El color de los océanos está cambiando (y en 2100 podría ser radicalmente distinto)

¿A qué se debe el cambio en el color de los océanos? ¿Y qué podemos hacer para detenerlo?

Por: Ecoosfera

El mar no sólo es azul. Todos los océanos del mundo se disputan un cromatismo que depende de muchos factores, tanto físicos como biológicos. No obstante, el cambio climático alterará el color de más de la mitad del agua total que forma los océanos, según un estudio reciente del Massachusetts Institute for Technology (MIT).

Se trata de un efecto imprevisto que tendrá el cambio de temperatura sobre los océanos, y que podría hacer variar el color del más del 50% de la superficie marina para 2100.

Pero en primer lugar: ¿por qué el mar es azul?

cambio-color-oceanos-cambio-climatico-calentamiento-global-consecuencias

En un precioso texto llamado The sea around us, la bióloga y activista Rachel Carson explicaba lúcidamente por qué el mar es azul.

El mar es azul porque la luz del sol se refleja en nuestros ojos desde las moléculas de agua o desde diminutas partículas suspendidas en el mar. En el viaje de los rayos de luz hacia el agua profunda, todos los rayos rojos y la mayoría de los rayos amarillos del espectro han sido absorbidos, de modo que cuando la luz vuelve a nuestros ojos, son principalmente los fríos rayos azules lo que vemos.

Es por eso que en las zonas océanicas más áridas, como las subtropicales, el mar es de un azul más profundo. Por otro lado, los océanos que presentan tonalidades de verde deben su color al fitoplancton que crece en sus profundidades, que no absorben las tonalidades azules del espectro de luz, y que liberan un pigmento verde llamado clorofila para realizar la fotosíntesis.

De qué color será el mar si sube aún más la temperatura 

cambio-color-oceanos-cambio-climatico-calentamiento-global-consecuencias
NASA

Los océanos son los que están absorbiendo la mayor parte de las radiaciones provocadas por el debilitamiento de la capa de ozono. Es por ello que, si hacemos caso omiso a las advertencias de la ONU, y no reducimos cuanto antes las emisiones de CO2, la temperatura media global de la superficie marina subirá 3 grados.

La vida microscópica, según la investigadora Stephanie Dutkiewics del MIT, será amenazada por el calentamiento global, lo que alterará toda la cadena alimenticia de las especies marinas, la composición orgánica en las profundidades de los océanos, y su color.

 Según explicó para el País esta investigadora:

El calentamiento de los océanos altera la circulación oceánica y la porción [de aguas] del océano profundo que emerge a la superficie. El fitoplancton necesita la luz (su fuente de energía) y nutrientes. Y la mayor parte de esos nutrientes viene de las profundidades.

Los cambios inducidos por el calentamiento están provocando que lleguen menos nutrientes a la capa superficial, por lo que lo más probable es que el fitoplancton disminuya en muchas partes del océano.

Así que, básicamente, el color de los océanos cambiará para hacerse más profundo: ahí donde es azul será más azul, ya que el color azul del mar se acentúa más conforme más radiaciones absorbe el mar, y además habrá menos fitoplancton para tornarlo en colores turquesa.

Aunque en otras regiones, y debido a que algunas especies de fitoplancton se alimentan de los nutrientes promovidos por la calidez del océano, es probable que el agua se torne más verde. Y es que en estas zonas se espera el aumento en la cantidad de microorganismos vegetales.

No obstante, esto no es positivo: el crecimiento de fitoplancton en algunas zonas no compensará a aquellas en donde este microorganismo deje de crecer, lo que alterará inevitablemente a la cadena alimenticia en este ecosistema.

Quizá el cambio en el color de los océanos sería un agasaje visual, ya que su color se tornará más profundo. Pero debemos evitar a toda costa esta alteración combatiendo el cambio climático, por lo menos a partir de la modificación de nuestros hábitos. Si no sabes por dónde empezar, puedes consultar la guía de la ONU para hacerte un agente de cambio paso a paso, sin prisas pero sí con toda la convicción de ayudar a la causa.

Fuente: www.ecoosfera.com

Si no se cambian las cosas los glaciares del Himalaya serán historia

Por: Ecoticias

Un aumento de la temperatura de 2 grados centígrados podría derretir la mitad de los glaciares de la región Hindu Kush del Himalaya, lo que desestabilizaría los ríos de Asia, según advierte un informe sin precedentes elaborado por 210 expertos, que señala que un cuarto de la población mundial se enfrenta a riesgos crecientes provocados por el cambio climático debido al aumento del calor en el hielo en el ‘Techo del mundo’.

El estudio analiza de una forma sin precedentes el conocido como el ‘Tercer polo’, es decir la región Hindu Kush del Himalaya, un basto territorio de hielo donde se ubica el Monte Everest, el K2 y otros de los mayores picos del planeta. Así, el informe concluye que incluso con la mayor ambición prevista en el Acuerdo del Clima de París, que aspira a detener el calentamiento de la temperatura global del planeta en 1,5 grados centígrados a final de siglo, llevaría a la región de los glaciares a alcanzar un pico de temperaturas de 2,1 ºC más y esto conllevaría el derretimiento de un tercio de la región de los glaciares.

Si no se cambian las cosas los glaciares del Himalaya serán historia

Los glaciares son una fuente crítica de agua para unos 250 millones de habitantes de las montañas y para 1.065 millones de habitantes que habitan en los valles de los ríos por debajo de estas. Si los esfuerzos contra el cambio climático global fallan, el estudio advierte de que las actuales emisiones podrían conducir a la región a aumentos de 5ºC y a una pérdida de dos tercios de los glaciares del Himalaya en 2100. El investigador director del informe, Philippus Wester, del International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD), ha asegurado que esta es la mayor crisis climática que nadie ha conocido antes.

“El calentamiento global va camino de transformar las frías montañas cubiertas de glaciares en el HKH que cruzan ocho países hasta quedarse como rocas desnudas en menos de un siglo. Los impactos para los habitantes de la región, en la actualidad una de las más frágiles y propensas a los mayores riesgos zonas de montaña, aumentarán, algo que podría empeorar a consecuencia de la contaminación del aire e incrementar los eventos meteorológicos extremos”, expone.

El director del estudio añade que las reducciones previstas en los flujos de ríos premonzónicos y los cambios en los monzones lo que provocará impactos más duros y derribará los sistemas de agua urbana y desbaratará los sistemas de producción alimentaria y de energía. El informe sobre el ‘Hindu Kush Himalaya’ se ha realizado al estilo de los estudios del Grupo de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) y se trata del primer estudio y con mayor autoridad de su clase de cara a proporcionar un conocimiento exhaustivo, significativo sobre las regiones de montaña.

El estudio analiza de una forma sin precedentes el conocido como el ‘Tercer polo’, es decir la región Hindu Kush del Himalaya, un basto territorio de hielo donde se ubica el Monte Everest, el K2 y otros de los mayores picos del planeta.

El documento se ha realizado a lo largo de cinco años e incluye la participación de más de 350 investigadores y expertos de 22 países y 185 organizaciones. En total, han participado 210 autores, 20 editores de revisión, 125 revisores externos y proporciona una radiografía sin precedentes sobre esta región respecto al medio ambiente, la población y la biodiversidad.

La región del Himalaya tiene una extensión de 3.500 kilómetros que atraviesan Afghanistan, Bangladesh, Bhutan, China, India, Myanmar, Nepal y Paquistán y que acoge el mayor récord de picos y glaciares que alimentan a diez de los mayores e importantes sistemas fluviales entre los que figuran el Ganges, el Indo, el Río Amarillo o el Mekong, de los que se abastecen directa o indirectamente miles de millones de personas, para alimentarse, producir energía o mantener el aire limpio. Adicionalmente, la región concentra cuatro de los ‘puntos calientes’ de la biodiversidad mundial.

La directora del ICIMOD Eklabya Sharma ha subrayado que el futuro no tiene por qué ser lóbrego o desolador si los Gobiernos trabajan juntos para revertir esta tendencia contra el derretimiento de los glaciares y evitar que los innumerables impactos se desencadenen.

El informe hace también un llamamiento para aumentar el reconocimiento de las áreas de montaña HKH en los esfuerzos climáticos globales. El miembro del consejo del ICIMOD de Bhtan Dasho Rinzin Dorji, ha advertido de que no solo los ocupantes de las islas del mundo están sufriendo (por el cambio climático). “Debemos empezar a pensar en las regiones de montaña como puntos calientes de atención urgente, inversiones y soluciones contra el calentamiento”, ha sentenciado.

Fuente: www.ecoticias.com

Encomiable, una mujer de 70 años limpió 52 playas británicas


Con 70 años, Pat Smith, una británica con mucho espíritu de determinación y conciencia social, saborea esas primeras semanas de 2019 con la satisfacción de haber logrado su propósito de Año Nuevo: eliminar la basura de 52 playas británicas durante el año 2018.

Por: Ecoticias

Conocida como ‘Action Nan’, Pat Smith, fundadora del grupo ambiental Final Straw Cornwall, se juró y perjuró hace ahora un año que iba a limpiar tantas playas como le fuera posible con el doble objetivo de proteger el planeta y dejárselo en las mejores condiciones posibles a sus hijos y nietos.

Encomiable, una mujer de 70 años limpió 52 playas británicas

Equipada con varias bolsas de basura, guantes y un bastón recolector, Pat se puso manos a la obra viajando de un extremo a otro de Gran Bretaña recogiendo plástico, desperdicios, y basura en general que abarrotaban muchas playas. Al mismo tiempo que trabajaba sobre el terreno, iba documentando su día a día en una especie de cuaderno de bitácoras online, donde comentaba las sensaciones y frustraciones de cada jornada de limpieza.

“Fue tan decepcionante la vez que limpié la misma playa dos veces. Después de haberla limpiado una vez, a la semana siguiente me la encontré en un estado peor”, escribió Pat durante la semana 11 de trabajo. “Más personas necesitan involucrarse y presenciar el daño que se está haciendo a nuestro planeta, así, tal vez, sean conscientes y reflexionen sobre el daño que hacen al verter residuos”.

A lo largo de las 52 semanas del 2018, a Pat se le fueron uniendo ocasionalmente, amigos, algunos voluntarios, e incluso sus nietos, pero no fue hasta el final de su gesta cuando la mujer de 70 años cayó en la cuenta de que lo que ella estaba haciendo era arañar la superficie de un problema mucho más que necesita ser regulado con una legislación específica.

Equipada con varias bolsas de basura, guantes y un bastón recolector, Pat se puso manos a la obra viajando de un extremo a otro de Gran Bretaña recogiendo plástico, desperdicios, y basura en general que abarrotaban muchas playas.

En esperas de que eso llegue, Pat Smith no se da por vencida, ni da por concluido su propósito de seguir limpiando el planeta y espera que más personas se motiven y entusiasmen con la idea de cuidar el medio ambiente en este año nuevo que apenas comienza.

La emisión de CO2 estará en su límite histórico en mayo.

¿Qué significa esto?
¿Qué podemos hacer? Actuar ya.

Por: Ecoosfera

La ONU ya nos lo advirtió: tenemos hasta 2030 para evitar un aumento de las temperaturas que se vuelva irreversible. Y hace poco se registraron temperaturas récord en Australia, que a la sombra alcanzaban casi los 50º. Aún así, los gobiernos, las instituciones, y muchos de nosotros, seguimos actuando como si no pasara nada.

La prueba de ello está en que el próximo mes de mayo se registrará un récord en la emisión de gases CO2, que estarán en su máximo histórico. Esto según las estimaciones de la oficina meteorológica británica Met Office, como lo dio a conocer para La Jornada el académico Alfredo Sandoval Villalbazo, del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana.

Esto quiere decir que las emisiones de CO2 siguen en aumento… 
y seguirán aumentando

En otro informe desolador, la ONU advirtió que las emisiones mundiales de CO2 aumentaron en 2017, después de tres años de estancamiento. No se había registrado un aumento semejante desde hace 9 años. Por eso, los expertos instan a los gobiernos –y a nosotros– para que actuemos más rápido y con urgencia.

Según Sandoval Villalbazo, durante 2018 se han arrojado a la atmósfera 37 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que representa un escandaloso aumento de 2.7% con respecto al año anterior. Un aumento inadmisible en estos momentos de crisis, sobre todo si tomamos en cuenta que es necesario recortar por lo menos mil 500 millones de toneladas de este gas.

Pero todavía podemos hacer algo…

En palabras de Greta Thunberg, lo que debemos hacer es asustarnos: creer que realmente estamos inmersos en una crisis sin precedentes, creer que realmente nuestra casa está en llamas. Porque lo está. Y entonces debemos actuar.

Es verdad que mucho depende de que los gobiernos hagan algo, y de que los presionemos para ello. Por eso es importante ser activistas, en la medida de nuestras posibilidades: es nuestra responsabilidad informar y permanecer informados, ampliando la conciencia contemporánea.

Pero también debemos modificar radicalmente nuestros hábitos. Comer menos carne, usar menos el coche –o compartir los viajes–, ser consumidores responsables, son algunas de las micro-acciones que, en conjunto, pueden hacer una importante diferencia. La ONU también nos insta a ello, y por eso también ha realizado guías prácticas que pueden sernos de mucha ayuda.

Todavía no hemos fracasado como especie. Aún hay tiempo.

Fuente: www.ecoosfera.com

Las libélulas están desapareciendo en México: ¿cuáles son las implicaciones y cómo podemos evitarlo?

Estos mágicos insectos multicromáticos están en grave peligro, pues 100 de sus especies se encuentran al borde de la extinción en nuestro país.

Por: ecoosfera

Las libélulas o caballitos del diablo surcaban los aires antes de que aparecieran los primeros dinosaurios, hace 320 millones de años. Han sobrevivido durante milenios, pero ahora están en peligro en México a causa de la crisis ambiental que impera en toda Latinoamérica. 

Estos insectos –cuyo nombre viene del latín y significa balanza– son sin duda de los más hermosos y sorprendentes que los vientos pueden traernos. Sus cuatro finísimas alas corrugadas son objeto de estudio para ingenieros aeroespaciales, ya que éstas permiten a la libélula mantener un equilibrio perfecto cuando planean por los cielos de manera veloz, mientras que sus enormes ojos no son sólo hipnóticos, sino muy precisos, gracias a sus 30 mil diminutas facetas hexagonales, mismas que les permiten ver a 360 grados lo que ocurre a su al rededor. 

libelula-desaparicion-mexico-que-hacer-2

El hecho de que una maravilla natural como la libélula esté en peligro en México nos debe poner a todos alertas y en acción, pues además en su extinción se juega el mantenimiento del equilibro ecológico de los ecosistemas e incluso la salud de los seres humanos. Y es que las libélulas no sólo son hermosas criaturas, sino que tienen un importante papel que cumplir en la naturaleza.

¿Por qué son tan importantes?

Las libélulas son habitantes de ríos, lagos, lagunas y de casi cualquier cuerpo de agua no salada. Es en estos ecosistemas donde se han llevado a cabo, desde el año 2000, diversos análisis por parte del Instituto de Ecología de la UNAM, mismos que registran un cambio en la composición de las comunidades de esos insectos. Alejandro Córdoba Aguilar, investigador de la UNAM, junto con su equipo, realizó un estudio a nivel nacional para verificar que a lo largo del tiempo ha cambiado la diversidad y abundancia de las libélulas, en relación con las transformaciones en los cuerpos agua y el uso de suelo. Así han podido ver cuáles especies han sido resistentes a los cambios y cuáles no. Lamentablemente los resultados de estas investigaciones apuntan a que la mayoría de las especies no se adaptan, lo que ocasiona su paulatina desaparición.

libelula-en-peligro-mexico-que-hacer

Estos investigadores hacen un llamado a que nos comprometamos a cuidar los ecosistemas y su fauna, pues en el caso de las libélulas su desaparición implica un grave riesgo social, ya que en los hábitats acuáticos transformados “hemos visto que hay menos libélulas y eso hace que su eficiencia para controlar poblaciones de mosquitos disminuya, por lo que la gente se enferma en mayor proporción por los patógenos virales que portan y que originan dengue o zica, por ejemplo”, explica Córdoba.

Es un problema múltiple del que todos somos responsables. Por eso, cuidar los lagos y lagunas de nuestro país es algo que todos podemos y debemos de hacer en lo individual, pero que también debemos exigir a nuestros gobernantes. Hay que vigilar que los grandes megaproyectos relacionados a infraestructura hídrica para las ciudades sean sustentables y no dañen los ecosistemas, y que se generen programas para monitorear las lagunas durante largo plazo para poder actuar con eficacia en el caso de que haya afectaciones a la fauna, como en el caso de las libélulas y sus más de 300 especies que están en riesgo.

Así mismo debe cuidarse el factor de la contaminación, que es de lo que más afecta estos ecosistemas, así como hacer de nuestro consumo de agua uno responsable y cuidar que el acceso y saneamiento de agua se mantenga como un derecho, para evitar así que más recursos sean sacados de estas zonas que están siendo sobreexplotadas, lo que ocasiona su deterioro y el de su fauna.

Fuente: www.ecoosfera.com

Conoce los nuevos envases del futuro.

¿Sabías qué se están desarrollando los nuevo envases del futuro: envases que son autocalefactables y antimicrobianos?

Por: Ecoticias

El centro tecnológico del plástico AIMPLAS, radicado en la localidad valenciana de Paterna, está desarrollando dos proyectos altamente innovadores en materia de envases alimentarios. Estos envases, que se pueden calificar de activos e inteligentes, permitirán, en unos casos, calentar la comida y, en otros, alargar su vida útil.

Proyecto “heat food”

Envases del futuro: autocalefactables y antimicrobianos

AIMPLAS desarrolla bajo esta denominación un prototipo de envase alimentario autocalefactable, que permita calentar su contenido incluso en lugares que no cuenten con una instalación adecuada para tal fin.

Gracias a los avances de la plastrónica (una parte de la electrónica que estudia la integración de componentes electrónicos en materiales plásticos, el desarrollo de electrónica flexible y el uso de materiales conductores basados en plásticos) los futuros envases alimentarios alcanzarán una temperatura de calentamiento idónea y la distribuirán de manera uniforme.

Proyecto “cap-resistent”

Desde el año 2009, el centro tecnológico de AIMPLAS se ha destacado en el campo de la microencapsulación, es decir, la adición de cápsulas diminutas de sustancias naturales con propiedades antimicrobianas, insecticidas y repelentes de insectos, a los materiales plásticos.

El objetivo del proyecto consiste en lograr microcápsulas de elevada resistencia térmica y mecánica que soporten los procesos de fabricación de envases alimentarios mediante inyección y extrusión, para obtener botellas y bandejas, sin perder sus propiedades antimicrobianas. AIMPLAS ha utilizado materiales plásticos biodegradables y compostables para fabricar los prototipos. De esta manera, se garantiza su tratamiento posterior, en el marco de la economía circular.

Gracias a esta tecnología es posible la protección de los agentes activos, hasta su posterior liberación controlada. Así se logrará mantener los alimentos en condiciones óptimas de consumo durante más tiempo, lo cual redundará en un ahorro para todos y permitirá reducir el desperdicio alimentario.

Fuente: www.ecoticias.com

Crea tu propio recolector de agua de lluvia, paso a paso

Esta instalación podría marcar la diferencia entre la escasez de agua y un acceso digno y libre al líquido vital, para ti y tu familia.

Por: ecoosfera

Una idea de la que nadie puede prescindir es que el agua, más allá de toda creencia, es un elemento sagrado. Algo que sin duda es necesario meditar, y comprender que, como colectividad, requerimos preservarla a lo largo del tiempo. En este sentido, elaborar un recolector de agua de lluvia es una forma de mostrar esa consciencia, y una responsabilidad mínima ante la probable escasez de este líquido vital.

Quizá te resulte inspirador saber que mujeres en Sudáfrica han hecho ingeniosos sistemas de recolección para sobrevivir a las sequías. Recolectar agua de lluvia es fundamental para aprovechar al máximo este recurso en cualquier país, y la simple acción de construir tu propio recolector de agua de lluvia es una pequeña iniciativa que a la larga podría salvar a la región donde vivas de la escasez de agua.

recolector agua de lluvia

Es el caso de la Ciudad de México, una de las tres ciudades que se enfrentan a una temprana crisis de agua. Bajo el lema lluvia para todos, proyectos como el de Isla Urbana se dedican a la instalación de recolectores de agua en poblaciones de bajos recursos, asegurando que la crisis podría evitarse si cada casa tuviera su propio recolector de agua. Y sobre todo en México, donde abunda la lluvia.

De ahí que en Ecoosfera te enseñan a hacer tu propio recolector de agua de lluvia, de la manera más fácil. Haciéndolo contribuirás a evitar inundaciones, a extraer menos agua de los mantos acuíferos, ahorrarás la energía que se utiliza en los sistemas de bombeo y utilizarás agua librede cloro. ¿Y lo mejor? Es una forma de tomar este recurso natural con libertad y naturaleza, prescindiendo de su carencia.

Para elaborar tu recolector de lluvia necesitarás:

Materiales:

  • Barriles para almacenar agua
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia

Pueden ser incluso botes de basura grandes. Lo importante es que puedan contener entre 100 y 200 litros de agua. Puedes comprarlos en línea, o conseguir los que se usan en restaurantes para almacenar comida. Sólo asegurate de desinfectarlo perfectamente.

Lo demás lo consigues en cualquier ferretería:

  • Llaves para manguera, de 2.4cm, con roscas para tubos de 1.8cm. Se verían ya instalados como los de la foto de arriba, o por separado así:
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • Juntas de 1.8cm x 1.8cm (el mismo número de barriles que vayas a tener)
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • Bujes de 1.8cm x 1.8cm
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • 1 rosca de tubo con adaptador para manguera de 2.5cm
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • Contratuercas de 1.8cm
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • 4 arandelas metálicas por cada barril
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • 1 rollo de cinta de teflón
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • 1 tubo de sellador de silicona
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • 1 codo de bajante pluvial para conectar el desagüe al primer barril recolector
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • Tela de mosquiteros de aluminio (pequeños rectángulos que funcionarán como filtro en la parte de arriba de tu recolector)
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia
  • 6 bloques de cemento por cada barril y un poco de grava  (como base)
recolector-agua-lluvia-como-hacer-paso-a-paso-crisis-agua-escasez-aprovechar-agua-lluvia

Herramientas:

Taladro con broca de 1.8 mm, sierra manual, tornillos, guantes y lentes de protección.

Instrucciones:

Antes que nada, debes tener instalado un sistema de caneletas y tuberías, aquellas que normalmente llegan directo al piso. Modificarás el camino del agua, ayudándote del bajante pluvial (o codo). Pero primero debes hacer esto:

1) Construye una plataforma para el sostén de los barriles con los bloques. Aplana la zona lateral del desemboque del bajante pluvial o el tubo de metal que va de las canaletas del techo al piso.

2) Coloca una copa de grava en un rectángulo que hayas cabado, de 10 a 15 cm de profundidad, llenándolo con una capa de grava y con los bloques de cemento, y luego coloca los barriles. 

3) Taladra o serrucha un hueco en el barril por donde caerá el agua, o en la tapa del bote de basura. Debe de ser del tamaño del bajante pluvial, para poder ajustarlo a él y no queden huecos. Realiza un agujero de 1.8cm en el costado para colocar la llave, a una altura que quepa un balde para tomar el agua posteriormente. Aplica sellador en el borde del hueco, tanto fuera como dentro del barril. Pon la llave, reuniendo la junta y la llave. Para hacerlo utiliza la cinta de teflón que envuelven los bordes enroscados, así quedará más hermético y evitarás cualquier fuga. Coloca una arandela en el tubo desde adentro, e inmediatamente después el buje para que fije la llave en el lugar.*

*Si tienes duda sobre esto, consulta antes a un experto en la tienda a la que acudas. Él sabrá orientarte sobre cómo colocar perfectamente todas estas piezas, que a fin de cuentas no son sino una llave cualquiera conectada a tu bote recolector.

4) Crea una válvula de desagüe taladrando otro hueco a unos centímetros de la parte superior del barril (esta te puede servir después para conectar todos tus barriles). Tras colocar el sellador, pon la arandela en el adaptador de la manguera metiéndola en el hueco desde afuera. Después, pon la otra arandela en las roscas de adentro, añadiendo algo de cinta de teflón y una tuerca para ajustar todo. Finalmente, coloca la manguera directamente sobre la válvula.

5) Monta el sistema de recolección armando el codo de bajante pluvial. Conectalo poniendo el barril en la plataforma, de manera que se ajuste el agujero de la tapa con el bajante para que el agua desemboque en el barril. Corta el canal con una sierra, fijándo el bajante con tornillos y asegurándote de que estén bien apretados. Recuerda que el codo debe desembocar dentro del barril; no es suficiente que quede encima de él.

Conecta el barril al codo usando la sierra para cortar un hueco en la tapa del barril, de manera que el borde del codo quede dentro. Finalmente, haz un pequeño filtro con el mosquitero, para filtrar el exceso de tierra que haya en el tejado.

Si pusiste más barriles, los puedes conectar mediante la válvula de desagüe, pero el segundo barril necesitará un tercer agujero que funcione como desagüe, y así sucesivamente. Este debes hacerlo con el taladro a la altura de la válvula de escape, siguiendo los pasos de arriba para colorar la llave: colocando sellador en el agujero, luego el adaptador de manguera, dos arandelas y cinta teflón para ajustar. Luego puedes conectar los barriles entre sí con una manguera, que puedes comprar por metros en cualquier ferreteria, o con tubos delgados de PVC, para que se reparta el líquido.

Fuente: www.ecoosfera.com

Botellas de plástico PET dejarán de ser basura para convertirse en arquitectura

Es bien sabido que la basura es uno de los principales problemas ecológicos del presente siglo. Su uso como material de construcción puede ayudar a mitigar los daños ambientales.

Por: Noticias arq.

Desechos de todo tipo son acumulados a diario y por toneladas prácticamente en todo el planeta y principalmente en las grandes ciudades. 

El problema no es fácil de resolver, considerando que las formas de vida características de nuestro tiempo dan lugar a la producción y acumulación de basura. El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos fútiles -los cuales se presentan por lo regular envueltos en papel, plástico o cartón-, la chatarra tecnológica y de electrodomésticos, la publicidad impresa en papel y los tan comunes envases de refrescos, agua y comida, se desechan por toneladas. 

Lo alarmante de esta situación es que a medida que va pasando el tiempo, la cantidad de chatarra y desechos crecen cada vez más. Es a partir de la acumulación cuando comienzan los problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación. 

La contaminación ambiental y la falta de espacios para depositar la basura, ha generado que en muchos lugares del mundo la basura y los desechos orgánicos estén pasando de ser “desechos” para convertirse materia prima para la creación de nuevos materiales, aplicables en muchos ámbitos, incluyendo la construcción. 

El reciclaje de desechos, tanto orgánicos como inorgánicos ha permitido crear nuevos materiales de construcción, que por lo regular suelen ser sumamente resistentes y económicos. 

Uno de los materiales que tiene mayores posibilidades en la industria de la construcción es el plástico denominado PET, ya que por sus características y resistencia puede ser utilizado -ya sea en forma de botellas, o procesado y transformado en tabiques o piezas modulares- tanto para la construcción de elementos divisorios como muros, celosías y losas, como para construir edificaciones completas. 

El proyecto denominado como Eco Ark, es un notable ejemplo de cómo un material de desecho como el PET puede ser transformado en un eficiente material de construcción que permite construir estructuras habitables. 

Este proyecto, creado por “Far Eastern” y un grupo de jóvenes arquitectos taiwaneses, incluye la transformación del plástico de las botellas de refrescos y agua mediante un proceso en el que se trituran, funden y posteriormente se convierten en piezas modulares traslúcidas o “tabiques huecos” que tienen la capacidad de resistir fenómenos naturales como tifones, huracanes o terremotos. 

Otro proyecto orientado al reciclaje de botellas PET, es Byfusion del ingeniero Peter Lewis, quien creó una máquina con la que transforma las botellas de plástico en bloques o tabiques. 

El proceso de elaboración de los bloques es similar al del proyecto Eco Ark, pues las botellas de plástico, una vez dentro de la máquina, se lavan y son presionados en forma de tabiques. Estos bloques son también altamente resistentes, por lo cual pueden ser utilizados de manera estructural tanto en muros de carga y de contención. 

En Latinoamérica también se están tomando cartas en materia del reciclaje de plásticos de desecho, un ejemplo es el proyecto denominado “Tabiques de botellas” desarrollado al interior de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y gestionado por empresas sociales integradas a la Red Global del Trueque. 

En este caso el PET molido reemplaza a la piedra y un 60 por ciento de la arena que se utiliza en la elaboración de tabiques, tejas, losas y paneles. 
Para la elaboración de estos tabiques primero se clasifican las botellas por color, después las botellas son prensadas y compactadas para posteriormente llevarlas a un molino, que las transforma en un polvo similar a la harina. 

El paso siguiente es, mezclar este polvo con cemento, arena y un producto químico que favorece la combinación, al fraguar, la mezcla se convierte en viguetas o bloques con los que se pueden levantar paredes, techos o pisos. Las ventajas de este material es que permite tener piezas 50 por ciento más ligeros que los que se construyen con materiales tradicionales y además es más económico, ya que, por ser un desecho, las botellas se consiguen de forma gratuita. 

En la Universidad Autónoma de Querétaro, en México, también se ha desarrollado un tabique ecológico hecho a base de botellas de PET, en este caso su creador, Gerardo Soto Ramírez, alumno de la Facultad de Ingeniería utilizó la fibra de las botellas de plástico para mejorar las propiedades mecánicas del tabique tradicional. 

La idea de Soto Ramírez responde a dos cuestiones importantes en México: el reciclaje de residuos sólidos y la necesidad de materiales de construcción resistentes a terremotos. Además de durable, la construcción de una casa de tamaño mediano con este material resultaría en el reciclaje de hasta 4 mil botellas de plástico PET. 

Estos tabiques pueden elaborarse en tres distintos tamaños y diseños, para la edificación de viviendas o para la realización de obras de mayores dimensiones, con un impacto ecológico significativo, porque se pueden utilizar hasta cuatro mil botellas por construcción. 

En junio de 2016, el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de Argentina, capacitó a un grupo de personas a fin de utilizar botellas de PET como tabiques de construcción. 

El resultado es una casa que pertenece a la cooperativa El Vivero, inaugurada el 25 de febrero de 2017. Abarca 56 metros cuadrados y cuanta con un comedor, dos dormitorios, un baño, un calentador de agua solar, luz eléctrica y agua potable. 

Esta cooperativa está formada por cincuenta familias rurales y actualmente está trabajando para construir más viviendas con ladrillos PET, que sean adaptables a la geografía, el clima y la sismología locales. 
Vale la pena mencionar que estos ladrillos son más ecológicos, además del hecho de que tienen más aislamiento térmico. Además, son más ligeros que los tradicionales. 

Todos los proyectos antes mencionados, nos permiten ver de otra manera la basura, que más allá de un desecho puede ser una importante materia prima para la elaboración de nuevos materiales, que además de resolver la contaminación ambiental, podrían ayudar a resolver el problema de vivienda en lugares de escasos recursos, ya que la fabricación de los materiales antes mencionados es mucho más barata que la de los materiales tradicionales. 

Fuente: www.noticias.arq.com.mx

El inventor de 23 años que salvará los océanos

Boyan Slat es un joven holandés que inventó un método para limpiar los 5 billones de desechos plásticos que contaminan los mares de la Tierra.

Por: Noticias de arq.

El joven inventor ha diseñado el primer sistema de limpieza de plástico oceánico del mundo. Tras cinco años y medio trabajo, Slat, de 23 años, observará como el Sistema 001, una barrera flotante de casi 609 metros de largo viajará hasta el Great Pacific Garbage Patch, un flujo de desechos plásticos que duplica el tamaño de Texas entre California y Hawai. 

Si todo va según lo planeado, 60 sistemas de este tipo podrían reducir la cantidad de plástico allí hacia el año 2025. 

“Espero que este sea un punto de inflexión para el problema de la contaminación plástica”, dice Slat. 

Lo que originalmente se concibió como una gran barrera dispuesta alrededor de un tanque central para recolectar plástico es hoy un sistema modular no tripulado que se mueve con las corrientes, gravitando naturalmente a áreas de mayor concentración. 

Desde el aire parece una tubería que se asienta sobre la superficie del mar, pero debajo de las olas hay una “falda” de 3 metros de profundidad, que atrapa el plástico acumulado por la corriente. 

Debido a que el sistema es sólido en lugar de una red, Slat dice que la vida marina estará protegida de ser atrapada. 

La esperanza es que el plástico se acumule como si estuviera en una orilla del mar, listo para ser recogido por los barcos y luego será reciclado. 

Científicos de Estados Unidos dicen que cada año ingresan a los océanos más de 8 millones de toneladas de plástico, el equivalente a un camión de basura lleno de plástico por minuto. 

Slat sabe que su misión es una carrera contra el tiempo. El plástico se rompe gradualmente en pedazos cada vez más pequeños llamados microplásticos, que pueden eventualmente ingresar a la cadena alimenticia. 

Actualmente, solo el 8% de la masa plástica en el parche de basura del Pacífico es microplástica, según un estudio realizado por The Ocean Cleanup publicado en la revista Scientific Reports. 

Fuente: www.noticias.arq.com.mx

El barco de vela fabricado con residuos plásticos inicia su periplo medioambiental

Por: Ecoticias

El próximo 24 de enero, Flipflopi, el barco de vela multicolor de 9 metros de eslora y fabricado con 10 toneladas de residuos plásticos reciclados, zarpará desde la isla de Lamu, en Kenia, y pondrá rumbo al archipiélago de Zanzíbar, en Tanzania, con el objetivo de dar voz a la campaña “Mares Limpios” de ONU Medio Ambiente; una iniciativa a la que ya se han sumado muchos países, entre ellos nueve de África, y con la que se pretende poner freno a los desechos plásticos, toda vez que a nuestros mares llegan cada año 13 millones de toneladas de basura.

El barco ilustra, tal y como manifiesta ONU Medio Ambiente, la necesidad de cambiar los patrones de producción y consumo, y con el mismo se pretende promover la reflexión de la ciudadanía acerca de un problema, la contaminación marina, con graves consecuencias sobre la fauna, los ecosistemas, la pesca, la economía, el turismo y la propia alimentación humana. El confundador del proyecto Fipflopi, Ben Morison, quiso crear una campaña visualmente atractiva tras tomar buena nota de las grandes cantidades de plástico que había en las playas de Kenia, donde pasó parte de su infancia.

El barco de vela fabricado con residuos plásticos inicia su periplo medioambiental

El navío fue construído con recursos locales disponibles y tecnología básica. De hecho, un grupo de constructores de los tradicionales dhows fundió, formó y esculpió los residuos plásticos como si fuesen madera, y la cubierta fue decorada con coloridas láminas provenientes de sandalias recicladas y recolectadas durante las jornadas de limpieza de la playas de Lamu, donde son uno de los artículos más encontrados.

Se pretende así inspirar a la gente de la costa de África, ya que la pesca da trabajo a más de 12 millones de personas que sufren directamente las consecuencias de la contaminación. Se espera que el barco llegue el 7 de febrero a la ciudad de Piedra, en Zanzíbar, tras una expedición de 500 kilómetros.

Fecha de caducidad para los plásticos de un solo uso

El Parlamento Europeo abogó en su momento por prohibir, en el año 2021, el plástico de un solo uso. Una línea de acción que ya han materializado desde el pasado 1 de enero un total de ocho países del Caribe, esto es, Jamaica, Belice, Bahamas, Barbados, Costa Rica, Dominica, Granada y Trinidad, y Tobago.

El confundador del proyecto Fipflopi, Ben Morison, quiso crear una campaña visualmente atractiva tras tomar buena nota de las grandes cantidades de plástico que había en las playas de Kenia, donde pasó parte de su infancia.

En un reciente informe, ONU Medio ambiente constató que en 127 de los 192 Estados revisados han adoptado algún tipo de medida para regular el uso y gestión de las bolsas plásticas y que 27 países han promulgado leyes que prohíben productos específicos de un solo uso tales como platos, cubiertos, pajitas y envases.

Fuente: www.ecoticias.com