Los milagros del cilantro

Por: Ecoticias

Investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), en Estados Unidos han descubierto la acción molecular que otorga al cilantro sus efectos terapéuticos, según un artículo publicado en ‘FASEB Journal’.

Las hierbas, incluido el cilantro, tienen una larga historia de uso como anticonvulsivos de la medicina popular.

Los milagros del cilantro

Hasta ahora, muchos de los mecanismos subyacentes de cómo funcionaban las hierbas seguían siendo desconocidos, pero los investigadores han descubierto la acción molecular que permite al cilantro retrasar efectivamente ciertas convulsiones comunes en la epilepsia y otras enfermedades.

“Descubrimos que el cilantro, que se ha utilizado como un medicamento anticonvulsivo tradicional, activa una clase de canales de potasio en el cerebro para reducir la actividad de las convulsiones –apunta Geoff Abbott, PhD, profesor de Fisiología y Biofísica en la Facultad de Medicina de la UCI–.

Específicamente, encontramos que un componente del cilantro, llamado dodecenal, se une a una parte específica de los canales de potasio para abrirlos, reduciendo la excitabilidad celular. Este descubrimiento específico es importante ya que puede conducir a un uso más efectivo del cilantro como anticonvulsivo, o a modificaciones de dodecenal para desarrollar fármacos anticonvulsivos más seguros y efectivos”.

El estudio explica la acción molecular del cilantro como un activador del canal KCNQ altamente potente. Esta nueva comprensión puede llevar a mejoras en la terapéutica y al desarrollo de fármacos más eficaces.

Los investigadores evaluaron los metabolitos de la hoja de cilantro y revelaron que uno, el aldehído graso de cadena larga (E) -2-dodecenal, activa múltiples canales de potasio, incluida la isoforma neuronal predominante y la isoforma cardíaca predominante, que son responsables de regular la actividad eléctrica en el cerebro y corazón.

También se encontró que este metabolito sintetiza la acción anticonvulsiva del cilantro, lo que retrasa ciertas convulsiones inducidas químicamente. Los resultados proporcionan una base molecular para las acciones terapéuticas del cilantro e indican que esta hierba culinaria ubicua es sorprendentemente influyente en los canales de potasio clínicamente importantes.

Los milagros del cilantro

El uso documentado de medicinas populares botánicas se remonta hasta los albores de la historia humana. Existe evidencia de ADN, que data de hace 48.000 años, que sugiere el consumo de plantas para uso medicinal por parte de ‘Homo neanderthalensis’. La evidencia arqueológica, que data de 800.000 años, sugiere un uso no alimentario de plantas por parte de ‘Homo erectus’ o especies similares.

Actualmente, la evidencia de la eficacia de las medicinas populares botánicas varía desde anecdóticos hasta ensayos clínicos. En muchos casos, estos ‘medicamentos’ se consumen actualmente, a menudo a gran escala, como alimentos o saborizantes.

El cilantro es un ejemplo. Ha sido consumido por seres humanos desde hace al menos 8.000 años. Se encontró en la tumba de Tutankamón y se cree que fue cultivada por los antiguos egipcios.

“Además de las propiedades anticonvulsivas, el cilantro también reveló efectos anticancerosos, antiinflamatorios, antifúngicos, antibacterianos, cardioprotectores, para la salud gástrica y analgésicos”, concluye Abbott.

Fuente: www.ecoticias.com

Los monos pueden recuperar las selvas tropicales degradadas

Por: Ecoticias

Los monos desempeñan un papel en la regeneración de las selvas tropicales degradadas, según comportamientos descritos en un estudio a largo plazo publicado en la revista ‘Scientific Reports’.

Durante más de 20 años, los investigadores observaron dos especies de tamarino en la selva tropical del Perú. Estos animales se alimentan de frutas y evacúan las semillas no digeridas con sus heces.

Los monos pueden recuperar las selvas tropicales degradadas

Los investigadores han estudiado la dispersión y germinación de las semillas, así como el crecimiento y el origen genético de varias plantas en un bosque que surgió de un antiguo pasto.

Por primera vez, pudieron probar que los monos tienen una influencia decisiva en la dispersión de las semillas desde el bosque principal original hasta el bosque secundario regenerador.

El estudio se llevó a cabo en la selva amazónica peruana en la Estación Biológica Quebrada Blanco, del Centro Alemán de Primates. Cerca de ella hay un área de aproximadamente cuatro hectáreas que se despejó y se usó como pasto para búfalos de agua entre 1990 y 2000. Después de que se abandonara el pastoreo, la selva tropical se volvió a desarrollar lentamente.

Las selvas tropicales almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono, producen oxígeno y proporcionan hábitats para muchas especies . Si estos ecosistemas se destruyen, la recuperación sería muy lenta.

El equipo de Eckhard W. Heymann, científico en el Centro de Primates de Alemania y jefe del estudio, observó que los tamarinos con bigotes y con frentes negras se encontraban temporalmente en el bosque secundario.

“Queríamos averiguar si la dispersión de semillas por los monos tiene un efecto demostrable en la regeneración natural de los bosques”, avanza en un comunicado Eckhard W. Heymann.

Para determinar qué semillas se dispersaron desde el bosque principal al bosque secundario, los investigadores identificaron semillas de las heces de los monos y observaron su desarrollo en el bosque secundario.

Alrededor del diez por ciento de estas semillas provienen de plantas que crecen en el bosque principal y se dispersan en el bosque secundario. Una parte de estas semillas germinaron y las plántulas resultantes sobrevivieron durante al menos un año. Estas plántulas podrían ser asignadas a ocho especies de plantas diferentes, siete de las cuales solo se pueden encontrar como plantas adultas en el bosque principal.

Para verificar genéticamente los resultados, los científicos analizaron plántulas y plantas jóvenes del árbol neotrópico ‘Parkia panurensis’. Las semillas de este árbol se dispersan exclusivamente por tamarinos en el área alrededor de la estación de investigación DPZ.

Los investigadores extrajeron el ADN de las hojas de las plántulas y las plantas jóvenes que crecen en el bosque secundario y compararon el genotipo con los árboles de Parkia adultos en el bosque principal.

La mitad de estas plantas de semillero y las jóvenes podrían combinarse con once árboles progenitores en el bosque principal. Las distancias entre las plantas jóvenes y las progenitoras estaban exactamente en el rango en el que los tamarinos dispersan las semillas de Parkia.

“Nuestros datos muestran por primera vez que los tamarinos con bigotes y los tamarinos negros dispersan efectivamente las semillas del bosque principal al bosque secundario –dice Eckhard W. Heymann–. Pudimos demostrar que las semillas germinan y forman plantas jóvenes, lo queaumenta la diversidad de especies en el bosque secundario. Se ha demostrado que los tamarinos contribuyen a la regeneración natural de las áreas destruidas por los humanos”.

Los monos pueden recuperar las selvas tropicales degradadas

El estudio incluye datos recopilados en la estación de investigación DPZ desde 1994, pero no inicialmente en el contexto de la edición actual. “En ese momento, no esperábamos que el área de bosque talado se recuperara –enfatiza Eckhard W. Heymann–.

Sin embargo, el estudio muestra cuán importantes son la recopilación de datos y las investigaciones durante un período de tiempo muy largo para poder hacer afirmaciones confiables sobre el desarrollo lento de los procesos ecológicos”.

Fuente: www.ecoticias.com