Caracol George, esta es la primer especie extinta de 2019

El caracol George era el único ejemplar vivo de su especie en Hawaii.

Por: ecoosfera

Una especie más de este planeta ha llegado a la extinción. Los científicos de la Universidad de Hawái presenciaron este 1 de enero el fin del Achatinella apexfulva, o caracol hawaiano.

Este caracol llevaba 14 años viviendo en el plantel de la universidad. Su nombre era George, en honor a una tortuga de las Galápagos cuya muerte también dio fin a su especie. 

especies-extintas-animales-extincion-2019-caracol-hawaiano

La extinción de George es una muestra emblemática del problema que azota los ecosistemas de Háwai. Antes, la variedad de criaturas emparentadas con él era increíblemente diversa: 750 especies de moluscos solían habitar en la isla.  

Ahora, según la revista National Geographic, el 90% de los moluscos hawaianos está extinto. 

El caracol hawaiano cumplía una función importante en este ecosistema. Habitaba en los árboles y se alimentaba de los hongos que crecían sobre sus hojas, ayudando a mantenerlos libres de enfermedades. 

Por más pequeña que una pérdida así pueda parecer, especies como la de George realmente cumplen un papel ecológico fundamental: descomponen el material sólido que queda en la tierra después de la erosión y ayudan a regenerarla. 

Que un ejemplar del caracol hawaiano siguiera vivo tras décadas de peligro crítico demuestra el poder de resiliencia de la naturaleza; pero ésta tiene un límite.

Las especies animales han hecho lo posible por adaptarse a las perturbaciones de su hábitat. Comprender sus ritmos y procurar su conversación es una tarea que ahora recae en nosotros.

Fuente: www.ecoosfera.com

Sólo se podrán vender animales rescatados

Por: Crónica ambiental

California se convierte en el primer estado en el vecino país del norte en prohibir en tiendas de mascotas la venta de animales criados de forma masiva

A partir del 1 de enero de 2019, las tiendas de mascotas no podrán vender animales que no hayan sido rescatados; esto a causa de la ley AB 485 que prohíbe a las tiendas de mascotas en el estado de California vender animales que no hayan salido de refugios u organizaciones de rescate.

California se convierte en el primer estado en prohibir la venta de animales criados de forma masiva en tiendas de mascotas; la ley mencionada anteriormente se propuso como una forma para combatir las actividades de los criaderos de animales y a las organizaciones dedicadas enteramente a reproducir mascotas de forma masiva.

Sin embargo, esta normativa no afecta la venta de animales de una persona a otra; únicamente afecta a las tiendas de mascotas legalmente establecidas que busquen vender perros, gatos y conejos en California.

La ley AB 485 menciona que, si la mascota no viene de una agencia de control animal, refugio o sociedad dedicada a la prevención de la crueldad hacia los animales, se tendrá que pagar una multa de mínimo $500 dólares.

Diferentes medios del estado de California mencionan que “la venta de animales de refugios ponen en riesgo la salud pública”.

Por otro lado, hay quienes apoyan la Ley AB 485 y consideran que su aprobación es “una gran victoria para nuestros amigos de cuatro patas”, y así se “ahorran millones de dólares del financiamiento de los refugios públicos para animales”.

De acuerdo con la BBC, se estima que aproximadamente 6.5 millones de mascotas entran en refugios cada año y de estas, 1.5 millones son sacrificadas.

Fuente: www.cronicaambiental.com.mx

Leche de vaca o leche vegana, ¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Por: Clara Guibourg y Helen Briggs
BBC

La popularidad de los alimentos veganos continúa creciendo. Y para muchos el mes de enero, tras el atracón de las navidades, es el momento de atreverse a introducir este tipo de productos en la dieta.

Las alternativas a la leche de vaca, como la leche de avena, de soya, de almendra y de coco son las más elegidas en Reino Unido, por ejemplo, donde las ventas de los productos de origen vegetal han aumentado considerablemente en los últimos años.

Un estudio científico sugiere que las emisiones de gases con efecto invernadero que se usan en la producción de leches de origen vegetal son menores que para la leche de origen animal.

Pero, ¿qué tipo de leche tiene un menor impacto para el planeta?

¿Animal o vegetal?

Según una investigación de la Universidad de Oxford, la producción de un vaso de leche de vaca genera casi tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que las leches de origen vegetal. En cuanto al uso del suelo, la diferencia es aún mayor.

Gráfico de impacto en el medio ambiente de los distintos tipos de leche

Según este estudio, producir un vaso de leche de vaca todos los días durante un año requiere 650 metros cuadrados de terreno, el equivalente a dos canchas de tenis y 10 veces más de lo que necesita la producción de la misma cantidad de leche de avena.

La de almendras, por su parte, requiere de más agua que la producción de leche de soya o avena. Un solo vaso requiere de 74 litros de agua, más que lo que se usa en una ducha normal.

La leche de arroz también necesita, en comparación, más agua que otras alternativas veganas. Requiere de 54 litros de agua por vaso.

Pero es necesario señalar que tanto la leche de almendra como la de arroz aún necesitan menos agua que para producir un vaso normal de leche de vaca.

El cambio climático y los alimentos

La producción de alimentos es la causante de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre, contribuyendo así al calentamiento global, según el estudio en el que se basa la calculadora, del doctor Joseph Poore, de la Universidad de Oxford.

La investigación encontró que la carne y otros productos animales eran responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernaderorelacionadas con los alimentos, a pesar de proporcionar solo una quinta parte de las calorías consumidas.

Vaso de leche y vacas borrosas al fondo.
Image captionLa producción de carne es responsable de 1/4 de las emisiones de gases con efecto invernadero de todo el planeta.

La gente suele subestimar las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los alimentos, y la leche de origen animal no es una excepción, según un estudio del doctor Adrian Camilleri, psicólogo de la Universidad de Tecnología de Sydney, Australia.

“Las emisiones de gases de efecto invernadero de la leche son aproximadamente 30 veces más altas de lo que la gente cree“, le dijo a la BBC.

“Sospecho que la mayoría de los consumidores desconocen las emisiones de gases de efecto invernadero que se ahorran al pasar de la leche láctea a la leche de origen vegetal, como la leche de soya”.

Fuente: www.bbc.com

Te compartimos las siguientes plantas que te ayudan a potenciar tu bienestar psíquico y físico

Las plantas a las que se conoce como “ornamentales” son, más bien, una auténtica medicina e imprescindibles compañeras de vida.

Por: ecoosfera

Vivimos tiempos en los cuales pareciera haber un complot contra nuestro bienestar emocional. Las rutinas citadinas, las fake news o las malas noticias, los nuevos pronósticos sobre el cambio climático y nuestra obsesión por las redes sociales, son algunas de las cosas que nos causan ansiedad, estrés y hasta fatiga crónica.

Pero no todo está perdido. En realidad, sacudir de nuestra psique estos problemas depende de hacer pequeñas modificaciones en nuestro entorno y en nuestros hábitos. Depende también de que volvamos a nuestras raíces naturales, pues qué duda cabe de que los mejores consejos los da la naturaleza.

portada-plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas (2)

Muchos estudios han destacado los beneficios de tener un hogar más verde.

Las plantas son seres sensibles con una muy particular forma de inteligencia. Y su aura, junto con algunos de sus procesos, pueden llenar nuestra vida de bienestar. Así que las plantas del hogar no son “ornamentales”, como se les suele llamar: más bien son una auténtica medicina e imprescindibles compañeras de vida.

Algunas plantas, por ejemplo, tienen la capacidad de oxigenar y purificar los espacios vitales, lo que, a su vez, ayuda a que habitemos ambientes en los cuales contraer enfermedades comunes sea menos probable.

Pero muchos estudios han demostrado que también pueden irradiarnos su bienestar y ayudarnos a sobrellevar la ansiedad y el estrés. Incluso, las plantas han demostrado que ayudan a una más rápida recuperación tras cualquier enfermedad u operación. Todos estos son factores de peso para querer rodearnos de plantas, ¿no crees? Aquí te recomendamos las que potenciarán aún más tu bienestar psíquico y emocional.

Lavanda

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

La lavanda libera un aroma con químicos que son benéficos para el sistema nervioso.Por eso ayuda a conciliar el sueño, sea tomada en infusión o simplemente dejando que aromatice nuestra habitación.

Zamioculca

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Esta planta es especialmente bella, de un verde intenso que puede impactar positivamente a las emociones. Y tiene la ventaja de que es prácticamente indestructible.

Orquídea

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Las orquídeas también promueven un mejor descanso, gracias a que es durante la noche que limpian el aire. Esto porque, contrario a otras plantas, siguen liberando oxígeno durante la noche, en lugar de absorberlo para liberar dióxido de carbono.

Cinta

cinta-plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Un clásico de las plantas para el hogar, por su belleza y particular forma de caer de sus largas hojas. Además de preciosas, las hojas de la cinta resultaron ser unas de las mejores purificadoras del aire, según la NASA.

Drácena

cinta-plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Otra purificadora capaz de remover tóxicos del ambiente. Absorbe especialmente las sustancias químicas derivadas de pinturas o plásticos.

Cactus

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Existe un mito de que el cactus limpia la radiación electromagnética, aunque no ha sido corroborado. Pero su estética peculiar, entre la dureza y la belleza, los hace una planta cuya contemplación puede ser benéfica emocionalmente.

Albahaca

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Además de ser muy bonita, tiene muchos beneficios a la hora de consumirse. Es una de esas plantas medicinales que puedes cultivar en tu jardín: una de aquellas tareas que además funciona como una meditación en movimiento.

Citronela

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Su aroma cítrico ahuyenta a los mosquitos, lo que te ayudará a dormir mejor. Pero además es un aroma delicioso que estimulará tu buen humor.

Helecho

cinta-plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

El helecho produce humedad, lo que crea un ambiente menos seco y sofocante.

Planta de jade

cinta-plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

No existen estudios al respecto de los beneficios de esta planta, pero curiosamente es una planta que la cosmología china ligaba con cuestiones sagradas y que estaba presente en sus rituales. Y es que realmente tiene un magnetismo irresistible y es preciosa.

Bromelia

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Pasó la prueba de la NASA como la mejor planta para eliminar compuestos orgánicos volátiles, que pueden contener cloro, bromo, flúor o azufre, y que son liberados por la quema de combustibles.

Siempreviva

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Tiene propiedades antialérgicas: especialmente es buena para combatir el polvo y el polen que molesta al sistema respiratorio. Además es una planta con flores encantadoras, lo que siempre aviva los espacios.

Aglaonema

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

También purifica el aire: sobre todo absorbe los tóxicos del tabaco, lo que genera un ambiente mucho más sano en casa de fumadores ―para quienes fuman y quienes no―.

Aloe Vera

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Tiene miles de propiedades que puedes aprovechar si la cultivas en casa. Y es de una estética particularmente tranquilizante.

Lirio Espatifilo

plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

Son especialmente buenos en ambientes húmedos, pues pueden absorber esporas de moho.

Clavel del aire

cinta-plantas-bienestar-beneficios-salud-tener-plantas

También es de ayuda en ambientes húmedos para ponerlos en equilibrio. Y tiene flores que son, sin duda, estimulantes para la creatividad.

Fuente: www.ecoosfera.com

¿Conoces la importancia de los árboles y sus beneficios?

Por: Estilo Verde

En esta nota vamos a puntualizar las ventajas e importancia sobre 1 millón de árboles, así podrás advertir de manera más integral los datos que debes aprender. Un millón de árboles.- 

  • Proporcionan el oxígeno necesario para más de 4 millones diariamente.
  • Absorben 38.000 toneladas métricas de dióxido de carbono en los primeros 10 años, ayudando de manera activa a mejorar la calidad del aire que respiramos y como una gran herramienta para la preservación del medio ambiente.
  • Limpian de la atmósfera la cantidad suficiente al impacto causado por 8.000 vehículos cada año.
  • Un millón de árboles pueden absorber 9.122.842 metros cúbicos de agua de escorrentía, colaborando en la mitigación de inundaciones y favoreciendo con la humedad al desarrollo de vegetación.
  • Áreas urbanas con más vegetación tienen índices criminales menores y mejores resultados de la población educativa. Los costos inmobiliarios pueden incrementarse hasta en 10%.
  • Sirven de hábitat para un amplio abanico de fauna y flora.
  • La recuperación de la inversión es alta. Los árboles generan cerca a 5 $US en beneficios por cada dólar que se invierte en la siembra y cuidado en las áreas urbanas.
  • Un árbol maduro remueve 70 veces más contaminantes que uno joven. ¿Te das cuenta lo que sucede cuando simplemente se cortan como si nada pasaría?
  • La vida media de un árbol urbano en EE. UU es de 8 años. Lastimosamente menor en nuestras latitudes.
  • Miles de millones de personas dependen de la salud de las cuencas hidrográficas con árboles en plena armonía. Ahí se originan cantidades increíbles de agua que la población mundial, cada vez mayor requiere.
  • Como para la cultura occidental, por Navidad, en varios lugares de Asia, los árboles son venerados. Por ejemplo el árbol “Sri Maha Bodhil» es uno de los ejemplares más longevos registrados. Se calcula una edad de 288 A.C. y se halla en un templo en Sri Lanka. Representa la felicidad y la buena vida; la armonía.
  • Existen más de 23,000 especies de árboles en el planeta. ¿Sabemos los beneficios para la elaboración de nuevos fármacos que tienen? ¿Cura contra el cáncer?…¿o simplemente no es motivo de preocupación?
  • Un árbol puede absorber la contaminación que un automóvil produce andando 41,000 kilómetros.

Fuente: www.fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com

¿Qué hacer con nuestro árbol de navidad ahora que terminaron las fiestas?

Las fiestas pasaron, las luces se apagaron ahora, ¿qué hacer con los árboles de Navidad naturales?

Por: ecoosfera

Si durante las fiestas adquiriste un árbol de Navidad natural, ahora te encuentras con el dilema de qué hacer con él. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) coordinará distintos centros de acopio para recibir los árboles navideños y darles nueva vida al convertirlos en composta o material para artesanía y jardinería.

En la Ciudad de México se han implementado estos centros de acopio en diferentes alcaldías, como CuauhtémocBenito Juárez y Gustavo A. Madero. 

También hay centros instalados en el Parque de los Venados, la puerta 4 del Bosque de San Juan de Aragón, el Parque Lindbergh en la colonia Condesa y en la Alameda de Santa María la Ribera, entre muchos otros.

La CONAFOR ha dispuesto numerosos centros de acopio en todos los estados de la República Mexicana. Puedes consultar el más cercano a tu domicilio aquí.

En años anteriores, la dependencia estima que se ponen en venta hasta 700,000 arbolitos de Navidad, muchos de los cuales terminan en la vía pública o en los basureros, aumentando el riesgo de producir incendios. Al reciclar los árboles, contribuimos a que las especies de pino de consumo estacional continúen su ciclo orgánico en viveros y jardines en forma de composta y abono.

Fuente: www.ecoosfera.com

CREATIVIDAD ANIMAL PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Animales que han sido capaces de adaptarse al entorno

Por: Sostenibilidad para todos

Los efectos del calentamiento global son visibles en nuestro planeta y cada vez van más en aumento. Desde el año 2016, mes a mes, batimos récords de calor en las superficies terrestre y oceánica, marcas que están pasando factura a multitud de ecosistemas del planeta.

El aumento del nivel del mar, alarmantes variaciones de temperatura, el deshielo de los polos, cambios en los patrones pluviales…, en definitiva, una demoledora destrucción del hábitat. Y este es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el reino animal, ya que numerosas especies podrían ampliar la lista de animales en peligro de extinción o, lo que es peor, terminar extinguiéndose, a causa de las variaciones climáticas.

Sin embargo, algunos de ellos han sido capaces de adaptarse a los nuevos entornos. ¿Cómo? Con un poco de imaginación y elaborando todo tipo de argucias fisiológicas, conductuales o morfológicas para sobrevivir. ¿Quieres conocer algunos ejemplos de adaptación de los seres vivos?

Dipnoi o el arte de inventarse un pulmón

Si viene el calor, con él lo hacen las sequías. De ahí que muchos animales hayan tenido que adaptar sus organismos a esta vertiginosa escasez de agua. El dipnoi lo ha hecho hasta el límite de, cuando le interesa, dejar de ser lo que es: un pez. Esta especie de anguila vive en ciénagas y pantanos. Si se secan, son capaces de transformar su vejiga en un pulmón funcional con el que respiran aire para vivir durante las temporadas secas enterrados en el lodo fuera de su hábitat. Gracias a una mucosidad que segregan quedan envueltos y en estado de estivación, hasta 5 años si lo necesitan, antes de que vuelvan a tener cerca agua disponible.

Las cigüeñas prefieren quedarse

Cada vez que programamos un viaje tenemos por costumbre mirar qué tiempo hará en nuestro destino, un factor que a veces puede determinar que finalmente lo hagamos o no. Pues algo parecido está pasando con numerosas especies de aves y el cambio climático. Y es que muchas aves migratorias están modificando sus calendarios de migración o, directamente, eliminándolos para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas de sus hábitats. Esto ocurre con las cigüeñas quienes, gracias a que los inviernos son más benignos, se están haciendo sedentarias e, incluso, adelantan la fecha de reproducción y la ajustan a las primaveras más tempranas. Una de las curiosidades de esta adaptación es que los descendientes de estas cigüeñas sí conservan el gen migratorio: vuelan a África cuando son competentes para ello, pero tres o cuatro años después, terminan por quedarse en donde nacieron.

La pulga de agua a la que le va mejor sola que en pareja

Algunas especies guardan en la manga un as reproductivo que ponen en práctica cuando alguna variación medioambiental les manda una alerta. Se trata de la partenogénesis, es decir, una reproducción asexual que no necesita de macho y hembra para procrear, sino que las células sexuales femeninas progresan sin ser fecundadas. En el caso de la pulga de agua, la señal se la da el calor ambiental, ya que este pequeño crustáceo depende directamente de la temperatura. Su mecanismo de adaptación al medio hace que se reproduzcan más en los meses cálidos, dando lugar a ejemplares femeninos, y en inviernos reducen de manera considerable su actividad reproductiva. Una reacción que los investigadores parece que están utilizando como indicador de las variaciones climáticas.

Osos polares y osos pardos, una hibridación de éxito

El deshielo en el Ártico está poniendo en contacto especies que antes jamás habrían coincidido en el mismo espacio geográfico. Es el caso de los osos polares, que pasan cada vez más tiempo en tierra a falta de zonas heladas en verano, y de los osos pardos, que ascienden latitudes gracias a que mejora el clima en las cimas. Que los unos bajen y los otros suban ha dado lugar a lo que los científicos llaman una hibridación, el cruce genético de ambas especies para dar lugar a otra. En 2006 un cazador abatió un oso blanco con manchas amarronadas cuyos genes demostraron provenir de una osa polar y un oso pardo. Cuatro años más tarde, otro cazador descubrió un nuevo ejemplar cruzado, pero esta vez de segunda generación, es decir, procedente de un híbrido y un oso polar, lo que demuestra no sólo el encuentro entre las dos especies, sino el éxito evolutivo de su cruce, que ha logrado descendientes sanos y fértiles.

Bufo y Bufotes. Sapos que ponen en hora su reloj reproductivo

El cruce de animales no es algo nuevo, incluso los humanos modernos somos producto del intercambio genético. Pero la velocidad a la que se cruzan las especies, según investigaciones, se está acelerando por las consecuencias del cambio climático. Y es que otra muestra de hibridación la encontramos en el sapo Bufo bufo y el sapo Bufotes balearicus. El calentamiento global ha provocado que una de las especies haya demorado su ciclo reproductivo para coincidir con el de la otra, quien, por su parte, ha comenzado a establecerse en espacios que antes no habitaba. Dos variedades distintas que intentan sobrevivir gracias a los genes que se prestan entre parientes. La genética siempre es soberana y en este caso ha levantado un muro entre ellas para evitar la prosperidad de una nueva especie surgida de la hibridación, ya que la generación resultante de ambos sapos parece que no es capaz de sobrevivir.

Fuente: www.sostenibilidad.com

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Por: ecoticias

Una nueva investigación sugiere que hasta el 93% de las crías de tortuga verde podrían ser hembras para el año 2100, ya que el cambio climático provoca la “feminización” de la especie. El sexo de las crías de tortuga está determinado por la temperatura, y en la actualidad, aproximadamente el 52% de las tortugas verdes en incubación, una de las siete especies de tortugas marinas, son hembras.

Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Exeter y el Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (Portugal) muestra que a temperaturas más cálidas pronosticadas por los escenarios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), 76-93% de las crías serían hembras. Las cifras son específicas del sitio de estudio en Guinea-Bissau, África occidental, pero los investigadores dicen que esperan una imagen similar a nivel mundial.

El cambio climático provoca la feminización de las tortugas

Dicen que el cambio en la proporción de género inicialmente conduciría a que más hembras aniden, aumentando la población, antes de una disminución “a medida que las temperaturas de incubación se acercan a los niveles letales”. También predicen que el aumento del nivel del mar sumergirá el 33-43% de las áreas de anidación actuales utilizadas por las tortugas verdes en las playas donde se realizó el estudio, informa Eurekalert.

“Las tortugas verdes se enfrentan a problemas en el futuro debido a la pérdida de hábitats y al aumento de las temperaturas”, dijo Rita Patricio, del Centro para la Ecología y la Conservación en el campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornualles. “Nuestros resultados sugieren que la población de anidación de tortugas verdes en el archipiélago de Bijagós, Guinea-Bissau, enfrentará los efectos del cambio climático hasta el 2100.

“Las temperaturas más frías, tanto al final de la temporada de anidación como en áreas sombreadas, garantizarán que algunas crías sean masculinas. “Aunque el aumento de las temperaturas dará lugar a más crías hembras, y un 32-64% más de hembras anidadoras para 2120, la mortalidad en los huevos también será mayor en estas condiciones más cálidas. “A medida que las temperaturas continúan aumentando, puede que sea imposible que las tortugas no vigiladas sobrevivan“.

El equipo de investigación, que incluyó el Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Guinea-Bissau, dice que los sitios de anidación sumergidos por mares crecientes no pueden simplemente “moverse” hacia el interior. “El retiro en la playa puede estar bien en algunas áreas, pero las tortugas que estudiamos estaban anidando en una isla pequeña (isla de Poilão), por lo que hay un límite a la distancia que puede llegar a la playa”, dijo Patricio.

“En otros lugares puede haber barreras naturales o construcciones humanas que impiden que las playas se muevan tierra adentro”. El archipiélago de Bijagós es el lugar de anidación más importante para las tortugas verdes en África y el principal criadero para la especie en el Atlántico Sur.

Fuente: ww.ecoticias.comhttp://ww.ecoticias.com

Aves vs Droness

Millones de drones están ocupando el espacio aéreo de las aves y eso está provocando cada vez más conflictos.

Por: ecoosfera

Las aves sin duda inspiraron a la tecnología en la creación de los drones (pequeños robots voladores que se han popularizado masivamente en la reciente década). Estas maquinas, además de revolucionar la fotografía aérea, ofreciendo a la mirada humana vistas espectaculares de sitios alrededor del mundo (como estas), han comenzado a emplearse en múltiples tareas, desde vigilancia hasta entregas a domicilio.

drones-aves-lucha-pelea-aguila

Pero con la llegada de sus aplicaciones prácticas y estéticas, los drones también ocupan el espacio que históricamente ha sido de sus pares naturales, las aves. Tal vez por eso es que se han registrado ya varios enfrentamientos entre ambos, y muchos de estos han sido documentados. A fin de cuentas se trata de un episodio más de la naturaleza reclamando su lugar; y si consideramos que tan sólo en 2016 se vendieron más de dos millones de drones, seguramente esta dinámica se irá dando con cada vez más frecuencia (y nosotros esperamos que triunfen, siempre, las aves).

Fuente: www.ecoosfera.com

Cinco especies que en 2018 estuvieron al borde de la extinción

Por: ecoticias

Mamíferos, reptiles y anfibios. Bestias grandes y diminutos insectos. Cada año, cientos de animales están en peligro a causa del cambio climático y el impacto de la actividad humana.

En 2018, dos nuevas especies, la tarántula anaranjada y del gecko de Durell, han entrado en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organización formada por instituciones públicas internacionales y de la sociedad civil que estudia la flora y la fauna mundial y su evolución.

Para otros ejemplares como el mero de siete bandas, el órice beisa y el sapo del páramo, los datos recogidos en este año no son más esperanzadores. Según la UICN, sus poblaciones se han reducido drásticamente. Despedimos el año con estos animales con el deseo de que todos sigan vivos y coleando en 2019.

Tarántula anaranjada (Brachypelma baumgarteni)

Por su imponente aspecto, su característico color y el miedo que suscitan, las tarántulas anaranjadas no pasaban desapercibidas en México. Es más, hasta hace cinco años, era común verlas en la región costera de la Sierra Madre del Sur en el sureste del estado de Michoacán, donde habitan.

Ahora, sin embargo, resulta más complicado toparse con ellas. Según señala la UICN, al tratarse de una especie dependiente de los bosques, la actividad humana (como la urbanización y la agricultura) podría ser la causa principal de su desaparición. Asimismo, la organización también sugiere que algunas subpoblaciones de esta especie, que entró en la Lista Roja en la categoría “en peligro”, podrían haber sido devastadas por los huracanes.

Mero de siete bandas (Hyporthodus ergastularius)

La pesca excesiva amenaza a este animal que habita en la costa australiana.

Según la Lista Roja, “en los últimos ocho años, la pesca excesiva ha provocado que las poblaciones de esta especie disminuyan en más del 69% en Nueva Gales del Sur y en el 80% enQueensland, con implicaciones financieras para los pescadores y los mercados de exportación locales y nacionales”. Por ello, este tipo de mero ha pasado de la categoría “preocupación menor” a la de “casi amenazado”.

Gecko de Durrell (Nactus durrellorum)

En Isla Redonda, en Mauricio, se encuentran los últimos ejemplares del gecko de Durell, una especie que ha entrado este 2018 en la Lista Roja en la categoría “vulnerable”.

En el pasado, el número de individuos de la especie ya sufrió un fuerte declive. Pero desde la década de los ochenta, las medidas de conservación para erradicar varias especies invasoras, restaurar el hábitat y administrar activamente esta especie permitieron que las poblaciones de geckos se recuperasen.

Una tendencia que se ha vuelto a revertir a consecuencia de las nuevas especies invasoras que invaden regularmente las islas del archipiélago de Mauricio y a los episodios climáticos extremos.

Órice beisa (Oryx beisa)

El número de ejemplares de este antílope africano, que vive entre los matorrales y pastizales semiáridos y áridos del nordeste del continente, ha caído en picado. Si a mediados de la década de los noventa existían unos 26.000 ejemplares, las investigaciones más recientes cifran su población en unos 12.000 individuos.

Por este motivo, han pasado de la categoría “casi amenazada” a la de “en peligro”en 2018. Entre las causas de su desaparición, la UICM apunta tres: la sobreexplotación, la invasión de su hábitat por asentamientos humanos y por el ganado, y el comercio de su carne, su piel y sus cuernos.

Sapo del Páramo (Nannophryne cophotis)

La última vez que se observó esta especie de sapo, original de Perú, fue en 2005. Los expertos señalan que incluso podría haberse extinguido, por eso el anfibio ha pasado de la categoría “preocupación menor”, en la que fue incluido en 2004, a la de “en peligro crítico”.

Su desaparición podría estar vinculada a la destrucción de su hábitat y la contaminación del agua dulce por las actividades mineras, la expansión agrícola y las plantaciones de pinos, aunque no se descartan otras amenazas como las relacionadas con el cambio climático.

Fuente: www.ecoticias.com