6 COSAS QUE PUEDES HACER CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Salvar el medio ambiente comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad actuar contra estos terribles daños para preservar el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.

Por: Adrián Rubin

Las consecuencias del cambio climático ya son visibles en nuestro planeta, incluso más de lo que podíamos imaginar. La temperatura continúa aumentando en todo el planeta y estamos experimentando alteraciones en los patrones de precipitación de manera alarmante. La causa principal de estos efectos catastróficos es la contaminación.

Afortunadamente, todavía hay cosas que podemos hacer para luchar contra el cambio climático. Salvar el medio ambiente comienza con nosotros y es nuestra responsabilidad actuar contra estos terribles daños para preservar el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.

1. Viaja de manera sostenible

Millones de personas tienen que utilizar cada día algún transporte para ir al trabajo, en nuestra sociedad moderna es algo prácticamente inevitable. El problema es que los automóviles emiten gases de efecto invernadero que destruyen nuestra atmósfera, la segunda causa más importante del cambio climático. Lo cierto es que hay otras opciones que puede utilizar para que su viaje al trabajo sea ecológico. Elegir el transporte público es una excelente manera de reducir las emisiones. Montar tu bicicleta para ir al trabajo también es increíblemente útil para el medio ambiente y, de paso, un excelente método para hacer ejercicio y llevar una vida más saludable.

2. Reduce el consumo de energía en casa

Ser más eficiente en el uso de la energía también es una excelente manera de contribuir a reducir la contaminación. Por eso, haz lo que puedas para reducir el consumo energético en tu hogar. Asegúrate de apagar las luces y desconectar los dispositivos que ya no necesites cuando hayas terminado con ellos y sustituye las bombillas convencionales por bombillas de bajo consumo.

3. Sé activo y vota

Una de las mejores maneras de luchar contra el cambio climático es apoyar a los que lo harán desde las instituciones. Esto significa votar por legislaciones e iniciativas que apuestan por reducir los efectos perjudiciales de la contaminación. Votar a las personas adecuadas ayudará a aprobar una legislación que nos permita luchar contra proyectos que dañan el planeta y favorecen el cambio climático.  

4. Recicla

La producción de muchos de los productos que usamos habitualmente es casi inevitable. Sin embargo, una alternativa más limpia sería invertir en reciclaje, ya que se trata de una forma eficaz y ecológica de eliminar los desechos que, además, no emite gases de efecto invernadero al medio ambiente. Asegúrate de separar el papel, el vidrio, el plástico y los aparatos electrónicos que ya no quieras, y depositarlos en los contenedores y centros destinados para su reciclaje total. Los profesionales llevarán estos artículos a una planta de procesamiento, donde se convertirán nuevamente en otros materiales reciclables.

5. Conciencia

No podemos subestimar la importancia de educar a otros sobre el cambio climático en nuestra sociedad moderna. Existen muchas plataformas para que podamos contribuir a divulgar la importancia de este mensaje. Ya sea el boca a boca o las redes sociales, siempre hay formas de concienciar a otros sobre las consecuencias de la contaminación y el calentamiento global en el planeta.  

6. Fomenta el uso de energías renovables

Trabajar para que los demás tomen conciencia de la importancia de las energías renovables es otra de las mejores maneras que tenemos de hacer algo por la sociedad y por el planeta. Si somos un altavoz de cómo la energía limpia es mejor para el planeta que la que podrece de los combustibles colaboraremos a invertir en esa idea.

Fuente: www.sostenibilidad.com

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Por: ecoticias

Una nueva investigación sugiere que hasta el 93% de las crías de tortuga verde podrían ser hembras para el año 2100, ya que el cambio climático provoca la “feminización” de la especie. El sexo de las crías de tortuga está determinado por la temperatura, y en la actualidad, aproximadamente el 52% de las tortugas verdes en incubación, una de las siete especies de tortugas marinas, son hembras.

Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Exeter y el Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (Portugal) muestra que a temperaturas más cálidas pronosticadas por los escenarios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), 76-93% de las crías serían hembras. Las cifras son específicas del sitio de estudio en Guinea-Bissau, África occidental, pero los investigadores dicen que esperan una imagen similar a nivel mundial.

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Dicen que el cambio en la proporción de género inicialmente conduciría a que más hembras aniden, aumentando la población, antes de una disminución “a medida que las temperaturas de incubación se acercan a los niveles letales”. También predicen que el aumento del nivel del mar sumergirá el 33-43% de las áreas de anidación actuales utilizadas por las tortugas verdes en las playas donde se realizó el estudio, informa Eurekalert.

“Las tortugas verdes se enfrentan a problemas en el futuro debido a la pérdida de hábitats y al aumento de las temperaturas”, dijo Rita Patricio, del Centro para la Ecología y la Conservación en el campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornualles. “Nuestros resultados sugieren que la población de anidación de tortugas verdes en el archipiélago de Bijagós, Guinea-Bissau, enfrentará los efectos del cambio climático hasta el 2100.

“Las temperaturas más frías, tanto al final de la temporada de anidación como en áreas sombreadas, garantizarán que algunas crías sean masculinas. “Aunque el aumento de las temperaturas dará lugar a más crías hembras, y un 32-64% más de hembras anidadoras para 2120, la mortalidad en los huevos también será mayor en estas condiciones más cálidas. “A medida que las temperaturas continúan aumentando, puede que sea imposible que las tortugas no vigiladas sobrevivan“.

El equipo de investigación, que incluyó el Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Guinea-Bissau, dice que los sitios de anidación sumergidos por mares crecientes no pueden simplemente “moverse” hacia el interior. “El retiro en la playa puede estar bien en algunas áreas, pero las tortugas que estudiamos estaban anidando en una isla pequeña (isla de Poilão), por lo que hay un límite a la distancia que puede llegar a la playa”, dijo Patricio.

“En otros lugares puede haber barreras naturales o construcciones humanas que impiden que las playas se muevan tierra adentro”. El archipiélago de Bijagós es el lugar de anidación más importante para las tortugas verdes en África y el principal criadero para la especie en el Atlántico Sur.

Fuente: ww.ecoticias.comhttp://ww.ecoticias.com

Aves vs Droness

Millones de drones están ocupando el espacio aéreo de las aves y eso está provocando cada vez más conflictos.

Por: ecoosfera

Las aves sin duda inspiraron a la tecnología en la creación de los drones (pequeños robots voladores que se han popularizado masivamente en la reciente década). Estas maquinas, además de revolucionar la fotografía aérea, ofreciendo a la mirada humana vistas espectaculares de sitios alrededor del mundo (como estas), han comenzado a emplearse en múltiples tareas, desde vigilancia hasta entregas a domicilio.

drones-aves-lucha-pelea-aguila

Pero con la llegada de sus aplicaciones prácticas y estéticas, los drones también ocupan el espacio que históricamente ha sido de sus pares naturales, las aves. Tal vez por eso es que se han registrado ya varios enfrentamientos entre ambos, y muchos de estos han sido documentados. A fin de cuentas se trata de un episodio más de la naturaleza reclamando su lugar; y si consideramos que tan sólo en 2016 se vendieron más de dos millones de drones, seguramente esta dinámica se irá dando con cada vez más frecuencia (y nosotros esperamos que triunfen, siempre, las aves).

Fuente: www.ecoosfera.com

Cinco especies que en 2018 estuvieron al borde de la extinción

Por: ecoticias

Mamíferos, reptiles y anfibios. Bestias grandes y diminutos insectos. Cada año, cientos de animales están en peligro a causa del cambio climático y el impacto de la actividad humana.

En 2018, dos nuevas especies, la tarántula anaranjada y del gecko de Durell, han entrado en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organización formada por instituciones públicas internacionales y de la sociedad civil que estudia la flora y la fauna mundial y su evolución.

Para otros ejemplares como el mero de siete bandas, el órice beisa y el sapo del páramo, los datos recogidos en este año no son más esperanzadores. Según la UICN, sus poblaciones se han reducido drásticamente. Despedimos el año con estos animales con el deseo de que todos sigan vivos y coleando en 2019.

Tarántula anaranjada (Brachypelma baumgarteni)

Por su imponente aspecto, su característico color y el miedo que suscitan, las tarántulas anaranjadas no pasaban desapercibidas en México. Es más, hasta hace cinco años, era común verlas en la región costera de la Sierra Madre del Sur en el sureste del estado de Michoacán, donde habitan.

Ahora, sin embargo, resulta más complicado toparse con ellas. Según señala la UICN, al tratarse de una especie dependiente de los bosques, la actividad humana (como la urbanización y la agricultura) podría ser la causa principal de su desaparición. Asimismo, la organización también sugiere que algunas subpoblaciones de esta especie, que entró en la Lista Roja en la categoría “en peligro”, podrían haber sido devastadas por los huracanes.

Mero de siete bandas (Hyporthodus ergastularius)

La pesca excesiva amenaza a este animal que habita en la costa australiana.

Según la Lista Roja, “en los últimos ocho años, la pesca excesiva ha provocado que las poblaciones de esta especie disminuyan en más del 69% en Nueva Gales del Sur y en el 80% enQueensland, con implicaciones financieras para los pescadores y los mercados de exportación locales y nacionales”. Por ello, este tipo de mero ha pasado de la categoría “preocupación menor” a la de “casi amenazado”.

Gecko de Durrell (Nactus durrellorum)

En Isla Redonda, en Mauricio, se encuentran los últimos ejemplares del gecko de Durell, una especie que ha entrado este 2018 en la Lista Roja en la categoría “vulnerable”.

En el pasado, el número de individuos de la especie ya sufrió un fuerte declive. Pero desde la década de los ochenta, las medidas de conservación para erradicar varias especies invasoras, restaurar el hábitat y administrar activamente esta especie permitieron que las poblaciones de geckos se recuperasen.

Una tendencia que se ha vuelto a revertir a consecuencia de las nuevas especies invasoras que invaden regularmente las islas del archipiélago de Mauricio y a los episodios climáticos extremos.

Órice beisa (Oryx beisa)

El número de ejemplares de este antílope africano, que vive entre los matorrales y pastizales semiáridos y áridos del nordeste del continente, ha caído en picado. Si a mediados de la década de los noventa existían unos 26.000 ejemplares, las investigaciones más recientes cifran su población en unos 12.000 individuos.

Por este motivo, han pasado de la categoría “casi amenazada” a la de “en peligro”en 2018. Entre las causas de su desaparición, la UICM apunta tres: la sobreexplotación, la invasión de su hábitat por asentamientos humanos y por el ganado, y el comercio de su carne, su piel y sus cuernos.

Sapo del Páramo (Nannophryne cophotis)

La última vez que se observó esta especie de sapo, original de Perú, fue en 2005. Los expertos señalan que incluso podría haberse extinguido, por eso el anfibio ha pasado de la categoría “preocupación menor”, en la que fue incluido en 2004, a la de “en peligro crítico”.

Su desaparición podría estar vinculada a la destrucción de su hábitat y la contaminación del agua dulce por las actividades mineras, la expansión agrícola y las plantaciones de pinos, aunque no se descartan otras amenazas como las relacionadas con el cambio climático.

Fuente: www.ecoticias.com

El impacto de la moda en el medio ambiente

Por: Diana
Conciencia Eco

La industria de la moda cada año crea nuevas prendas y complementos de usar y tirar, es decir, su duración es ínfima; para que la próxima temporada los consumidores tengan que volver a desembolsar su dinero para sustituir a esa prenda. Este fenómeno que se viene produciendo desde hace décadas, se denomina obsolescencia programada, y también afecta, claro está, a otras industrias. Porque la cuestión es consumir, mejor dicho, nunca dejar de consumir.

 industria de la moda

¿Podremos adquirir prendas realizadas con materiales reciclados de manera generalizada?

LAS CIFRAS DEL CONSUMO  DE ROPA EN LA INDUSTRIA DE LA MODA

En los últimos 15 años, la producción de ropa se ha multiplicado por dos y el tiempo de uso ha disminuido un 36%, según la Fundación Ellen MacArthur.  La industria produce el 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono en el mundo, mucho más que todos los vuelos internacionales y los barcos de carga combinados, según ha confirmado la ONU, en un informe presentado este año en el mes de julio. Utilizando casi 70 millones de barriles de petróleo cada año para fabricar fibras de poliéster, que pueden tardar más de 200 años en descomponerse.

No queda ahí todo, según recientes investigaciones de la Universidad de Plymouth en el Reino Unido, la ropa sintética realizada con materiales como el acrílico y el poliéster, desprenden en el lavado 6 kilos de tela, liberando unas 140.000 fibras de mezcla de poliéster y algodón, casi medio millón de fibras de poliéster y más de 700.000 fibras de acrílico.

Un problema que causa un grave daño ambiental en nuestros mares y océanos, porque contamina y termina siendo el menú diario de los peces que se pescan para el consumo humano. La cadena trófica lo lleva incorporado.

El algodón pese a ser uno de los mejores tejidos para vestir, el algodón que se usa normalmente en la industria de la moda no es ecológico, siendo el responsable del 24% de los insecticidas y del 11% de los plaguicidas, a pesar de que solo utiliza el 3% de la tierra cultivable del mundo, según informa la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).

 industria de la moda

EL NUEVO TEJIDO RECICLADO: LONCELL

Teniendo en cuenta estos datos, que son una micronésima parte de la realidad, no hace falta pensar que tenemos que poner fin a este desastre natural que está acabando con la vida de todos en el planeta (entre otros problemas). Por eso, numerosos científicos e investigadores se han propuesto echar una mano para acabar con esta barbarie.

La Universidad Aalto de Finlandia ha creado un nuevo tejido denominado loncell, fabricado a partir de madera, periódicos reciclados, cartón y textiles viejos de algodón que se pueden convertir en vestidos, chaquetas, bufandas o fundas iPad.

Increíble, pero cierto. Además, está todo pensado para que forme parte de una cadena sostenible, sin desperdicios, propio de la economía circular. En los bosques del este de Finlandia, hay un proceso de reducción de árboles , haciendo espacio para que otros crezcan. Estos abedules más pequeños se están convirtiendo en la materia prima de la ropa, entre otras. La ropa reciclada ha sido diseñada por estudiantes de la universidad.

 industria de la moda

Los abedules de Finlandia forman parte de la industria de la moda más sostenible.

Aunque loncell fue desarrollado por químicos e ingenieros en las universidades de Aalto y Helsinki, el profesor Pirjo Kaariainen (una de las personas que han liderado el proyecto) dice que era importante que los diseñadores se comprometieran a diseñar vestidos para la gente que quisiera usarlos.

Después de que la primera dama de Finlandia, Jenni Haukio, ha usado un vestido de loncell, hecho de árbolesreciclados y diseñado por un joven estudiante de moda y diseño de Aalto, cuya filosofía era respetar la naturaleza finlandesa y la tradición del país de mujeres fuertes; la imagen que refleja el espejo está puesta en marcha. Si desaparecen en unas horas de las tiendas los modelos de muchas celebrities, es posible que la nueva tendencia cumpla con esas expectativas.

El profesor Kaariainen  afirma que la fibra funciona bien para la ropa porque es “suave al tacto, tiene un brillo encantador y cae maravillosamente”. Es realmente positivo que ejemplos de distintas mujeres con cierta repercusión social, luzcan creaciones con este tipo de tejidos. Igual que la gente se fija en lo qué se lleva, también se podrían interesar por cómo está confeccionado y con qué materiales, la moda sostenible es parte de la solución.

Las marcas sostenibles ya están haciendo sus cábalas para sacar nuevos modelos con este tipo de tejidos: ¿cuándo podremos verlos por la calle vistiendo a personas normales? 

Fuente: www.concienciaeco.com

ÁRBOL DE NAVIDAD, ¿ARTIFICIAL O NATURAL?

Conciliar la decoración navideña y una actitud sostenible durante las fiestas es posible. La receta mágica es hacer gala de un gran sentido común. Para ayudarte en tu decisión te damos estos Pros y Contras de cada uno de ellos:

Por: Julio

ÁRBOL DE NAVIDAD NATURAL

Rama de pino natural

Lo más importante, si te decantas por esta opción, es asegurarte de que el árbol que adquieras no se extraiga de un bosque, sino de una plantación sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El abeto es árbol de Navidad por excelencia, pero es preferible optar por especies autóctonas que luego se puedan plantar en la zona.

Si tiene raíces, podría replantarse y, si se trata de una copa de abeto, podrá ser reciclado para convertirse en compost. Nunca lo tires a la basura o lo replantes en un bosque cercano, sin no estás seguro que es un árbol autóctono.

PROS:

Ambientador natural

El aroma fresco que despiden los árboles naturales es un factor crucial para ser elegido. Las personas sienten un “ambiente más navideño” si tienen un árbol natural.

Ayudan a reducir el Cambio Climático

Son 100% biodegradables, y ayudan a reducir el cambio climático. Mientras los árboles crecen hasta la altura ideal para su venta en los viveros,han pasado 2 o 3 años, eliminando en ese periodo el CO2 de la atmósfera, y seguirán haciéndolo después de Navidad, si aprovechamos los programas de determinados ayuntamientos que se encargan de replantarlos donde sea más necesario.

Abeto natural

CONTRAS:

El transporte

Son más difíciles de transportar que los artificiales y más frágiles. Además hay que tener especial cuidado a la hora de la compra: Adquirirlo siempre que sepas con certeza su procedencia, y asegurarse que tenga raíces abundantes para que dure durante las navidades.

Requieren mantenimiento

Al tener un ser vivo en casa, hay que tener en cuenta que requiere de más cuidados que los artificiales. Hay que regarlos, y no colocarlos cerca de fuentes de calor, y no usar luces que pudieran provocar que se caliente y se seque.

ÁRBOL DE NAVIDAD ARTIFICIAL

Árbol de Navidad Artificial

En cambio, si nos decantamos por uno artificial, es recomendable pensar primero si lo vamos a utilizar durante muchos años. Pero lo malo es que la mayoría de ellos no están eco-diseñados para durar largo tiempo.

PROS:

No se estropean

Árbol artificial

Actualmente, los árboles artificiales son muy realistas y consiguen un parecido increíble a los árboles naturales, y duran mucho más que uno natural.

El precio

Su precio suele ser inferior naturales, y supone una inversión a largo plazo, pues podrás utilizarlo durante varios años, si lo deseas.

CONTRAS:

No estás ayudando a la conservación de los árboles

A pesar de lo que la gente se cree, por comprar un árbol artificial no estás ayudando a evitar la tala de árboles naturales. Los árboles naturales utilizados para la navidad, en la mayoría de los casos, son abetos americanos de producción local plantados en viveros, por lo tanto no se talan de los bosques. Además ayudan generar empleo en la región, y son más sostenibles que los artificiales.

Su producción contamina el ambiente y no es reciclable

El 99% de la producción de arboles artificiales está realizado con plástico. El plástico es un material artificial proveniente del petróleo, que tarda cientos de años en descomponerse en la naturaleza. Es un material prácticamente indestructible, hasta 1.000 años según el tipo de plástico, lo que conlleva efectos catastróficos a nivel global.

La producción de este tipo de árboles, suelen estar fabricados en China, donde las normativas de sanidad relucen por su ausencia, utilizando para su fabricación, aparte de plástico, mercurio y otros metales y sustancias contaminantes. En cambio los naturales son 100% biodegradables y no dañan el medio ambiente.

NI NATURAL NI ARTIFICIAL

Árbol de Navidad de estilo nórdico construido a base de palos.

Por último existe una tercera opción que es hacer un árbol de Navidad nosotros mismos, aprovechando lo que se tenga por casa. Esto fomenta la creatividad y el reciclaje practicando el Do it yourself (Hágalo usted mismo).

No hay nada más atractivo que un árbol de Navidad realizado por nosotros mismos. Puedes utilizar esos cartones que tienes en casa o frutos del bosque secos, o esa cuerda del tendedero rota.  

Además de se una actividad creativa, es estupenda para hacer con los niños. Ellos se entretienen en el montaje y la decoración, y les hacemos partícipes del espíritu navideño familiar.

Árboles con cintas de cuerdas

PROS:

Sostenible 100%

Es el más sostenible de las tres opciones, además de reducir el impacto ambiental, estás fomentando el reciclaje, ayudando a generar menos basura, reutilizando materiales en desuso.

Fomentas la creatividad

Sólo requiere de imaginación. No hay nada más atractivo que un árbol de Navidad realizado por nosotros mismos.

CONTRAS:

Es la opción que requiere más de tiempo de las tres. Abstenerse personas que no se lo pasen bien decorando en casa.

Fuente: www.concienciaeco.com

México ha perdido la tercera parte de sus selvas y un cuarto de sus bosques en tan sólo 30 años

¿Este es el precio del progreso?

Por: ecoosfera

La pérdida de las zonas vírgenes de nuestro planeta es un asunto real y sus efectos se pueden percibir en México. Según el Inegi, en 1985, la vegetación intacta ocupaba el 60% del territorio mexicano; hoy, el número se ha reducido al 48%.

Este porcentaje se despliega en una disminución considerable en las selvas y bosques del país. En un rango de 30 años, la superficie de la selva ha caído en 30%,mientras que la extensión de los bosques se ha visto reducida en un 27%

¿A qué se debe? En gran medida a los pastizales cultivados en los que se desarrollan las actividades agrícolas. Estos terrenos han sustituido a las selvas y bosques en diversas regiones del país.

Las localidades más afectadas según el Inegi son Tabasco, Veracruz y Sinaloa. 

Otros datos indican que la entidad de Tlaxcala es la que mayor uso de suelo dedica a la agricultura (con un 73%). Pero no todo es pérdida. Baja California Norte aún conserva el 95% de su vegetación primaria, compuesta principalmente por matorrales. 

Nada en este mundo es blanco y negro; como tal, el crecimiento urbano y la expansión de la agricultura no son en sí prácticas completamente negativas. Sin embargo, la conservación de los ecosistemas mexicanos, considerados de los más diversos del mundo, debe importarnos por varios motivos.

México cuenta con un gran número de especies endémicas de fauna y flora que no se encuentran en ningún otro sitio del planeta. La variedad de ecosistemas en nuestro país lo convierte en un espacio realmente único y, por ende, muy valioso. 

Además, las tierras vírgenes son un factor crucial en la mitigación del cambio climático.

La vegetación es fundamental para la captura de carbono; ese gas cuya acumulación contribuye al calentamiento global. 

La pérdida de las áreas naturales es dañina por donde se la vea, pero más si se piensa en las selvas tropicales, los bosques templados, las hectáreas de pastizales y matorrales que conforman la belleza de México. Es por ello que proteger los paraísos que todavía nos quedan debe ser una prioridad.

Fuente: www.ecoosfera.com

Lluvia de estrellas #Gemínidas, una de las mejores del año, este 13 y 14 de diciembre!

Será el penúltimo evento estelar del año con el que podrás deleitarte (y nos tiene preparada una sorpresa).

Por: ecoosfera

La lluvia de estrellas Gemínidas es un evento cósmico masivo. Cada hora se pueden observar en el cielo nocturno 120 meteoros, a una velocidad de 34 kilómetros por hora. Aunque no siempre fue así, pues durante sus primeras apariciones en el siglo XIX no se podían observar más de 20 de estas estrellas.

Es por eso que en la actualidad, los astrónomos consideran a las Gemínidas las reina de las lluvias de estrellas, pues además se pueden ver desde cualquier perspectiva terráquea. 

Este año la lluvia de estrellas Gemínidas alcanzará su punto máximo los días jueves 13 y viernes 14.

A demás, la luna será menguante, lo que permitirá una mejor observación.

lluvia-de-estrellas-geminidas-2018-cuando-como-observar

Otro factor que diferencia a la lluvia de estrellas Gemínidas de otras es su misterio. Nadie sabe a ciencia cierta de dónde proceden. Al parecer se formaron de un asteroide llamado Faetón, el cual viaja más cerca del Sol que cualquier otro. Pero se cree que dicho asteroide no es sino un cometa extinto, cuyas partículas –las estrellas Gemínidas– fueron eyectadas hace siglos. Así que estas estrellas podrían considerarse como mensajeras cósmicas de tiempos perdidos.

Si quieres observar la lluvia de estrellas Gemínidas…

La NASA recomienda que esperes a que se ponga la luna, para poder ver a los meteoros más pequeños –que son también los más numerosos–. Ve a algún lugar alejado de la ciudad con la mayor oscuridad, lleva una silla o un tapete donde tenderte, así como bebidas calientes y snacks de nueces y chocolate oscuro para mantenerte calientito. Llega a eso de la media noche y espera a que tus ojos se acostumbren a la oscuridad durante unos 30 minutos; para ello, ¡evita a toda costa mirar toda fuente de luz!

El punto máximo de la lluvia de estrellas Gemínidas tendrá lugar en el hemisferio norte aproximadamente a las 2:00 de la madrugada, hora a la que podrán observarse hasta 100 meteoros por hora.

Sorpresa cósmica

lluvia-de-estrellas-geminidas-2018-cuando-como-observar-8 copia

Según la NASA, este año podrá observarse, junto a los meteoritos, una luz azul celeste en la constelación de Tauro. Será el cometa 46P/Wirtanen, que se estará acercando a la Tierra y embellecerá el espectáculo de las Gemínidas.

Así que perderse este evento estelar no es una opción. Aprovéchalo para conectarte con la naturaleza y sentir el aquí y el ahora observando la magnificencia del Universo que habitamos.

Fuente: www.ecoosfera.com

La Teoría del Decrecimiento; qué es y qué propone

Por: Alejandro Martín

Hoy nos adentramos en entender qué es la teoría del decrecimiento y cuáles son sus principios básicos. Cómo nos puede afectar y qué propone ante la dinámica de crecimiento económico que acarrea el capitalismo.

Las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente y la cada vez más evidente desigualdad en la distribución de la riqueza, llevaron en los años 70 a diferentes economistas y teóricos, con independencia del signo político de su sociedad de procedencia, a admitir que, al aumentar la producción de bienes y servicios, es forzoso que se incremente también el consumo de recursos naturales.

Por lo tanto, si el consumo es más rápido que la regeneración de los recursos utilizados se podría desembocar en pocos años en el agotamiento del Planeta.

El precio de este déficit ecológico es cada vez más evidente: tiene forma de sequías prolongadas, de deforestación, de erosión del suelo, de pérdida de biodiversidad, de agotamiento de las pesquerías, de contaminación de los océanos y, especialmente, de cambio climático…

VIVIMOS COMO SI TUVIÉSEMOS 1.7 PLANETAS TIERRA A NUESTRA DISPOSICIÓN

En realidad, hasta la fecha de hoy, según WWF, vivimos como si tuviésemos 1.7 planetas Tierra a nuestra disposición. Puesto de otra manera, en la actualidad estamos utilizando recursos a un ritmo que requiere disponer de 1.7 planetas si queremos mantener en armonía la relación producción-consumo:

Desde este mapa podemos ver datos sobre la huella ecológica a nivel mundial y por países.

Qué es la teoría del decrecimiento

En respuesta al crecimiento sin control, asociado a este consumo excesivo, surgió la llamada teoría del decrecimiento, cuyos defensores creen que la sostenibilidad económica es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo de bienes y energía.

El decrecimiento, por lo tanto, es una corriente de pensamiento que preconiza la disminución regular y controlada de la producción, con la finalidad de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

Decrecimiento no es desarrollo sostenible

No debe relacionarse la teoría del decrecimiento con el concepto de desarrollo sostenible, puesto que, dadas las limitaciones de los recursos de la Tierra, sería insostenible que todas las naciones del mundo trataran de alcanzar el nivel de consumo occidental. Se calcula que actualmente el 20 por ciento de la población del planeta acapara el 85 por ciento de los recursos naturales.

Los decrecentistas, por lo tanto, parten de la convicción de que no se trata de incrementar –hasta homogeneizar– el nivel de consumo de los distintos países, sino de aplicar criterios de frugalidad y reducción de la producción y el procesamiento de los recursos.

Los pilares del Decrecimiento

Un conocido economista francés, Serge Latouche, definió los siguientes criterios básicos de la teoría del decrecimiento:

  • Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de cooperación.
  • Reconceptualizar el estilo de vida actual.
  • Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.
  • Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
  • Redistribuir la riqueza.
  • Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
  • Reutilizar y reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro. Evitar el diseño de productos obsolescentes.

Obsolescencia programada

Se denomina así a la planificación del fin de la vida útil de un producto tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, de modo que este producto se convierte en inútil o inservible cuando expira dicho periodo de tiempo.

cómo funciona la obsolescencia programada
Cómo funciona la obsolescencia programada

La obsolescencia programada es coherente con el modo de vida consumista y con el crecimiento a toda costa, ya que implica una continua demanda de nuevos bienes, circunstancia que estimula de forma extraordinaria la producción.

Los decrecentistas rechazan la obsolescencia programada, defendiendo el reciclaje y la reutilización.

Críticas recibidas 

Puede resumirse el fin último del decrecimiento como “vivir mejor con menos”, pero los detractores de la teoría argumentan que el crecimiento económico genera empleo, mejora la educación y la salud pública y proporciona, en definitiva, mejor calidad de vida.

Fuente: www.ovacen.com/

Vídeo por: bizitze ona
Decrecimiento en un minuto
youtube.com/watch?time_continue=137&v=NZWTK-Uo-CI

4 tendencias destacadas en arquitectura sostenible

Por: Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible está ganando terreno en los últimos años y todo apunta a que, en el futuro próximo, se hará todavía más notable. Por eso, cada vez surgen más iniciativas y soluciones que contribuyen a conseguir una mayor eficiencia y sostenibilidad en las construcciones.

Hoy vamos a hablar de 4 tendencias en arquitectura sostenible que están en auge este año.

  1. Jardines verticales

   Los jardines verticales cubren paredes, fachadas y muros en diversas edificaciones alrededor del mundo. Aportan muchos beneficios, como reducir la contaminación acústica, filtrar los gases nocivos, producir oxígeno, regular las temperaturas, embellecer el entorno e incrementar la calidad de vida.

Se trata de una utilización eficiente de los espacios, que tiene efectos muy positivos en el entorno y en la salud de las personas, y son cada vez más utilizados en nuestras ciudades.

  1. Materiales de construcción sostenibles

 

Los materiales sostenibles se definen por ser saludables, duraderos y procedentes de la naturaleza. Además, pueden ser reutilizados, reciclados y recuperados (madera, pizarra, piedra, hay multitud de opciones).

 

  1. Inclusión de elementos naturales

Esta técnica de la arquitectura moderna consiste en que los elementos naturales, como la luz solar y el viento, influyan a través de las estructuras de los edificios, sin necesidad de recurrir al aire acondicionado y a la calefacción. De esta forma, se reduce el impacto ambiental y se consigue un notable ahorro energético. Muchas empresas ya se han apuntado a esta tecnología.

  1. Fachadas de piedra natural

 

Se llevan las texturas rugosas con acabados de estilo rústico, pero también dan mucho juego en estilos más modernos. Este material ofrece una alta durabilidad y es un gran aislante térmico y acústico.

Todas estas ideas son una muy buena noticia para el medio ambiente y, además, el resultado visual es de lo más atractivo. Son una tendencia clara también en decoración, ya que cada vez son más las opciones.

Fuente: www.arquitectura-sostenible.es