados de esta agresión: un papamoscas muerto en una caja de nido ocupada por carboneros.

El cambio climático incrementa notablemente la pelea entre aves

“Cuando un papamoscas entra en una caja con un carbonero dentro, no tiene ninguna posibilidad –explica Samplonius–. El carbonero es más pesado, ya que los papamoscas están diseñados para una larga migración de Europa a África occidental y de vuelta. Además, los carboneros tienen unas garras muy fuertes. En este caso, los papamoscas suelen tener heridas mortales en la cabeza”.

“Y parece que los carboneros se comen los cerebros”, explica. “Siempre ha habido competencia entre las dos especies por los lugares de anidación. Los papamoscas intentan robar las instalaciones de anidación de los carboneros. Puede que no sean iguales cuando luchan dentro de las cajas de nidos, pero son voladores más ágiles”, dice Samplonius. Los papamoscas vuelan alrededor de los carboneros mientras construyen sus nidos, y así los alejan.

La pregunta que Samplonius y su supervisor Christiaan Both, abordada en el documento publicado en ‘Current Biology’, es si el cambio climático tiene algún efecto en este comportamiento. “Ambas especies necesitan cronometrar el nacimiento de sus crías con un pico en la disponibilidad de orugas”, dice Samplonius. Este pico está relacionado con la aparición de las primeras hojas en los árboles, y las temperaturas medias más altas significan que este periodo se ha desplazado a principios de año.

Mientras revisaba las cajas nido utilizadas en sus estudios de campo, Samplonius encontró regularmente los resultados de esta agresión: un papamoscas muerto en una caja de nido ocupada por carboneros.

Los carboneros son aves no migratorias y responden a temperaturas más altas al poner sus huevos antes. Los papamoscas ahora migran a Europa antes, pero su adaptación no es tan buena como la de los carboneros. Su llegada anterior no está vinculada a la temperatura real en sus criaderos. Samplonius lo sabe porque, durante un periodo de 10 años, él y sus colegas registraron la llegada de los papamoscas y el comienzo de la puesta de huevos de carboneros y papamoscas en dos parques nacionales.

Mortalidad de especies

Los inviernos más suaves son un resultado del cambio climático. “Esto aumenta la supervivencia de carboneros, por lo que el número de aves reproductoras será mayor”, explica. Más carboneros suponen más competencia para los papamoscas, y más conflicto. Cabe señalar, sin embargo, que el cambio climático no es el único factor en esto: los años ‘mástil’, los años en que hay más hayucos, también aumentan la supervivencia de los carboneros Una segunda razón para el aumento de la competencia es que los carboneros y los papamoscas se han adaptado al cambio climático de manera diferente.

Los mayores problemas ocurren en manantiales más fríos, cuando los carboneros comienzan a construir sus nidos relativamente tarde, pero los papamoscas todavía llegan temprano. “En esta situación, la superposición en el tiempo de reproducción es mayor, y también lo es el número de conflictos”. Los carboneros mataron hasta el 10 por ciento de los papamoscas territoriales masculinos dentro de un nido en solo dos semanas de competición. Como la mortalidad de los papamoscas a lo largo de todo el año es aproximadamente del 55 por ciento, esto es bastante.

“Curiosamente, en nuestro estudio no observamos un efecto en la población general de papamoscas de unos 300 pares reproductores”, comenta Samplonius. “Notamos que los machos que murieron fueron normalmente los que llegaron tarde en la temporada. Estas aves tardías a menudo no encuentran una hembra con la que reproducirse, por lo que eso puede explicar por qué este comportamiento no tiene impacto en la población”.

En general, el estudio muestra que el cambio climático afecta al comportamiento de ambas especies de aves, así como la interacción entre ellas. Un grupo liderado por Christiaan Both, profesor de Ecología en el Instituto Groninga de Ciencias de la Vida Evolutivas (GELIFES, por sus siglas en inglés), continuará estudiando ambas especies para descubrir si existen efectos a largo plazo de este comportamiento.

Fuente: www.ecoticias.com

La “solitaria” rana boliviana Romeo finalmente tendrá una cita con Julieta para salvar a su especie

Romeo, la rana boliviana considerada hasta ahora la más solitaria del mundo, tiene finalmente dos potenciales Julietas.

Por: Helen Briggs
BBC

Durante meses, conservacionistas en Bolivia intentaron hallar una pareja para Romeo, una rana acuática de Sehuencas, como se denomina la especie oriunda de una región al suroeste de La Paz. Las ranas acuáticas no suelen vivir más de 15 años y Romeo ya tiene 10, por lo que quedaban apenas cinco años para buscarle una pareja.

Romeo vive en cautiverio en el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Cochabamba y era considerado el último ejemplar de su especie.

Los científicos hallaron ahora cinco ranas acuáticas de Sehuenca (tres machos y dos hembras) en un bosque nublado de Bolivia. Y esperan que un programa de reproducción en cautiverio permita reintroducir nuevos ejemplares a su hábitat natural.

Personalidades diferentes

“Romeo es muy calmo y relajado y no se mueve mucho”, dijo a la BBC Teresa Camacho Badani, científica del Museo de Historia Natural en Cochabamba y líder de la expedición que halló las ranas.

Teresa Camacho Badani muestra a Julieta

Camacho Badani tiene esperanzas en el dicho de que “los opuestos se atraen”, incluso en el caso de las ranas acuáticas.

“Romeo es saludable, come bien, pero es bastante tímido“. Julieta, sin embargo, tiene una personalidad muy diferente. “Es muy enérgica, nada y come mucho y a veces intenta escaparse”.

“No soy muy exigente”

Los cinco anfibios son las primeras ranas acuáticas de Sehuenca halladas en unos 10 años.

Romeo fue capturado hace una década, cuando los científicos constataron que la especie estaba en peligro, pero no esperaban que la rana permaneciera en soledad durante tanto tiempo.

Romeo junto a un celular que muestra su perfile en Match.com
Los científicos a cargo de Romeo le habían creado un perfil en el sitio de citas en línea Match.

La situación de Romeo ganó popularidad en redes sociales.

Como parte de la campaña para salvar a la especie, los biólogos crearon un perfil de Romeo en el sitio de citas en línea Match.com, en el que la rana exponía sus virtudes.

“Estoy aquí con la esperanza de encontrar a la pareja perfecta para que podamos salvar a los nuestros (sin presiones ;))”, decía Romeo.

“No soy muy exigente, solo busco otras Sehuencas como yo”.

El perfil de Romeo fue parte de una campaña para recolectar US$15.000 para financiar expediciones a ríos y arroyos en los que solían encontrarse ranas de Sehuencas.

Cuarentena

Las ranas recién descubiertas están ahora en cuarentena en el centro de conservación del museo.

“Tenemos una verdadera oportunidad de salvar a las ranas acuáticas de Sehuencas y restaurar una parte única de la diversidad de la vida que es la base de los bosques de Bolivia”, señaló a la BBC Chris Jordan, de la Fundación Global Wildlife, que apoya los esfuerzos de conservación de la especie.

Las ranas en cuarentena recibirán tratamiento para protegerlas de la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa causada por un hongo que está teniendo consecuencias devastadoras para los anfibios.

Terminado el período de cuarentena, Romeo podrá finalmente encontrarse con Julieta.

“Gran oportunidad”

El 22% de las especies de anfibios en Bolivia están amenazadas, fundamentalmente debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación de los ríos.

Teresa Camacho Badani buscando ranas en un río

Camacho Badani señaló que la historia de Romeo es importante para llamar la atención sobre la situación desesperada de los anfibios.

Los conservacionistas no lograron hallar otras ranas acuáticas en arroyos y ríos cercanos, lo que plantea serias dudas sobre la salud del ecosistema.

“Es una gran oportunidad para entender esas amenazas y para aprovechar la fama de Romeo con el fin de ayudar a otras especies”, señaló la bióloga.

Romeo

En el caso de otras especies como el sapillo balear en la isla de Mallorca y el sapo de Kihansi en Tanzanía, fue posible reintroducir anfibios a su medio natural a partir de la reproducción en cautiverio de pocos individuos.

“Estos casos nos dan esperanza, en el contexto de la sexta extinción que vivimos, de que hay soluciones para mantener nuestra maravillosa biodiversidad, proteger especies amenazadas y lograr que incluso especies extintas en su medio silvestre puedan ser recuperadas”, señaló Jordan.

Para el conservacionista, todas las especies son importantes y no deben subestimarse, porque su ADN representa millones de años de evolución.

Fuente: www.bbc.com

4 apps para ser ecológicos

Preocuparse por el cuidado del medio ambiente cada vez es más sencillo. Ya es posible aportar tu granito de arena para mejorar la salud del planeta a través de los smartphones.

Por: Gorka Alonso Gil

Cuidar el medio ambiente es tarea de todos. En los últimos años la concienciación sobre esta materia ha ido en aumento y cada vez son más los particulares que quieren aportar su granito de arena en esta lucha en favor del planeta. Reciclar, controlar el uso del agua o apostar por el uso de materiales biodegradables son algunos de los ejemplos más claros que están al alcance de todos.

Aunque existen gestos muy sencillos, hay quienes no saben por dónde empezar. Por eso, en plena era digital, numerosos aplicaciones lo ponen fácil. Estos son cuatro ejemplos de apps que permiten ser sostenibles con sólo un clic.

1. Oroeco, la calculadora de huella de carbono

¿Cómo daña tu día a día al planeta? ¿Cuánto carbono generas desde que te levantas hasta que te acuestas? Encender la luz, desplazarte hasta el trabajo o disfrutar de tiempo de ocio va dejando, poco a poco, una huella de carbono. Esta app te permite conocer cuál es tu huella de carbono diaria y, además, ofrece pistas para reducirla.

2. Tribe, un videojuego para aprender hábitos energéticos

No es sólo una app, Tribe es más que eso. Se trata de un videojuego con un objetivo claro: aprender de forma divertida cómo mejorar la eficiencia energética de los edificios y así adquirir hábitos que conduzcan a un uso más racional de los recursos. El usuario puede controlar todos los equipos de iluminación, calefacción o ventilación, y encenderlos y apagarlos a su antojo o sustituirlos por otros más eficientes. 

Además, en esta app desarrollada por ACCIONA Construcción y la fundación Circe, hay que conseguir que los ‘usuarios’ de los edificios cambien poco a poco su comportamiento para ser más responsables energéticamente sin que cambien su confort térmico ni su bienestar. Por eso deben hacer un seguimiento de cada medida energética que se implemente y cómo afecta a los ‘habitantes’ del videojuego, así como a su economía.

3. Mirubee, una app para medir el consumo eléctrico de casa

Su uso es tan sencillo como instalar un simple medidor en el cuadro eléctrico de casa y descargar la app en el smartphone. El dispositivo recopila el patrón de consumo de cada aparato eléctrico de una vivienda y la app analiza la información sobre el consumo en tiempo real. Además, Mirubee envía notificaciones con recomendaciones personalizadas para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones contaminantes. Ah, y muy importante… ¡también ayuda a reducir la factura de la luz hasta un 15%!

4. Greetrip, 150 consejos para cuidar el medioambiente

Esta app recopila más de 150 consejos prácticos propuestos por la Agencia Europea del Medio ambiente para cuidar el planeta. Abarca temáticas como el reciclaje de los residuos, el uso del agua, el ahorro de recursos materiales en familia, el cambio climático, la contaminación del aire o la conservación de la biodiversidad.

Fuente: www.planetainteligente.elmundo.es

Motos eléctricas, una solución a los problemas de movilidad

Las diferentes opciones de transporte que están proliferando en las grandes ciudades proponen diversas soluciones a la movilidad de las personas, desde dispositivos eléctricos hasta vehículos compartidos. Reducir la contaminación por el tráfico rodado es uno de los grandes retos urbanos del siglo XXI.

Por: Pablo Ramos Delgado

Luis se levanta temprano cada mañana para ir a trabajar. Es primera hora y el ritmo es frenético en las calles de la ciudad. Pero Luis no se altera, desde hace unos meses ha decidido ir a su trabajo en vehículo compartido y eléctrico. En contra de lo que pueda parecer, esta decisión le ha permitido ganar unos minutos al día al evitarse la pesada búsqueda de aparcamiento y contribuye a reducir la contaminación al trasladarse en un vehículo de cero emisiones.

Estos vehículos llevan en las calles de las grandes ciudades varios años pero no son el único elemento que quiere cambiar la movilidad de las personas. Servicios de alquiler de bicicletas o patinetes eléctricos son algunas de las últimas alternativas de transporte compartido que han proliferado en localidades como Valencia, Zaragoza o Madrid y ahora México para cubrir la demanda de unos vecinos cada vez más concienciados con la contaminación y la calidad del aire.

Estos nuevos modelos de transporte en las grandes ciudades se están desarrollando por entidades tanto públicas como privadas que tienen como objetivos reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de los vecinos. “La movilidad urbana basada en el vehículo privado genera, entre otros, problemas ambientales -fundamentalmente reducción de la calidad del aire y ruido, de consumo energético- , derroche de horas por congestión del tráfico, accidentabilidad urbana y costes económicos y socialesasociados a los anteriores problemas”, enumeran desde FEMP. Según la Unión Europea, el tráfico rodado es el culpable del 20% de las emisiones totales de dióxido de carbono, uno de los gases principales vinculados al cambio climático.

“Cuando la sociedad tiene conocimientos suficientes, pone a prueba las propuestas y ve si funcionan y, en consecuencia, demanda más actuaciones para lograr una ciudad a escala humana, más calmada y amable”, detalla Pilar Vega, Profesora del Departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid.

Movilidad compartida en dos ruedas

Un coche compartido reemplaza a unos 10-15 vehículos privados y reduce hasta siete veces los desplazamientos

Otra de estas opciones de transporte con automóviles compartido, es la propuesta de ACCIONA Mobility para Madrid, una flota de más de 1.000 scooter eléctricas y 100% renovables de 125 cc que alcanzan hasta los 80 km/h. “La combinación del transporte público con el mix de vehículos sostenibles y compartidos que mejor se adapte a las necesidades de cada usuario en cada momento, garantiza el éxito de la movilidad en una ciudad”, apuntan desde ACCIONA.

“El futuro de la movilidad en las grandes ciudades es conectado, eléctrico, autónomo y compartido”

Este es solo un primer paso hacia el futuro de la movilidad que nace en la capital pero que se implementará en otras ciudades. “El proyecto arranca en Madrid, dado que es, a nivel mundial, referente de la movilidad compartida, pero una vez que nos implantemos se irá desarrollando un plan de expansión que abarcará otras ciudades en España y fuera de ella”, apuntan desde ACCIONA sobre sus objetivos en materia de movilidad urbana.

El tráfico rodado es el culpable del 20% de las emisiones totales de dióxido de carbono

“La sintonía de la ciudadanía con el entorno urbano está más por el medio ambiente que las generaciones anteriores en reciclaje de residuos, conservación de espacios protegidos y naturales y transporte”, detallan desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Diseño acorde a los vecinos

Pero para mejorar la calidad de vida en las ciudades y reducir la contaminación no solo se consigue con una evolución en el modelo de transporte también existen otras alternativas. “Es necesario llevar a cabo un verdadero cambio en la cultura de la movilidad, una transformación que abarque a toda la sociedad y afecte a todos los ámbitos de la vida diaria”, apunta Vega. Estas propuestas van encaminadas a un diseño de ciudad en el que edificios como las escuelas o los centros de negocio sean accesibles andando, con medios de transporte compartido o público. “Son muchas las soluciones, pero para ponerlas en marcha hace falta voluntad política”, desgrana Vega.

“Una movilidad urbana sostenible e inteligente se fundamenta en el desplazamiento a pie, en bicicleta, en transporte público y sólo en vehículo privado cuando no sea posible utilizar un modo de transporte sostenible”, destaca la federación de municipios sobre el camino marcado hacia el futuro en la mejora del transporte para que las ciudades sean más sostenibles y más cómodas para sus habitantes.

Fuente: www.planetainteligente.elmundo.es

Es oficial: Jalisco se une a la guerra contra el plástico y prohíbe estos productos

En favor de la sustentabilidad, Jalisco prohíbe estos productos de uso cotidiano que contaminan terrible.

Por: ecoosfera

En Jalisco, un grupo de estudiantes del Centro Universitario de los Altos, creó un sustituto de plástico hecho a base de nopal en 2015. Ahora, con la prohibición de algunos plásticos que entró en vigor en este estado el 1 de enero, Jalisco se convierte en uno de los estados que habrá que seguir de cerca en materia de sustentabilidad y medio ambiente.

Además de los popotes –contra los que se ha hecho una auténtica cruzada mundial–, los plásticos prohibidos en Jalisco para venta y uso son:

  • Bolsas de plástico
  • Botellas de plástico
  • Platos y vasos de unicel
  • Empaques de botanas y bollería

En las costas de Jalisco: olas de plástico

prohiben-plastico-jalisco-mexico-prohibicion-bolsas-popotes

La iniciativa se produjo a partir de las investigaciones dirigidas por algunos especialistas en algunas costas de Jalisco, que a la fecha están inundadas de basura plástica. Según corroboró la Universidad de Guadalajara (UdeG), tan sólo en dos limpiezas realizadas por académicos y estudiantes del CUCSur, en conjunto con la asociación civil “Vive Planeta Azul”, se recolectaron 300 kilos de residuos. Y esto sólo en cinco kilómetros de costa.

El investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Francisco de Asís Silva Bátiz, recordó en el comunicado de la UdeG por qué esto debe preocuparnos, individual y colectivamente. Y es que los microplásticos forman parte de esta contaminación omnisciente: incluso están en el agua que bebemos de botellas plásticas. Y no sólo las ingerimos por esa vía, sino a través de las especies marinas que se consumen como alimento.

Por eso festejamos esta iniciativa, que se suma a la de otros estados, como Veracruz, Sonora y Querétaro, pero sobre todo a las pioneras comunidades indígenas que se han rebelado contra el plástico y la contaminación.

Fuente: www.ecoosfera.com

Caracol George, esta es la primer especie extinta de 2019

El caracol George era el único ejemplar vivo de su especie en Hawaii.

Por: ecoosfera

Una especie más de este planeta ha llegado a la extinción. Los científicos de la Universidad de Hawái presenciaron este 1 de enero el fin del Achatinella apexfulva, o caracol hawaiano.

Este caracol llevaba 14 años viviendo en el plantel de la universidad. Su nombre era George, en honor a una tortuga de las Galápagos cuya muerte también dio fin a su especie. 

especies-extintas-animales-extincion-2019-caracol-hawaiano

La extinción de George es una muestra emblemática del problema que azota los ecosistemas de Háwai. Antes, la variedad de criaturas emparentadas con él era increíblemente diversa: 750 especies de moluscos solían habitar en la isla.  

Ahora, según la revista National Geographic, el 90% de los moluscos hawaianos está extinto. 

El caracol hawaiano cumplía una función importante en este ecosistema. Habitaba en los árboles y se alimentaba de los hongos que crecían sobre sus hojas, ayudando a mantenerlos libres de enfermedades. 

Por más pequeña que una pérdida así pueda parecer, especies como la de George realmente cumplen un papel ecológico fundamental: descomponen el material sólido que queda en la tierra después de la erosión y ayudan a regenerarla. 

Que un ejemplar del caracol hawaiano siguiera vivo tras décadas de peligro crítico demuestra el poder de resiliencia de la naturaleza; pero ésta tiene un límite.

Las especies animales han hecho lo posible por adaptarse a las perturbaciones de su hábitat. Comprender sus ritmos y procurar su conversación es una tarea que ahora recae en nosotros.

Fuente: www.ecoosfera.com

El efecto dominó que puede convertir a la Tierra en un invernadero de forma irreversible

Puede parecer el título de una película de ciencia ficción de bajo presupuesto, pero para los científicos que estudian el planeta Tierra, el “efecto invernadero” es un concepto mortalmente serio.

Por: Matt McGrath
BBC Ciencia

Los investigadores creen que no estamos lejos de cruzar un umbral, en los siglos venideros, que conducirá a temperaturas calientes y un altísimo nivel del mar. Incluso si los países logran cumplir con sus metas de reducción de CO2, todavía podríamos avanzar hacia ese “camino irreversible”.

Un reciente estudio muestra qué podría suceder si las temperaturas globales aumentan 2 ºC.

Un equipo internacional de investigadores del clima, escribiendo en la revista Asuntos de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, de sus siglas en inglés), de Estados Unidos, dice que el calentamiento esperado en las próximas décadas podría convertir algunas de las fuerzas de la naturaleza -que nos protegen en la actualidad- en nuestras enemigas.

Cada año, los bosques, los océanos y los suelos de la Tierra absorben alrededor de 4.500 millones de toneladas de carbono que, de otro modo, terminarían en nuestra atmósfera y aumentarían las temperaturas.

Niño observando una barca en un cuerpo de agua seco.
Los expertos dicen que si la temperatura de la Tierra aumenta 2 ºC, el propio planeta tomará por sí mismo cartas en el asunto.

Pero a medida que se experimenta el calentamiento global, estos sumideros de carbono podrían convertirse en fuentes de carbono y empeorar de manera significativa los problemas del cambio climático.

Entonces, ya sea el permafrost -la capa del suelo permanentemente congelado, como la tundra- en las latitudes septentrionales -que ahora contiene millones de toneladas de gases que se calientan-, o la selva amazónica, el temor es que cuanto más nos acercamos a los dos grados de calentamiento por encima de los niveles preindustriales, mayores son las posibilidades de que nuestros hoy aliados acaben arrojando más carbono del que absorben en la actualidad.

En 2015, los gobiernos del mundo se comprometieron a mantener los aumentos de temperatura muy por debajo de los dos grados y a esforzarse por conservarlos por debajo de 1,5. Según los autores, si su análisis es correcto, los planes actuales para reducir las emisiones de carbono pueden no ser suficientes.

Cuando alcancemos los dos grados de calentamiento, podemos estar en un punto donde le entregamos el mecanismo de control al mismo planeta Tierra“, dijo a la BBC el profesor Johan Rockström, coautor del informe y perteneciente al Centro de Resiliencia de Estocolmo.

“Nosotros somos los que tenemos el control ahora, pero una vez que pasamos los dos grados, vemos que el sistema de la Tierra pasa de ser un amigo a un enemigo. Entregamos por completo nuestro destino a un sistema del planeta, que comienza a perder el equilibrio”.

Hielo ártico.

En la actualidad, las temperaturas globales han aumentado cerca de un grado por encima de los niveles preindustriales y están aumentando alrededor de 0,17 ºC por década.

En su nuevo estudio, los autores analizaron diez sistemas naturales, que denominan “procesos de retroalimentación”.

En este momento, estos ayudan a la humanidad a evitar los peores impactos del carbono y los aumentos de temperatura. Entre ellos se cuentan los bosques, el hielo marino del Ártico e hidratos de metano en el fondo del océano.

La preocupación es que si uno de estos sistemas se inclina y comienza a empujar grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, el resto podría seguirlo, como una fila de fichas de dominó.

¿Cómo es exactamente el “efecto invernadero”?

En resumen, no es bueno.

Inundación

De acuerdo con el informe de los investigadores, entrar a un período en la Tierra de “efecto invernadero” significa registrar una temperatura global más alta que en cualquier momento en los últimos 1,2 millones de años.

El clima podría estabilizarse con 4-5 grados centígrados de calentamiento por encima de la era preindustrial. Gracias al derretimiento de las capas de hielo, los mares podrían estar entre 10 y 60 metros más altos que ahora.

En esencia, esto significaría que algunas partes de la Tierra se volverían inhabitables. Los impactos serían “masivos, a veces abruptos y, sin dudarlo, disruptivos”, dicen los autores.

La única ventaja, si se puede llamar así, es que los peores impactos pueden no sentirse durante un siglo o dos. La desventaja es que, una vez que comience, no podríamos hacer nada al respecto.

¿Las olas de calor de 2018 son evidencia del “efecto invernadero”?

Los autores dicen que los eventos climáticos extremos que estamos viendo en este momento se pueden asociar de inmediato con el riesgo de pasar los dos grados centígrados. Sin embargo, argumentan que puede ser evidencia de que la Tierra es más sensible al calentamiento de lo que se pensaba en el pasado.

“Uno debe aprender de estos eventos extremos y tomarlos como evidencia de que deberíamos ser aún más cautelosos”, dijo el profesor Rockström.

“La ola de calor, puede respaldar la conclusión de que si esto puede suceder en una medida, entonces al menos no deberíamos sorprendernos o desestimar las conclusiones de que las cosas pueden suceder de manera más abrupta de lo pensado”.

¿Sabíamos de esto antes?

Lo que estos autores están diciendo es que, hasta ahora, hemos subestimado el poder y la sensibilidad de los sistemas de la naturaleza. La gente ha estado pensando que el cambio climático sería una emergencia mundial para todos si las temperaturas subían entre 3 y 4 grados centígrados a fines de este siglo.

Pero este documento argumenta que más allá de los dos grados, hay un riesgo significativo de convertir los sistemas naturales -que actualmente ayudan a mantener bajas las temperaturas- en fuentes masivas de carbono que nos pondrían en un “camino irreversible”, hacia un mundo que está 4 o 5 grados más cálido que antes de la revolución industrial.

Campos de maíz en Alemania.

¿Hay alguna buena noticia?

Sorprendentemente, ¡sí!

Podemos evitar el escenario del efecto invernadero, pero requerirá un reajuste fundamental de nuestra relación con el planeta.

“El clima y otros cambios globales nos muestran que los seres humanos estamos impactando el sistema de la Tierra a nivel mundial. Esto significa que nosotros, como comunidad global, también podemos gestionar nuestra relación con el sistema para influir en las futuras condiciones del planeta.

Así que no solo vamos a tener que dejar de quemar combustibles fósiles a mediados de este siglo. También vamos a tener que estar muy ocupados plantando árboles, protegiendo los bosques, trabajando en cómo bloquear los rayos del Sol y desarrollando máquinas para sacar carbono fuera del aire.

Instrumento para retirar carbono del aire.
Será necesario eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera con herramientas como este modelo de una compañía canadiense.

Los autores dicen que se requiere una reorientación total de los valores humanos, la equidad, el comportamiento y las tecnologías. Todos debemos convertirnos en administradores de la Tierra.

Fuente: www.bbc.com

Sólo se podrán vender animales rescatados

Por: Crónica ambiental

California se convierte en el primer estado en el vecino país del norte en prohibir en tiendas de mascotas la venta de animales criados de forma masiva

A partir del 1 de enero de 2019, las tiendas de mascotas no podrán vender animales que no hayan sido rescatados; esto a causa de la ley AB 485 que prohíbe a las tiendas de mascotas en el estado de California vender animales que no hayan salido de refugios u organizaciones de rescate.

California se convierte en el primer estado en prohibir la venta de animales criados de forma masiva en tiendas de mascotas; la ley mencionada anteriormente se propuso como una forma para combatir las actividades de los criaderos de animales y a las organizaciones dedicadas enteramente a reproducir mascotas de forma masiva.

Sin embargo, esta normativa no afecta la venta de animales de una persona a otra; únicamente afecta a las tiendas de mascotas legalmente establecidas que busquen vender perros, gatos y conejos en California.

La ley AB 485 menciona que, si la mascota no viene de una agencia de control animal, refugio o sociedad dedicada a la prevención de la crueldad hacia los animales, se tendrá que pagar una multa de mínimo $500 dólares.

Diferentes medios del estado de California mencionan que “la venta de animales de refugios ponen en riesgo la salud pública”.

Por otro lado, hay quienes apoyan la Ley AB 485 y consideran que su aprobación es “una gran victoria para nuestros amigos de cuatro patas”, y así se “ahorran millones de dólares del financiamiento de los refugios públicos para animales”.

De acuerdo con la BBC, se estima que aproximadamente 6.5 millones de mascotas entran en refugios cada año y de estas, 1.5 millones son sacrificadas.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Leche de vaca o leche vegana, ¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Por: Clara Guibourg y Helen Briggs
BBC

La popularidad de los alimentos veganos continúa creciendo. Y para muchos el mes de enero, tras el atracón de las navidades, es el momento de atreverse a introducir este tipo de productos en la dieta.

Las alternativas a la leche de vaca, como la leche de avena, de soya, de almendra y de coco son las más elegidas en Reino Unido, por ejemplo, donde las ventas de los productos de origen vegetal han aumentado considerablemente en los últimos años.

Un estudio científico sugiere que las emisiones de gases con efecto invernadero que se usan en la producción de leches de origen vegetal son menores que para la leche de origen animal.

Pero, ¿qué tipo de leche tiene un menor impacto para el planeta?

¿Animal o vegetal?

Según una investigación de la Universidad de Oxford, la producción de un vaso de leche de vaca genera casi tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que las leches de origen vegetal. En cuanto al uso del suelo, la diferencia es aún mayor.

Gráfico de impacto en el medio ambiente de los distintos tipos de leche

Según este estudio, producir un vaso de leche de vaca todos los días durante un año requiere 650 metros cuadrados de terreno, el equivalente a dos canchas de tenis y 10 veces más de lo que necesita la producción de la misma cantidad de leche de avena.

La de almendras, por su parte, requiere de más agua que la producción de leche de soya o avena. Un solo vaso requiere de 74 litros de agua, más que lo que se usa en una ducha normal.

La leche de arroz también necesita, en comparación, más agua que otras alternativas veganas. Requiere de 54 litros de agua por vaso.

Pero es necesario señalar que tanto la leche de almendra como la de arroz aún necesitan menos agua que para producir un vaso normal de leche de vaca.

El cambio climático y los alimentos

La producción de alimentos es la causante de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre, contribuyendo así al calentamiento global, según el estudio en el que se basa la calculadora, del doctor Joseph Poore, de la Universidad de Oxford.

La investigación encontró que la carne y otros productos animales eran responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernaderorelacionadas con los alimentos, a pesar de proporcionar solo una quinta parte de las calorías consumidas.

Vaso de leche y vacas borrosas al fondo.
Image captionLa producción de carne es responsable de 1/4 de las emisiones de gases con efecto invernadero de todo el planeta.

La gente suele subestimar las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los alimentos, y la leche de origen animal no es una excepción, según un estudio del doctor Adrian Camilleri, psicólogo de la Universidad de Tecnología de Sydney, Australia.

“Las emisiones de gases de efecto invernadero de la leche son aproximadamente 30 veces más altas de lo que la gente cree“, le dijo a la BBC.

“Sospecho que la mayoría de los consumidores desconocen las emisiones de gases de efecto invernadero que se ahorran al pasar de la leche láctea a la leche de origen vegetal, como la leche de soya”.

Fuente: www.bbc.com